Regístrate | Conectar
El Tamiz Libros Recursos Series Únete 8 Users Online
Skip to content

Información sobre los autores

Acabamos de añadir una pequeña mejora que podéis ver en cualquiera de los artículos publicados — justo debajo del contenido de la entrada y antes de los comentarios aparece ahora una pequeña ficha con información acerca del autor:

Ahí podéis ver el apodo y el nombre del autor, su gravatar (si lo tiene), una breve descripción/biografía, un enlace a todos sus artículos publicados y otro a su página web personal fuera de El Cedazo. Pensamos que es una forma sencilla de conocer más a aquellos autores que despiertan vuestro interés.

Si eres ya colaborador de El Cedazo, recuerda visitar la página de tu Perfil si quieres añadir o modificar esos datos. Si no lo haces no pasa nada, simplemente estarán en blanco.

Y si aún no lo eres, ¿a qué estás esperando?

De la Lógica a la Relatividad: Los números naturales

Tras la breve introducción a la lógica, en esta entrada vamos a empezar a usar el sistema axiomático-deductivo para ir generando objetos que nos permitan llegar a modelar el universo… Sí, parece flipante ¡pero se puede hacer! Antes que nada, el párrafo de advertencia. No soy experto en el tema (de hecho esta parte de las matemáticas es de las que menos se me da, pero bueno) y además pretendo simplificar bastante la materia, así que a partir de ahora es posible que hallan algunas burradas para simplificar. Comenzamos entonces.

Sigue leyendo ›

Antenas, una introducción

Todo el mundo tiene una idea sobre qué es una antena: un aparato para mandar o recibir señales, básicamente. Hay muchísimos tipos de antenas: las parabólicas para ver la tele, las de los satélites, las de los móviles, las de la radio…

Parecen tremendamente diferentes unas de otras. Al fin y al cabo, ¿qué parecido tiene la antena de Arecibo con la del móvil?

Enoch Lau/Wikipedia

Antena de Tv. Crédito: Enoch Lau/Wikipedia

Sigue leyendo ›

Nueva actualización del sistema de moderación

Sí, lo siento, soy un poco pesadito, pero recordad que esto aún está en fase de pruebas. Gracias a Belerofot nos dimos cuenta de que los colaboradores no podían editar sus propias entradas tras su publicación, y tratamos de arreglarlo cambiando el sistema de moderación… pero cruzki se dio cuenta entonces de que, con el nuevo sistema, al modificar un artículo publicado éste desaparecía de la página hasta ser aprobado de nuevo por un moderador. De modo que hemos modificado el sistema de nuevo, esperemos que esta vez de manera definitiva (¡al menos, durante más de un día!).

La cosa funciona, en lo que a vosotros respecta, casi exactamente igual que al principio: podéis escribir artículos y enviarlos para revisión, y un moderador debe aprobarlos para que sean publicados. La diferencia es la siguiente: una vez publicado un artículo, su autor puede modificarlo a gusto sin necesidad de que un moderador apruebe los cambios. El tipo de usuario por defecto vuelve a ser de colaborador. Ahora mismo modifico de nuevo la documentación (¡qué divertido!) para reflejar el cambio.

De este modo, el filtro sigue existiendo en la publicación, pero una vez aprobado el artículo puedes actualizarlo, corregir errores o lo que sea sin necesidad de nuestra aprobación. Eso sí, utiliza el sentido común: si hemos aprobado un artículo y lo cambias de manera que ya no es aceptable o no es el mismo que antes, nos lo cargamos y te damos una colleja virtual.

Una vez más, gracias por vuestra paciencia y disfrutad escribiendo.

Sistemas Operativos Libres: Breve introducción

Wallpaper 1600x1200 con licencia libre LGPL. Pincha para bajarlo.

Debian, Red Hat, OpenBSD, Gentoo, Slackware, FreeBSD, NetBSD… nombres que nos pueden sonar a chino aunque los hayamos oido alguna vez. Puede que ya lo sepas, puede que no, pero todos ellos son nombres de Sistemas Operativos basados en software libre, es decir, bases programáticas para hacer uso de equipos electrónicos – como por ejemplo el ordenador que utilizas para leer El Tamiz -. No obstante, seguramente formes parte de la mayoría que no conoce estos sistemas y que sólo ha utilizado ordenadores con sistemas operativos de Microsoft (los Windows). Pero Microsoft Windows no se basa en software libre ni tampoco en los estandares en los que sí se basan todos los sistemas que he nombrado…

Sigue leyendo ›

Ligero cambio en el sistema de moderación

Si sólo estás interesado en El Cedazo como lector, no hace falta que sigas leyendo esta entrada, ya que se refiere al sistema de publicación de artículos.

Sigue leyendo ›

De la Lógica a la Relatividad: Introducción a la lógica

Tras la introducción, en esta entrada pretendo explicar lo que supongo es la clase estándar del primer día de carrera de cualquier facultad de matemáticas… No pongáis esa cara de terror, que ya veréis que no va a ser tan traumático. Empezaremos con un poco de historia.

Sigue leyendo ›

Curiosidades Bioquímicas: El ADN “basura”

Hola a todos! En El Tamiz he comentado hasta ahora con el nombre de Quique, al registrarme he aprovechado para cambiar a este nombre.

Voy a escribir artículos sobre bioquímica y sobre química. Para empezar, pongo éste artículo que ya tenía escrito sobre el ADN basura, porque es un tema que siempre me ha llamado la atención.

Como ya sabéis, la molécula portadora del material genético es el ADN o ácido desoxirribonucleico. Por sus propiedades es capaz de replicarse fielmente, garantizando así la transmisión de la información genética a la descendencia. Su estructura fue motivo de controversia durante muchos años, hasta que en 1.953 James Watson y Francis Crick dedujeron el modelo de la doble hélice basándose en los experimentos de Rosalind Franklin. Un día me gustaría hablar del descubrimiento de la doble hélice, es una interesante historia (parece ser que Watson y Crick emplearon datos experimentales de Franklin sin su permiso).

Sigue leyendo ›

Recursos

Una breve actualización — acabo de añadir una página de Recursos en la que podéis encontrar banners de diversos tamaños para enlazar a El Cedazo en general o a vuestros artículos en particular, además de aplicaciones útiles para escribir aquí y enlaces. Como todo lo demás, se trata de una primera versión no demasiado completa, pero iremos actualizándola según sea pertinente.

Podéis acceder a los recursos a través del enlace de esta misma entrada o a través de la barra de navegación superior. Si alguien tiene algún problema para conseguir insertar el código que nos dé una voz y le echamos un cable.

Lovelock y el mundo de las margaritas

Pedro nos ha recomendado que nos iniciáramos con entradas sencillas y fáciles. Así que me gustaría hablaros de un gran científico de actualidad. Todos conocemos los grandes genios del pasado: Newton, Platón, Arquímedes, Galileo, etc,  a los de la época moderna: Einstein, Schrodinger, Planck, Bohr, Heisenberg, etc. De nuestra época: Stephen Hawking, James Watson, etc. Ahora me gustaría hablaros de un científico no tan conocido pero que estoy convencido que pasara a los anales de la historia por su pensamiento rompedor. Se trata de James Lovelock.

James Lovelock. Crédito: Wikipedia.

Sigue leyendo ›