Regístrate | Conectar
El Tamiz Libros Recursos Series Únete 8 Users Online
Skip to content

El Cedazo en mayo de 2010

Aquí tenéis las estadísticas de El Cedazo durante el mes de mayo de 2010:

Artículos

Durante abril se han publicado seis entradas en la bitácora, con lo que tenemos un total de 201 artículos publicados. Ha sido un mes económico (de la mano de J) e informático (de la de Eagle), todo aderezado por la música de Macluskey (siento no haber podido contribuir con más Pegana, pero me ha sido imposible este mes). El caso es que nadie nuevo ha publicado nada, con lo que seguimos siendo un total de 24 autores diferentes.

Respecto a las estadísticas de lectura de artículos, visitas, etc.:

Sigue leyendo ›

Entendiendo la inflación

La mayoría de nosotros tenemos claro que las cosas antes costaban menos dinero. Que antes mi madre compraba un cucurucho enorme de pipas con un duro (5 pesetas, al cambio 3 céntimos de euro), o que mi abuelo se iba de fiestas con cuatro reales (1 peseta, menos de 1 céntimo de Euro), y ahora con eso no te dan ni las gracias.

¿Y… en qué me afecta esto a mí? Si las cosas suben, yo no puedo hacer nada. Pues, querido amigo, te afecta mucho si tienes inversiones, como las que hemos visto a lo largo de la serie (depósito o fondo de inversión) u otras, o has pedido o piensas pedir un préstamo. Y por supuesto, te afecta mucho en la medida en que afecta a la situación económica global. ¡Incluso a la hora de decir si Avatar es la mejor película de la historia o no!

Pero antes de ver el efecto directo de la inflación en nosotros, en nuestras vidas, debemos estudiar el concepto, formalizarlo un poco, y luego ya lo aplicaremos a nuestra economía doméstica.

Sigue leyendo ›

Historia de un ignorante, ma non troppo… El Concierto de Violín de Bruch

Con este artículo terminamos, dentro de esta ignorante serie, la mini-serie dedicada a algunos de los más grandes conciertos de violín del repertorio. Los tres conciertos para violín y orquesta que más le gustan a este ignorante, y que han formado este miniserie, son el Concierto de Mendelssohnel de Tchaikowsky, y hoy le toca el turno al de Max Bruch.

En realidad, se trata del concierto número 1 de Max Bruch, porque, a diferencia de Mendelssohn o Tchaikowsky (o Beethoven, o Bramhs…), que sólo compusieron un único concierto de violín en su vida, Max Bruch compuso tres conciertos para violín y orquesta, pero ninguno, que yo sepa, para piano y orquesta (aunque sí compuso un prácticamente desconocido concierto para dos pianos y orquesta). El motivo, naturalmente, es que Max Bruch tenía una sólida formación como violinista, cosa que no ocurría en los casos anteriores. En cualquier caso, de todas las obras que compuso, entre ellas tres sinfonías, cuatro óperas y varios conciertos para viola, clarinete, etc, además de los tres conciertos para violín, hoy en día en la práctica sólo se le conoce por su Concierto para Violín y Orquesta número 1 en Sol menor, Op 26. Sí, vale, sólo se le conoce por esta obra, pero… ¡Cómo se le conoce! Para muchos críticos, este concierto es el clímax de todos los conciertos románticos para violín y orquesta… toma muchas características de los que le precedieron, para conseguir un concierto auténticamente delicioso, y realmente muy interpretado, tanto como los de Beethoven, Tchaikowsky o Mendelssohn, si no más.

Sigue leyendo ›

Informática: esos locos, con sus locos cacharros – Programación procedural clásica (PP) vs Programación orientada a objectos (POO) (2 de 2)

Tras hablar brevemente de la Programación Procedural (PP), ahora toca lo propio con la Programación Orientada a Objetos (POO). Que quede claro antes de nada que voy a tratar de explicarlo para completos “ignorantes” del tema, así que mis definiciones pueden no ser completamente formales. Sólo intentaré que se entienda el concepto.

La Programación Orientada a Objetos (POO)

¡No veáis qué cambio supone esto con respecto a la PP! El concepto es totalmente diferente y, viniendo de la PP, cuesta cambiar esa mentalidad (se hace más fácil para alguien que no ha visto esto nunca).

Primeramente, la definición formal (me vale la de la Wikipedia): “La programación orientada a objetos o POO es un paradigma de programación que usa objetos y sus interacciones, para diseñar aplicaciones y programas de ordenador. Está basado en varias técnicas, incluyendo herencia, abstracción, polimorfismo y encapsulamiento“. Toma del frasco, Carrasco. ¿Alguien ha entendido algo, así, a bote pronto?

Si en la PP únicamente teníamos que pensar en qué funciones queríamos realizar y codificarlas, para poder llamarlas luego desde cualquier parte del programa, ahora la cosa es como sigue: tienes un mundo real, así que lo que vayas a programar debería encajar lo mejor posible con ese mundo. En el mundo hay cosas, objetos, y sobre ellos haces operaciones. Por lo tanto, cuando diseñes el programa, no pienses en qué debe hacer esta operación o aquella otra, piensa que un objeto debe transformarse mediante sus operaciones y de él podrás extraer un resultado o usarlo para otros menesteres.

Sigue leyendo ›

Entendiendo un fondo de inversión

Hemos dudado un poco sobre si introducir una explicación sobre los fondos de inversión en esta serie de conceptos básicos. Al final hemos decidido que sí, porque desde el punto de vista del cliente (es decir, de nosotros) no es tan complicado, y de todos modos mucha gente tiene contratados fondos de inversión sin conocer cómo funcionan.

Mucha gente considera que un fondo de inversión es como un depósito que da más interés (aunque no sepas en realidad cuánto más… o menos). Aunque simplificando mucho, mucho, puede ser así, sigue siendo una simplificación muy burda e incluso peligrosa a veces para nuestros ahorros.

Sigue leyendo ›

Informática: esos locos, con sus locos cacharros – Programación procedural clásica (PP) vs Programación orientada a objectos (POO) (1 de 2)

Bueno, pues tras la breve presentación que hice el otro día (bueno sí, hace 2 meses, perdón por el retraso), aquí vamos a empezar con mis divagaciones sobre el primer asunto que nos concierne: Programación Procedural Clásica vs Programación Orientada a Objetos, o mejor: PP vs POO (y lo voy a abreviar así siempre, que es un poco peñazo escribir todo el texto cada vez).

Os pongo en antecedentes para que os podáis situar bajo mi punto de vista:

Aprendí a programar yo solo con mi primer ordenador, unToshiba MSX-HX10 como el de la imagen de al lado, con sistema operativo BASIC. Esto debió ser a los 10 años, que fue cuando me lo pude comprar con los ahorros (los míos y los de mi hermana, le dije que así podíamos jugar también y coló, que tampoco fue mentira porque jugamos un montón).

En aquel momento triunfaban los concursos de preguntas y respuestas en la tele, así que decidí hacer uno en el ordenador. En total eran 25 preguntas y una chapuza de INPUTS e IF anidados… que funcionaba.

Desde entonces hasta ahora, la PP siempre me ha acompañado fielmente. En la carrera, la POO todavía era algo “novedoso” y sin mucha implantación aún, así que nos enseñaron PP y toda la teoría y las prácticas eran así: Pascal, C, Cobol y todos los lenguajes anecdóticos de la época (como Fortran o la Lista Interminable de Soporíferos Paréntesis, más conocida como LISP[1] ).

Ni siquiera nos enseñaron Visual Basic, que ya por entonces era el lenguaje más popular de todos, al que más cariño le tengo (los puristas me crucificarán por esto, pero qué se le va a hacer) y con el que me he sacado las castañas del fuego durante 15 años ya, aunque ahora apenas lo toque (sniff).

Sigue leyendo ›

  1. Lots of Insipid and Stupid Parenthesis, que decían los angloparlantes []

Entendiendo una cuenta corriente II

Como una cuenta corriente era algo bastante complicado, con muchos detallitos que contar, habíamos decidido dividir el artículo dedicado a ellas en dos partes. En la primera parte del artículo contamos algo sobre su número identificativo, su titularidad y las operaciones más habituales, junto con sus peculiares fechas e operación y valor, y los efectos sobre el saldo.

En este artículo terminamos de describir las peculiaridades de nuestras buenas amigas: las cuentas corrientes.

Como en el anterior, este artículo está escrito fundamentalmente por Macluskey, viejo bancario en desuso, mientras que J hace de editor, por más que al pie del artículo ponga que el autor es J.

Sigue leyendo ›

El Cedazo en abril de 2010

Aquí tenéis las estadísticas de El Cedazo durante el mes de abril de 2010:

Artículos

Durante abril se han publicado ocho entradas en la bitácora, lo que lleva el total de artículos publicados a 194. En este mes ha habido, como en los últimos, un poco de todo: algo de música de mano de Macluskey, economía de J y Mac, mitología de parte de sebacine y un poco de Dunsany de la mía. Desgraciadamente, en abril no se ha unido ningún nuevo autor a la lista de publicados –aunque hay alguna cosa en el cargador– así que seguimos siendo un total de 24 autores diferentes.

Como el mes pasado, y como de ahora en adelante, seguimos dando datos de vistas totales incluyendo tanto las lecturas en navegador como las de RSS, para que los autores tengáis una idea lo más acertada posible de cuánta gente os lee.

Sigue leyendo ›

Los dioses de Pegāna – El canto de los sacerdotes de Mung

Tras conocer al tétrico Mung, hoy escuchamos el canto de sus sacerdotes, que son un poco… bueno, juzga tú mismo:

EL CANTO DE LOS SACERDOTES

Éste es el canto de los Sacerdotes.

El canto de los sacerdotes de Mung.

Éste es el canto de los Sacerdotes.

Durante todo el día claman a Mung los Sacerdotes de Mung y, sin embargo, Mung no los escucha. ¿De qué servirán entonces las plegarias de Todas las Gentes?

Es mejor, en vez de eso, llevar regalos a los Sacerdotes, regalos a los Sacerdotes de Mung.

Así clamarán a Mung más alto de lo que nunca lo han hecho.

Y tal vez Mung los oiga.

Nunca más caerá entonces la Sombra de Mung sobre las esperanzas de las Gentes.

Nunca más oscurecerá entonces el Paso de Mung los sueños de las Gentes.

Nunca más se separarán entonces las vidas de las Gentes a causa de Mung.

Traed regalos a los Sacerdotes, regalos a los Sacerdotes de Mung.

Éste es el canto de los Sacerdotes.

El canto de los Sacerdotes de Mung.

Éste es el canto de los Sacerdotes.

Entendiendo una cuenta corriente – I

En artículos anteriores de esta serie hemos visto los depósitos bancarios, y hemos insistido en que, desde aquel punto de vista, una cuenta corriente no era ni más ni menos que un mero depósito con vencimiento a la vista.

Pero estábamos, deliberadamente, simplificando mucho, ya que una cuenta corriente permite cosas como domiciliar recibos, descubiertos, transferencias entrantes y salientes, etcétera, que lo convierten en un producto mucho más complejo que simplemente decir “un depósito con vencimiento a la vista”. De hecho, harán falta dos artículos para desgranar los aspectos más importantes que afectan a las cuentas corrientes.

Sigue leyendo ›