Como decíamos en el artículo anterior al hablar de GNU, aparte de un animal de sabana, éste es un sistema operativo incompleto y construido “desde el principio”. La idea era un sistema parecido al SYSTEM V de Unix, que comentamos en el artículo anterior, y que cumpliera con una nueva especificación de sistemas operativos Unix creada en 1985 por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos[]. Este estándar sería conocido como POSIX, y añadía un poco de cohesión a la diversidad de sistemas basados en Unix, especificando por ejemplo como debían ser las llamadas al sistema desde los comandos, o cómo debía ser la sintaxis de la propia linea de comandos. GNU, por lo tanto, sería un sistema inspirado en SYSTEM V que cumpliera con dichos estándares, basándose en un desarrollo diversificado y la destacable característica de ser libremente distribuible. Tal intención supuso, como veremos, una verdadera revolución en el mundo del desarrollo de software que gustó a muchos pero creó muchos enemigos…
![Wallpaper 1280x1024 (imagen GPL), Click para descargar.](http://www.kde-look.org/CONTENT/content-files/13259-revolution1280x1024.jpg)
Wallpaper 1280x1024 (imagen GPL), Click para descargar.
Para este desarrollo, Richard M. Stallman contaba con unos cuantos voluntarios irregulares que comenzaron a trabajar en sus equipos Unix para desarrollar aplicaciones parecidas a las que habían usado hasta entonces, pero creadas desde cero y con licencia libre. Con ese desarrollo, a principios de los ’90 tenían gran parte de las aplicaciones básicas del sistema operativo desarrolladas, así como la librería del lenguaje C[], un terminal de comandos[] y un compilador C propio[] y según las especificaciones POSIX, pero aún no tenían ni siquiera el núcleo del sistema, que, como decíamos en el anterior artículo, es el programa de todos los sistemas operativos que se comunica con el hardware para realizar las funciones básicas.
Sigue leyendo ›