Regístrate | Conectar
El Tamiz Libros Recursos Series Únete 7 Users Online
Skip to content

Curiosidades Bioquímicas: La Paradoja de Levinthal

Tras el artículo Curiosidades Bioquímicas: ¿Cómo nadan las bacterias? continuamos hoy la serie de Curiosidades Bioquímicas con un artículo atípico, que por un lado es denso y complicado; y por otro tiene una gran carga filosófica (¡si obviamos la introducción!), que busca hacer pensar. La ciencia está lleno de enigmas por resolver, y hoy vamos a plantearnos, aunque sea de forma indirecta, uno de los más polémicos: el origen de la vida. Vamos a hablar hoy de la Paradoja de Levinthal (Cyrus Levinthal, 1.969).

Sigue leyendo ›

Sistemas Operativos Libres: Linux

Como decíamos en el artículo anterior al hablar de GNU, aparte de un animal de sabana, éste es un sistema operativo incompleto y construido “desde el principio”. La idea era un sistema parecido al SYSTEM V de Unix, que comentamos en el artículo anterior, y que cumpliera con una nueva especificación de sistemas operativos Unix creada en 1985 por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos[1]. Este estándar sería conocido como POSIX, y añadía un poco de cohesión a la diversidad de sistemas basados en Unix, especificando por ejemplo como debían ser las llamadas al sistema desde los comandos, o cómo debía ser la sintaxis de la propia linea de comandos. GNU, por lo tanto, sería un sistema inspirado en SYSTEM V que cumpliera con dichos estándares, basándose en un desarrollo diversificado y la destacable característica de ser libremente distribuible. Tal intención supuso, como veremos, una verdadera revolución en el mundo del desarrollo de software que gustó a muchos pero creó muchos enemigos…

Wallpaper 1280x1024 (imagen GPL), Click para descargar.

Wallpaper 1280x1024 (imagen GPL), Click para descargar.

Para este desarrollo, Richard M. Stallman contaba con unos cuantos voluntarios irregulares que comenzaron a trabajar en sus equipos Unix para desarrollar aplicaciones parecidas a las que habían usado hasta entonces, pero creadas desde cero y con licencia libre. Con ese desarrollo, a principios de los ’90 tenían gran parte de las aplicaciones básicas del sistema operativo desarrolladas, así como la librería del lenguaje C[2], un terminal de comandos[3] y un compilador C propio[4] y según las especificaciones POSIX, pero aún no tenían ni siquiera el núcleo del sistema, que, como decíamos en el anterior artículo, es el programa de todos los sistemas operativos que se comunica con el hardware para realizar las funciones básicas.

Sigue leyendo ›

  1. Órgano de estandarización comúnmente conocido como IEEE []
  2. Conocida como GlibC []
  3. Conocida como BaSH []
  4. Conocido como GCC []

Historia del calentamiento Global: De Arrhenius al IPCC.

Aunque pueda parecer difícil de creer, el calentamiento global producido por la combustión de productos fósiles fue predicho hace mas de cien años, confirmado hace cincuenta, y sólo hace diez que estamos pensando en prepararnos para quizá tomar alguna medida al respecto.

Esta entrada trata de reflejar el seguido de acontecimientos históricos que permitieron a la comunidad científica percatarse del incremento de la temperatura terrestre debido a la acción humana; no es mi intención ni describir el efecto invernadero, ni presentar soluciones a este fenómeno del que tanto oímos hablar últimamente. Primero, y aunque creo que ya lo hizo Pedro, me gustaría diferenciar claramente un par de conceptos. Se entiende por Cambio Climático unas variaciones en la temperatura terrestre compuesta por momentos cálidos y glaciaciones. Éstas son naturales y se han producido durante toda la historia. Entendemos por calentamiento global el hecho que en la Tierra la temperatura media esté aumentando de forma acelerada a causa de la modificación humana de su atmósfera.

Crédito: Wikipedia. Cómo imaginaba Arrhenius las estepas siberianas en un futuro.

Sigue leyendo ›

De la Lógica a la Relatividad: Aplicaciones entre conjuntos

En esta entrada continuamos nuestro camino hacia la descripción del universo. Tras hablar un poco de lógica y del conjunto de los números naturales pasamos ahora a hablar de conjuntos y aplicaciones entre conjuntos.

Sigue leyendo ›

Publicidad compartida

Hace tan sólo unos días me preguntaba cómo repartir los magros beneficios de El Cedazo con los autores. La solución, al final, ha resultado ser muchísimo más sencilla de lo que temíamos gracias a un poco de Php y una extensión de WordPress.

Si no eres autor ni te planteas serlo no tiene mucho sentido que sigas leyendo, puesto que esta información sólo es relevante para ellos — simplemente aprovecho para animarte a que algún día te lances y empieces un borrador.

Sigue leyendo ›

Curiosidades Bioquímicas: ¿Cómo nadan las bacterias?

La semana pasada inicié la serie “Curiosidades Bioquímicas” con un artículo sobre el “ADN basura”. Continuamos hoy la serie hablando de cómo se desplazan las bacterias en un fluido.

En el mundo “real” o macroscópico los peces y el resto de animales acuáticos como los pinguinos, ballenas, delfines… nadan impulsándose con aletas.

Helicobacter pylori

Helicobacter pylori y sus flagelos (Dominio público).

La pregunta es ¿por qué en el mundo microscópico no hay aletas? Es decir ¿por qué las bacterias se mueven gracias a la acción de estructuras propias como los cilios y los flagelos y no gracias a la acción de aletas, como los peces?

Sigue leyendo ›

Breve historia del montaje cinematográfico

Dicen los expertos que el cine es montaje, y no les falta razón. En los inicios del cinematógrafo, los hermanos Lumière o Thomas Alba Edison se dedicaban a registrar con sus rudimentarias cámaras cosas que les llamaban la atención. Plantaban su cámara, le daban vueltas a la manivela y grababan, por ejemplo, la llegada de un tren a una estación hasta que se quedaban sin película. El cinematógrafo, así utilizado, no tenía ningún futuro, y ellos mismos lo sabían y así lo hacían saber.

Sin embargo, hubo quien no estaba muy de acuerdo con aquel punto de vista.

Sigue leyendo ›

El Cedazo en Agosto

Aunque El Cedazo aún es recién nacido, quiero empezar el hábito de publicar las estadísticas de cada mes, porque pretende ser un esfuerzo comunitario — los lectores son vuestros, y espero que saber cómo progresa la “audiencia” os recompense. Trataré de hacerlo tan gráfico y breve como sea posible.

Sigue leyendo ›

AM, FM y otras modulaciones del montón

Todos sabemos que la radio se transmite en AM y FM, pero ¿qué significan?

Más de uno lo habrá preguntado y habrá recibido respuestas del tipo “AM es onda media y FM es frecuencia modulada” con lo cual es probable que se quedase igual.

Si es tu caso y quieres saber qué es una modulación cuando hablamos de este tipo de cosas, sigue leyendo.

Radio antigua. Crédito: Gregory F. Maxwell/Wikipedia

Sigue leyendo ›

Sistemas Operativos Libres: GNU

Después de hablar de qué es el Software Libre y sus libertades, y de la breve introducción a la serie, hablaremos en primera instancia de GNU/Linux, pero claro, por partes: primero GNU y luego Linux. Así que vamos a ello…

GNU es una base operativa incompleta, un primo pequeño de los antiguos Unix, desarrollados en los años 60 por el gigante telefónico AT&T. La pretensión de GNU es y ha sido siempre la creación de un Sistema Operativo libre y funcional que fuese como Unix sin ser Unix. La mayoría de los sistemas libres que existen hoy día están basados en Unix, por lo que la historia de este sistema operativo estará muy presente a lo largo de la serie.

Sigue leyendo ›