Regístrate | Conectar
El Tamiz Libros Recursos Series Únete 14 Users Online
Skip to content

De la Lógica a la Relatividad – Conjuntos cocientes.

Tras hablar de conjuntos y de aplicaciones entre conjuntos, en esta entrada de la serie De la Lógica a la Relatividad hablaremos de uno de los recursos matemáticos más útiles y que más quebraderos de cabeza le da a los alumnos: las relaciones de equivalencia.

Sigue leyendo ›

Inteligencia Artificial: Presentación

Con esta serie pretendo dar un vistazo por encima a qué es, informática y matemáticamente hablando, la Inteligencia Artificial, y explorar algunos tipos específicos. Mi intención es dejar un poco más claro en qué consiste esta área de investigación con la que el contacto habitual que suele tenerse es el que nos dejan las películas.

No soy ningún experto en la materia, así que agradeceré todas las correcciones que me puedan hacer quienes sepan algo más del tema. Me he animado a escribir sobre ello porque estoy realizando un asistente para entrenarlas como Proyecto de Fin de Carrera y estoy empezando a comprender cómo funcionan.

Me centraré en las redes neuronales y, dentro de ellas, en el Perceptrón Multicapa, que es sobre lo que “sé” hasta ahora. Si en algún momento llego a trabajar sobre otro tipo de agentes no dudaré en venir aquí a compartir lo que aprenda.

Puesto que, como puede verse, mi campo es algo limitado, espero que nadie se corte en ampliar esta serie con otro tipo de sistemas inteligentes. En el primer artículo propiamente dicho daremos una introducción técnica de la Inteligencia Artificial.

Las tripas de Internet – Protocolo TCP

Continuamos con la segunda entrega de la serie Las tripas de Internet, hablando sobre el protocolo de control TCP. En la anterior entrega veíamos como Internet distribuye paquetes de un sitio a otro gracias al protocolo IP. Pero eso no es suficiente: necesitamos un control sobre dichos envíos: saber cuáles llegan, qué programa del ordenador se tiene que hacer cargo de ellos…

Sigue leyendo ›

Sistemas Operativos Libres: Los hijos de Berkeley

Si en la entrada anterior hablamos de Linux, en esta tenemos que empezar diciendo que, si Berkeley no hubiese tenido problemas con AT&T a principios de los 90, seguramente Linux no existiría, y GNU sería, quién sabe, un proyecto fracasado. Así lo reconoció en su momento Linus Torvalds, afirmando que si los BSD hubiesen estado disponibles cuando creó Linux, seguramente no lo habría creado.

Sigue leyendo ›

Nuevas páginas para “Series” y “De la Lógica a la Relatividad”

Acabo de crear una página de referencia para que sea fácil ver las series de artículos que existen, y la he incluido en la barra de navegación superior.

Además, cruzki me ha enviado una descripción de De la Lógica a la Relatividad, de modo que ya está creada la página correspondiente en la que irán enlazándose todos los artículos de la serie. Como podéis ver, la dirección de cada serie será siempre /series/nombre-de-la-serie-con-guiones/, para que sea aún más fácil encontrarlas (si sabes el título, claro).

Mi idea es ir añadiendo series a la página de referencia según lleguen a 4+1 artículos (cuatro artículos con contenido más la presentación, si la hay), pero si alguna resulta ser corta –no porque el autor desfallezca, sino porque está pensada así desde el principio– la incluiremos también allí.

¿Qué es la ciencia?: Concepción Inductivista de la ciencia

Tras la presentación de la serie, en este primer artículo voy a explicar la concepción inductivista de la ciencia. Podríamos decir que es la más popular fuera del mundo académico; incluso en la actualidad es compartida por un gran número de científicos. Esto resulta curioso, porque si sometemos esta concepción a un análisis serio y riguroso aparecen varios problemas, algunos de ellos de muy difícil solución. De hecho estoy convencido que ningún filósofo de la ciencia actual está dispuesto a defenderla.

Sigue leyendo ›

Las tripas de Internet – Protocolo IP

Tras la introducción, ésta es la primera entrada de la serie ‘Las tripas de Internet’. En ella vamos a establecer algunos primeros conceptos generales de la informática; hablaremos sobre datos (qué es un bit o un byte y cosas parecidas), su transmisión entre ordenadores y qué es un protocolo, e introduciremos el protocolo IP, del que seguro que has oído hablar alguna vez.

Sigue leyendo ›

De la Lógica a la Relatividad – Producto y coproducto de espacios.

Tras hablar de aplicaciones entre conjuntos vamos a hacer un pequeño inciso para curiosear un poco sobre el infinito (siguiendo la estela a esta entrada de Pedro).

Sigue leyendo ›

Las tripas de Internet – Presentación

En esta serie vamos a hablar de Internet, repasando un poco su historia y centrándonos en el funcionamiento de la red de redes. Alguien sugirió una entrada sobre Internet en el foro, de manera que me lancé a ello. Sin embargo creo que es mejor escribir una serie, puesto que hay muchísimas ideas y tecnologías detrás de una simple acción como “ver una web”. No me centraré demasiado en aspectos más de telecomunicaciones (seguro que hay cedaceros mucho más cualificados que yo en esa materia), sino más bien en el funcionamiento de las webs, de los correos, de los chats…

Los artículos de los que consta la serie son:

Esto es sólo un esquema. Seguramente algunos artículos acaben dividiéndose en varios, ya que como digo, son muchas las tecnologías implicadas. Por supuesto, no es una lista definitiva, está abierta a todo tipo de sugerencias. También tocaré temas sobre los “fallos” de los servicios y protocolos comentando como funcionan algunos “ataques”. Creo que esto último es necesario, pues últimamente se han descubierto algunos fallos realmente preocupantes y graves. Así tendremos una idea de que va todo esto.

Siguiendo la filosofía de El Tamiz, intentaré mantenerme dentro del “antes simplista que incomprensible” e intentaré evitar caer en demasiados tecnicismos. Como el tema me obliga a utilizar profusamente las siglas y alguna “palabreja” que otra, incluiré un artículo a modo de Glosario donde estarán recopiladas.

En la primera entrada, dentro de un par de días, hablaremos sobre el protocolo IP.

¿Qué es la ciencia?: Presentación

En esta serie me propongo escribir sobre filosofía de la ciencia. El objetivo no es responder a la pregunta “¿Qué es la ciencia?”; sinceramente creo que es prácticamente imposible dar una respuesta en forma de definición clara y concisa. Así que abordaré el tema presentando las escuelas más importantes y los filósofos más influyentes. Empezaré por la definición clásica de ciencia (el induccionismo) y todos sus problemas, luego explicaré la filosofía de Karl Popper (el falsacionismo). De momento no quiero ponerme un objetivo demasiado ambicioso, pero si la cosa sale bien podría continuar explicando las escuelas más actuales.

A lo largo de esta serie intentaré analizar la ciencia desde dentro, someterla a pruebas y análisis para comprobar si verdaderamente es una buena herramienta para describir la realidad. En general estas cuestiones están íntimamente ligadas con el eterno debate “ciencia contra religiones/mitos” — no quiero convertir la serie en eso, pero trataré la cuestión de forma indirecta, de modo que cada uno podrá sacar sus propias conclusiones. A priori puede parecer que las diferencias son claras, pero frecuentemente las fronteras entre estas actividades son muy difusas. También puede ser que simplemente todas ellas sean igual de válidas y no sean más que formas distintas de analizar la realidad. Incluso hay algunos que son mas radicales y afirman que no existe ninguna diferencia entre ellas, es decir,  son exactamente lo mismo; seguramente tengan parte de razón.

En la primera entrada hablaré de la concepción inductiva de la ciencia, posiblemente la mas popular y extendida de todas.