Todo llega a su fin, y esta serie dedicada a la teoría de juegos no puede ser una excepción.
Hemos ido deduciendo juntos muchas cosas, formalizando algunos conceptos (aunque muchos probablemente ya los conocíamos informalmente) y hemos visto distintos modelos de jugadores. Hemos visto algunas formas de enfrentarnos a distintos juegos, como el backtracking, la estrategia dominante, maximin, los equilibrios de Nash… Hemos introducido la estadística en forma de estrategias mixtas. Lo hemos aplicado a casos más o menos reales.
Finalmente, hemos cubierto algunos temas tangenciales que muchos puristas no considerarían campo de estudio de la teoría de juegos, pero que me parecían interesantes. Además, me apetecía más dedicarle unas palabras a ellos que profundizar en unas matemáticas que ni a vosotros os interesaban ni yo me sentía cómodo manejando.
No obstante, hemos dejado fuera muchas cosas, sobre todo las demostraciones y fórmulas, porque como ya he dicho, lo cierto es que no siento la suficiente confianza en mí mismo como para profundizar mucho más en las matemáticas. Tirando del hilo de las referencias que marcamos debajo seguro que podéis profundizar si lo necesitáis.
Es posible que, aprovechando las numerosas y brillantes aportaciones que los lectores habéis hecho en los comentarios, acabemos recopilando la serie en forma de libro, por si queréis regalarlo (aunque sospecho que quedará un tocho considerable), pero como colofón me gustaría reunir un conjunto de referencias para quien quiera buscar más información (de hecho, alguien lo pidió en los comentarios de alguno de los artículos). Como podéis imaginaros, no me he revisado completamente ninguno de ellos, pero todos tienen cierta solvencia académica.
La primera fuente a consultar, como no podía ser de otro modo, es la Wikipedia. Como es habitual, la versión inglesa tiene más información que la española (no tanto porque tenga más profundidad en los artículos que tiene como porque tiene más artículos, valga el trabalenguas). Algunos de los artículos tienen, en mi opinión, pequeñas inexactitudes. Algunas las hemos nombrado cuando tocaba, y como digo son solo pequeñas inexactitudes, no errores flagrantes; y además, como la Wikipedia es una cosa viva, es posible que ya estén corregidas. Además, como decía, son solo pequeñas inexactitudes, supongo que comparables a las que con toda seguridad ha habido en esta serie. No obstante, como este campo de estudio, al menos al nivel en que lo hemos visto, se basa fundamentalmente en razonar sobre un juego dado, simplemente hay que leerlo con espíritu crítico (como, por otro lado, hay que hacer con cualquier cosa que se lee).
Enlazo al artículo principal solamente, pero siguiendo los enlaces podéis dedicarle horas y horas y horas. En particular, en la parte inferior veréis un enlace que pone “Categoría: teoría de juegos”… si pincháis allí, veréis decenas de artículos. En la versión inglesa también hay una sección “Topics in game theory”, que suele estar oculta (hay que darle a “Show”), y que tiene lo mismo pero más o menos categorizado.
Otra fuente interesante es Game Theory .net (no en vano son las dos primeras que aparecen al buscar en Google). Tiene un montón de documentación, incluyendo no solo un glosario de términos (que incluye los que hemos visto nosotros y muchos otros), sino presentaciones de terceros y ejercicios para autoevaluarse. Además, dispone de un repositorio de libros categorizados para que podamos buscar según el nivel y el área que nos interese.
Pero más divertido aún: tiene una sección que se llama “Pop culture”, donde analiza muchas situaciones del cine, televisión… desde la perspectiva de la teoría de juegos. Algunos son los que ya hemos comentado a lo largo de la serie, como Juegos de guerra, Rebelde sin causa, Trece días, La princesa prometida o Los Simpsons, pero también hay alguno nuevo.
Solo en inglés, desafortunadamente.
Ya hemos citado también a lo largo de la serie unos cuantos libros, películas e incluso series de televisión. Algunos solo tienen que ver tangencialmente con la teoría de juegos, o la usan como herramienta más que como núcleo del ensayo. No voy a renombrarlos aquí, porque seguro que me dejo alguno.
Finalmente, un recurso muy especial, porque ha sido recomendado por chapu77, uno de nuestros contertulios: un curso de la Universidad de Yale sobre teoría de juegos, impartido por Benjamin Polak. Son 24 clases de 2 horas de duración, con los vídeos de la clase, la transcripción, la documentación utilizada… en resumen, el curso completo. Incluso los exámenes.
Fue un placer.