Regístrate | Conectar
El Tamiz Libros Recursos Series Únete 13 Users Online
Skip to content

¿Cómo demonios funciona el KERS?

Ferrari de Felipe Massa (Flickr de julien.reboulet, cc-by-nc-sa)

 

Tras escribir un comentario sobre la recuperación de energía en artículo sobre los asteroides troyanos de El Tamiz, me di cuenta de que quizá no todo el mundo tenía claro qué era eso del KERS. Adelanto que yo tampoco conozco en detalle cómo funciona (si alguien lo conoce bien, que se anime a escribir un artículo), pero podemos aprovechar la pregunta para estudiar su fundamento físico.

El KERS fue un dispositivo que se implantó hace relativamente poco en la Fórmula 1, que permitía a los coches que lo tenían desarrollar un puntito más de potencia en algunos momentos, lo que les permitía adelantar a otros coches equivalentes, pero sin KERS (porque no todos lo tenían), sobre todo en tramos del circuito donde la velocidad punta fuera decisiva. En su momento se discutió mucho sobre su legalidad dentro del reglamento de la Fórmula 1, pero ahora parece haberse aceptado y todos los coches lo llevan (aunque con ciertas limitaciones por parte de los organizadores).

Os podéis imaginar que con la cantidad de dinero que mueve la Fórmula 1, los detalles de su funcionamiento son secretos de primer orden… pero vaya… algo podremos decir.

Lo mejor entonces es quizá ver cuál es su necesidad, y luego buscar la forma de abordar la solución.

 

Sigue leyendo ›

Eso que llamamos Lógica (V) El Cálculo Proposicional.

Esta serie se denomina “Eso que llamamos Lógica”, creo que os habréis dado cuenta. Presuntuoso nombre, seguramente. Sin embargo, el caso es que hasta ahora poco hemos visto de Lógica-Lógica, no sé si me explico…

Sirva en mi descargo que nos hemos estado preparando para ello, pues hasta ahora hemos visto cómo es el álgebra de Boole con su Forma Normal Disyuntiva, luego entramos en la base del álgebra de Circuitos, y por fin, en el artículo anterior vimos el álgebra de Conjuntos desde la óptica del álgebra de Boole… pero ya con una cierta aplicación a la resolución de problemas lógicos, lo que muchos de vosotros llamaríais “Acertijos”, como el ínclito e incombustible “¿Cómo se llama el maquinista?”, que os dejé de regalo en el capítulo anterior de la serie. Espero que su resolución no os haya destruido muchas neuronas.

José Cuena Bartolomé controlando una pantalla (1987).

Como sabéis, porque lo he dicho en cada capítulo, en realidad estoy siguiendo mis emborronados apuntes de la asignatura de “Metodología” de Segundo de Informática, curso 1973-74, impartido por José Cuena Bartolomé, desgraciadamente fallecido en 1999, uno de los mejores profesores que he tenido en mi vida.

Supongo que os habréis dado cuenta del método didáctico seguido por Pepe Cuena para desasnarnos en estas lides…

Empezó por la base teórica, el álgebra de Boole, luego nos explicó aplicaciones de la misma a problemas distintos (los circuitos eléctricos, los conjuntos), para llegar al cálculo proposicional… Iba paulatinamente definiendo los ladrillitos con los que se construirían los edificios cada vez más altos de la Lógica. No daba nada por sentado, sino que definía las cosas de lo particular a lo general…

Al final del artículo incluiré unos párrafos explicando todo esto de forma más detallada, para que no os perdáis en lo que sigue. Leedlo y podréis seguir lo que queda de serie con facilidad… espero.

.

En fin, a estas alturas del curso (debía ser enero o febrero de 1974), Don José nos dijo que ya estaba bien de holgazanear, que ya iba siendo hora de entrar en materia, lógicamente, con la Lógica de verdad… y eso haremos en este capítulo dedicado al Cálculo Proposicional. Sigamos el razonamiento y las explicaciones de Don José…

Sigue leyendo ›

El Cedazo en 2011

Aunque ahora que los autores podéis ver las estadísticas de vuestros artículos en el escritorio ya no tiene mucho sentido hacer entradas mensuales en las que mostraros cómo va la cosa, sí queremos hacer una evaluación del año y enseñar las estadísticas a los lectores que no bucean en las entrañas de El Cedazo.

Además, como el año pasado, quiero aprovechar la ocasión para espolearos; si te aburren las estadísticas y no vas a leer el resto de la entrada, al menos salta a la conclusión y escucha el sermón que suelto, ¡estaría bueno!

Sigue leyendo ›

Cayo Julio César (VI)

Cayo Julio César

Cayo Julio César (wikipedia)

Estimados lectores, agradezco a quienes aún mantienen el interés por esta serie que reconozco se está extendiendo, pero lamentablemente me es imposible continuar reduciéndola sin dejar fuera detalles jugosos. Así pues, continuemos con nuestro amigo Cayo Julio César.

En la entrega anterior vimos el final de la campaña en la Galia. Sin lugar a dudas ha sido una campaña extensa y sangrienta, pero bien le valió la pena a César, ya que le dio prestigio en Roma y se ganó el amor de sus hombres para que lucharán incondicionalmente por él.

En ésta entrega veremos a César ante una encrucijada. ¿Se rebelará a los mandatos de Roma? ¿Volverá a entrar en Roma un general con su ejército, como en su día hizo Sila? Los acontecimientos de este artículo marcarán para siempre a Roma e iniciarán el inevitable proceso del fin de la República.

Como siempre hago, aclaro que relato acontecimientos que sucedieron antes de la llegada de Cristo, por lo que las fechas mencionadas serán todas asumidas como a. C. Sólo aclararé con d. C. si algún hecho ocurrió después de Cristo.

Sigue leyendo ›

Aviones de combate de la II Guerra Mundial (VII): Lockheed P-38 Lightning

En nuestro artículo de hoy dentro de la serie de aviones que venimos pergeñando desde hace ya un tiempo, hablaremos por primera vez de un caza americano.

P-38 en vuelo

A finales de los años 30, tras dos décadas de paz, EEUU se había convertido en una potencia industrial sin igual. Desde que, durante la Guerra de Secesión, el norte industrial derrotara al agrario sur, la idiosincrasia estadounidense se ha centrado en la industria y la innovación como foco de riqueza. En el momento del ataque japonés a Pearl Harbor su industria bélica no está demasiado desarrollada, ya que la oposición del pueblo hacia las guerras es muy grande. Tras ese fatídico día, toda la industria se vuelca en la fabricación de maquinaria de guerra.

El día del ataque a Pearl Harbor, el 7 de Diciembre de 1941, no sólo la configuración económica cambia, sino que EEUU se ve obligado a cambiar sus tácticas navales. Tradicionalmente, la fuerza de una armada hasta esa precisa fecha siempre habían sido los enormes acorazados armados con grandes cañones balísticos, pero buena parte de los grandes acorazados estadounidenses resultan destruidos en Pearl Harbor. Los barcos más grandes que todavía conservan son los portaaviones,[1] simples buques de apoyo con armamento muy ligero en la doctrina militar del momento.

Como un barco es algo muy complejo y extremadamente caro de fabricar, Estados Unidos se encuentra de repente privado de fuerza naval convencional, así que se ve forzado a cambiar su táctica. Los portaaviones se convierten en los buques insignia de las flotas, pero, al estar ligeramente armados, son incapaces de enfrentarse cara a cara con los acorazados japoneses. Debido a esto, se dedican a atacar con flotas de aviones desde enormes distancias mientras eluden cualquier tipo de batalla gracias a la gran velocidad que son capaces de desarrollar. Así, toda la fuerza estadounidense en el teatro del Pacífico recae en los escuadrones aéreos.

La unidad principal de estos escuadrones es el caza que nos ocupa hoy.

Sigue leyendo ›

  1. Ninguno de los tres portaaviones de la flota se encontraba en Pearl Harbor ese día, lo que ofrece a los teóricos de la conspiración la posibilidad de esgrimir teorías como que el presidente Roosevelt sabía desde hacía tiempo por comunicaciones japonesas descifradas que se iba a producir un ataque, pero dejó morir a sus soldados para conseguir convencer al pueblo americano de ir a la guerra. []

Historia de un ignorante, ma non troppo… Quinteto de guitarra núm. 4, “Fandango”, de Boccherini

Tras habernos dado hace unos meses un paseo por las interminables estepas kazakas o uzbekas, nuestro tambaleante recorrido por esta serie musical nos lleva hoy al Madrid del Siglo XVIII, donde asistiremos a un fandango un tanto peculiar, un fandango galante escrito por un compositor italiano (de la Toscana) que, sin embargo, pasó una buena parte de su vida en España como compositor de corte en Madrid y otros lugares, y aquí, en España, fue donde produjo la mayoría de su producción musical y donde obtuvo la justa fama que hoy tiene: Luigi Boccherini.

Dado su puesto de compositor de corte, donde dependía del favor de sus patrones para seguir subsistiendo, Boccherini tuvo al principio que “españolizar” un tanto sus maneras musicales italianas, al principio un poco forzado por la circunstancias, pero después fue abducido por la cultura y la música popular española, y así se convirtió de hecho en el máximo exponente de esa misma música española, o sea, la producida en España, de finales del Siglo XVIII.

Y una de esas obras tan españolas del toscano Boccherini es la obra de hoy: El Quinteto de Guitarra núm. 4 en re mayor, G448, conocido por su sobrenombre de “Fandango”.[1]

Sigue leyendo ›

  1. No hay enlace: no existe la entrada en ninguna Wikipedia, que yo haya encontrado. []

Eso que llamamos Lógica (IV) El álgebra de Conjuntos, revisitada.

En el artículo anterior de esta serie dedicada más o menos a la Lógica dimos un vistazo necesariamente rápido al álgebra de Circuitos. Me dejé de contar bastantes cosas sobre simplificación de circuitos, diseño, etc, sobre todo por el método de Karnaugh[1] pero creo que no aportaba gran cosa a lo que quería contar. Y en la red se encuentra bastante documentación al respecto para los electricistas en ciernes…

Así que seguiré con la asignatura de Metodología de Segundo de Carrera, impartida por Don José Cuena Bartolomé en el Instituto de Informática (antes de que se convirtiera en Facultad), allá por finales del año 1973 o principios de 1974…

Entonces, tras contar teoría sobre al álgebra de Boole y de su inmediata aplicación a los Circuitos Eléctricos, Pepe Cuena entró a destripar la Teoría de Conjuntos (ésa que conocíamos malamente del Bachillerato, con sus diagramas de Venn y todo eso), pero con una orientación bastante diferente de la que habíamos visto, con una orientación muy… lógica, si se me permite la expresión. Enseguida veréis por qué digo esto…

Sigue leyendo ›

  1. Se suponía en aquellos lejanos tiempos que igual nos tendríamos que dedicar al diseño de hardware, así que se contaban todas estas cosas; en la realidad, el 95% o más de nosotros nos dedicamos al software. []

El euro: Intermedio – La Unión Monetaria Latina

Escudos Unión Latina

Escudos de los países signatarios de la Unión Latina.

Hoy, lector dilecto, me gustaría hacer un alto en nuestro camino a través de la Eurozona para hablar de algo que debí mencionar en su momento, en el primer artículo de esta serie, pero de lo que no hablé entonces por desconocimiento. Ese «algo» es, como ya sabrás si has leído el título de este artículo, la Unión Monetaria Latina, que sentó un interesante precedente para el actual euro.

Hay varias razones para que haya decidido intercalar este breve intermedio aquí y no en otro momento. Para comenzar, ya hemos visto diez de los veinte países que conforman la Eurozona en la actualidad —más Mónaco, San Marino y el Vaticano—, por lo que estamos en el justo medio de la serie. Además, acabamos de salir de Francia, un país que tuvo una importancia capital dentro de la Unión Latina, y veremos en el próximo capítulo a Grecia, que también perteneció a dicha Unión. Resumiendo, que, como todos los caminos llevan a Roma, ya iba siendo hora de que nos diésemos un garbeíto por Roma para ver qué es lo que se cuece allí.[1]

Dinero intrínseco y dinero fiduciario

Antes de comenzar, un concepto que debería quedar más o menos claro es el de dinero «intrínseco»[2] frente a dinero fiduciario. Sigue leyendo ›

  1. Las licencias de los escudos de la imagen son: Francia y Grecia: Sodacan/CC BY-SA 3.0. Italia: Flanker/CC BY 3.0. Bélgica: Ssolbergj/CC BY-SA 3.0. Suiza: Dominio público. Luxemburgo: Katepanomegas/CC BY-SA 3.0. []
  2. Escribo «intrínseco» entre comillas porque el término es mío. Insisto en que yo no soy economista, así que no sé cuál es exactamente el término opuesto a «fiduciario»; si hay alguien que sepa de esto, que aporte su granito de arena. []

Los dioses de Pegāna – Los tres profetas

Tras el largo abandono debido a la falta de tiempo, hoy os traigo no un cuento de Pegāna, ¡sino tres! Se trata de tres historias relacionadas y bastante cortas sobre sendos profetas (Yug, Alhireth-Hotep y Kabok) y su relación con el terrible Mung, viejo conocido del libro. Como siempre, hace falta leer a Dunsany con el ánimo adecuado y no es del gusto de todo el mundo, de modo que no te extrañes si esto te resulta infumable, y no te enfades conmigo por ello.

Sigue leyendo ›

Aviones de combate de la II Guerra Mundial (VI) – North American B-25 Mitchell

El artículo de hoy supone muchos cambios con respecto a los artículos publicados hasta ahora dentro de nuestra serie. Hablamos por primera vez de un bombardero en horizontal artillado. Y además, hablamos de un avión producido por el país con la mayor diversidad de aviones de toda la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos de América.

B-25G, la primera versión de ametrallamiento. La torreta dorsal se encuentra tras la bodega de bombas, que queda entre las alas.

EEUU siempre ha sido conocida como una tremenda potencia militar. Es un país que ha estado en guerra 213 de los 235 años de su existencia, imponiéndose como potencia desde el principio mismo de su nacimiento. Curiosamente, los 22 años de paz en los que EEUU no estaba inmerso en ningún esfuerzo bélico son interesantes para nosotros, ya que son años del período de entreguerras.[1] Tras la ayuda prestada a Europa durante la Primera Guerra Mundial, EEUU comenzó una época de bonanza económica sin precedentes. El bienestar social creció a la vez que lo hacía la burbuja económica mediante la que la fiesta se estaba financiando. Esta época fue conocida como “los felices años 20″. Esta época se terminó bruscamente en el año 1929, en el que el crack de la Bolsa[2] sumió al país en una ruina dedicada a pagar por los excesos cometidos en la década anterior. Estas dos décadas son tan absorbentes que EEUU parece “olvidar” todo militarismo.

A finales de los años 30, el ascenso del nazismo en Europa y del imperialismo en Japón empieza a ser visto como una amenaza en EEUU. Pero siempre es una amenaza externa. El país se siente incómodo por la destrucción de las democracias occidentales, pero no considera que sucesos ocurridos en tierras tan lejanas tengan algo que ver con ellos. Por esta razón Japón consigue extender su dominio por todo el Pacífico ante la pasividad de los tranquilos y pacifistas estadounidenses de principios de los años 40.

Sigue leyendo ›

  1. 1919-1941 []
  2. Estallido de la burbuja, que diríamos hoy en día. []