Regístrate | Conectar
El Tamiz Libros Recursos Series Únete 9 Users Online
Skip to content

Eso que llamamos “Tiempo” – Presentación

El tiempo… ¿Qué es eso realmente? ¿Pasa o no pasa? ¿Su existencia depende de nuestra percepción? ¿Es lineal o circular? ¿Qué puede decirnos la Física sobre el tiempo? ¿Existe una diferencia objetiva entre pasado y futuro? ¿El destino está ya determinado? ¿Es posible viajar en el tiempo? ¿Es posible cambiar el pasado? Muchas son las preguntas acerca de eso que los humanos hemos decidido llamar Tiempo, uno de los más grandes desafíos para nuestro intelecto, en la comprensión de la naturaleza. En esta serie de artículos escudriñaremos las distintas concepciones, no concepciones, y paradojas que surgieron durante la existencia del hombre, desde los antiguos griegos hasta los tiempos de Einstein, en virtud de comprender al Tiempo. Así que partiremos desde el punto de vista filosófico dirigiéndonos hacia el mundo de la Física. Además, analizaremos la posibilidad de la bidirección temporal, que permitiera realizar los famosos viajes.

Esta serie está terminada. Los artículos que la conforman son los siguientes:

Reloj blando en el momento de su primera explosión – Salvador Dalí.

"Reloj blando en el momento de su primera explosión" – Salvador Dalí.

Parte 1: Las reflexiones de los antiguos griegos:

Parte 2: Idealismo y Mecanicismo:

Parte 3: El tiempo y la Física moderna:

Parte 4: Los viajes a través del tiempo:

Consideraciones finales

Modelos Atómicos: Introducción

En esta serie, voy a tratar de explicar como variaba nuestra noción de las tan famosas unidades estructurales básicas de la materia: los átomos. Me centraré en el análisis cualitativo de estos y como todos, seguiré la filosofía de El Tamiz: antes simplista que incomprensible. Primero que nada, no me considero alguien con grandiosos conocimientos sobre el tema: cualquier comentario aclaratorio es bienvenido y aceptado, siempre y cuando tenga un sustento sólido.

Mi idea para esta serie es primero escribir un contexto científico antes del nuevo modelo: en qué empieza a fallar el viejo modelo, los nuevos descubrimientos y cómo se prepara el escenario para esta revolución científica; y luego será una entrada sobre el modelo en sí. Por lo que para cada modelo atómico, habrá 2 entradas.

Ahora, los títulos que tengo planeados para las entradas son:

  • Los ”sin partes” de Demócrito
  • El modelo de Dalton
  • El budín de Thomson (candidato mas probable para el título)
  • El modelo de Rutherford
  • El átomo de Bohr + Sommerfeld
  • El modelo de Schrödinger
  • El modelo Mecano-Cuántico

Por ahora planeo seguir con estos títulos a menos que a alguien pueda sugerir algo mejor. Y la primera entrada demorará, pues en esta semana estoy en exámenes. Lo mas probable es que la tenga lista el miércoles de la próxima semana.

En la primera entrada: qué pensaban los filósofos griegos sobre la materia.

Ciencia tramposa. Los límites de la estadística.

A lo largo de esta serie pretendo realizar una introducción la Estadística. Así, en negrita. Pretendo explicar todos los pasos del diseño de una buena estadística y que conclusiones se pueden obtener a partir de ella. Me centraré MUCHO en los principales errores que se cometen y la facilidad con la que se pueden manipular los resultados de tipo estadísticos, aunque también abordaré que resultados son FIABLES y rigurosos.

Mi objetivo primordial es que al terminar la serie conozcas el vocabulario técnico que se suele emplear (y que he visto muchas veces en la prensa MAL usado) y sepas interpretar los datos de una encuestas, hasta llegar al punto de darte cuenta de cuando se están haciendo trampas.

La serie será corta (si la comparamos con la mounstrosidad llamada de la lógica a la relatividad). Calculo que unos 10 artículos como mucho según el juego que me de la prensa. Por lo pronto, un esquema sería algo así:

  1. Estadística descriptiva básica. Lo que todos sabemos de la escuela.

  2. Estadística descriptiva no tan básica. Lo que todo el mundo ve, pero no sabe calcular.

  3. Probabilidad I. ¿Eso de las bolas y las cajas?

  4. Probailidad II. Modelos matemáticos sobre la vida cotidiana.

  5. Inferencia estadística. Encuestas y encuestados.

  6. Análisis de resultados I. Confianza y error.

  7. Análisis de resultados II. Test de anormalidad.

  8. ¿Dónde está el engaño?

Compuestos Químicos: Introducción

Hoy “reinicio” la serie de los compuestos químicos (iniciada con un artículo sobre el éter dietílico) dándole un nuevo enfoque, adaptándola a la sugerencia de Cruzki. La serie se dividirá en 3 subseries: una de los compuestos propiamente dichos, una para explicar la nomenclatura, propiedades y reactividad de los compuestos inorgánicos y la tercera para lo mismo, pero de los orgánicos. Sigue leyendo ›

La revancha de los bichos verdes

Aquí está de nuevo con ustedes Fulanito desde el campo de batalla en la zona de guerra entre los malvados bichos verdes y los humanos. En nuestra última conexión comentamos como los humanos habían conseguido burlar la infinita capacidad de capacidad de cálculo de estos malvados seres usando el criptosistema libreta de uso único. Nos las teníamos muy felices, pero parece ser que estos maléficos mutantes gelatinosos han descubierto una forma de sabotear nuestras comunicaciones.

Sigue leyendo ›

Radioactividad (III): Un mundo aun mas radioactivo.

Comenzamos esta serie hablando de la radioactividad en general, en la anterior entrada se explicó de dónde procedía la radioactividad natural y hoy hablaremos de cómo el hombre ha conseguido domar la radioactividad natural convirtiéndola en artificial. Mi intención en la tercera entrada era escribir un poco acerca de la radioactividad artificial y luego explicar el funcionamiento de las centrales nucleares, tipos y demás. Sin embargo creo que hay suficiente combustible para escribir dos artículos independientes.

James Chadwick: Descubridor del neutrón. Crédito: Wikipedia.

Como viene siendo costumbre primero añadiremos un detallito histórico y alguna característica general más sobre la radioactividad. Añadir también una advertencia: aquí no hallaréis propaganda política a favor o en contra del uso de la energía nuclear con finalidades civiles, sin embargo sí pretendo proporcionar una herramienta útil y objetiva para tener vuestro propio criterio.

Si un hecho fue importante para comprender la radioactividad (que ya se conocía) fue sin duda el descubrimiento del neutrón. En 1932 James Chadwick descubrió el neutrón (partícula que ya había sido teorizada anteriormente por Santiago Antúnez Mayolo) aunque es cierto que simultáneamente también fue descubierta por Hans Falkenhagen, que no quiso compartir el premio Nobel de Chadwick. El descubrimiento del neutrón, y su diferencia másica con el protón, es muy importante en el desenlace de las posteriores teorías atómicas, sin embargo no voy a extenderme mas explicándola cuando ya existe un artículo publicado en *el Tamiz* sobre el neutrón. (Probablemente me extenderé cuando escriba la entrada “Historia de la Radioactividad”). Sigue leyendo ›

Las tripas de Internet – Historia: El día del Gran Gusano

Quiero aprovechar estas fechas para hacer un pequeño inciso en la serie Las Tripas de Internet. Es un artículo que habla sobre un día especial en la historia de Internet, el dia que todo cambio y la idea del paraiso intelectual en la Red cayó por su propio peso. Digo que aprovecho estas fechas porque el 2 de Noviembre se cumplieron 20 años del gusano Morris, el Gran Gusano[1].

Sigue leyendo ›

  1. Nota del editor: Desgraciadamente, el editor no tuvo tiempo de revisar la entrada hasta unos días después, disculpas… []

¿Qué es la ciencia?: La Inducción

En el segundo artículo de la serie Qué es la ciencia vimos como funcionaba la observación y también algunos de sus problemas pero aún nos falta analizar la inducción. Los inductivistas piensan que la ciencia “se deriva de los hechos” entendiendo el “derivar” como un razonamiento lógico. Para ellos la inducción es el eje central de todo conocimiento científico porque le da un carácter de certeza absoluta, totalmente incuestionable y por lo tanto superior a otras actividades que compiten contra la ciencia. Pero esta caracterización es totalmente falsa porque la inducción no es un procedimiento lógico y como consecuencia es incapaz de asegurar que una teoría sea correcta. En los artículos anteriores mentí un poco, dije que lo era, pero sólo para explicar la visión inductivista. Ahora veremos el porqué.

Sigue leyendo ›

El Cedazo en Octubre

Toca una vez más (parece mentira) mostrar nuestras estadísticas del mes, en este caso de Octubre. Como en los meses anteriores, aquí tenéis los artículos más leídos, las visitas y los suscriptores. La verdad es que me resulta curioso, hasta cierto punto “desde fuera” (ya que, aunque edito artículos, no los escribo), ver cómo va evolucionando El Cedazo.

Sigue leyendo ›

Compuestos Químicos: Éter (I)

Hasta ahora he estado escribiendo artículos sobre bioquímica, dentro de la serie “Curiosidades Bioquímicas”, que he tenido bastante tiempo parada por estar muy ocupado con el trabajo. Ya que también soy químico me gustaría escribir una serie sobre compuestos químicos que han marcado un antes y un después en la historia. Son moléculas como el éter, el cloroformo, el amoníaco, la aspirina, la penicilina y muchas más cuyas aplicaciones no son tan conocidas. Esta serie quizá será menos “vistosa” que la de bioquímica, porque siempre es más atractivo (salvo para cuatro bichos raros) el saber cómo funciona una célula que el hablar de compuestos químicos.

Hoy hablaré del éter dietílico, que fue uno de los primeros anestésicos utilizados en medicina. No es un tema baladí: en el mundo actual es impensable una operación quirúrgica sin anestesia, pero ésta no existía hace 200 años. Operaciones sencillas, como la amputación de miembros, la operación de cataratas y la extracción de cálculos biliares o de balas eran auténticas torturas para los pacientes. Si leéis El Médico y Chamán, de Noah Gordon, podréis haceros una idea de en qué estado se encontraba la Medicina en los siglos XI y XIX, respectivamente.

Sigue leyendo ›