Regístrate | Conectar
El Tamiz Libros Recursos Series Únete 7 Users Online
Skip to content

Música y Ciencia. 6) Atisbando en la Armonía

Entre el mito y la realidad.

En el artículo anterior de esta serie musical y científica a la vez decíamos que ahora hablaríamos acerca de las reglas que gobiernan la Armonía. ¿En qué consisten exactamente? ¿Tienen algún fundamento científico?

Los legos ven la Armonía casi como un arcano, una suerte de ciencia difícil de comprender, llena de fórmulas para saber organizar los sonidos en forma coherente. El hecho de que su estudio corresponda a los cursos superiores de música contribuye a crear esta imagen.

Pero hay algo casi mitológico en todo ello. En realidad, si despojamos a la Armonía de toda la reglamentación que contiene, quedará muy poca cosa. ¿Y por qué haríamos ese despojo? Pues para confrontar el reglamento y la ciencia.

Y eso es lo que comenzaremos a hacer a partir de ahora.

Sigue leyendo ›

Computador mágico V – El transistor IV: flecos

La serie “El computador mágico” está disponible también en forma de libro.

Llevamos cinco artículos en la serie, y nuestro título tiene dos numeraciones… parece que estemos dedicando un monográfico al transistor…

Bueno… no pasa nada… ya iremos abstrayendo más adelante.

Pero antes de hacerlo debemos completar dos puntos que habíamos dejado a medias en el artículo anterior: la polarización inversa y el transistor bipolar PNP.

Sigue leyendo ›

El euro: Luxemburgo

Continuamos hoy nuestro viaje, lento pero seguro, a través de los países de la Eurozona. En el pasado artículo fuimos testigos de las bellas monedas de la República Italiana; hoy nos iremos a la tercera monarquía de la serie: visitaremos, amigo lector, el Gran Ducado de Luxemburgo.[1]

Mapa

Localización del Gran Ducado de Luxemburgo en Europa. En verde clarito, la Unión Europea. (NuclearVacuum/Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported)

El país

BanderaEscudoLuxemburgo, cuya capital es la Ciudad de Luxemburgo,[2] se encuentra en el centro-oeste de Europa, rodeado por Bélgica, Alemania y Francia. Igual que España y Bélgica, se trata de una monarquía parlamentaria, pero su jefe de Estado no tiene, en este caso, el título de «rey» —pues no es un reino—. Luxemburgo es un gran ducado, por lo que su jefe de Estado es un gran duque; desde 2000, Su Alteza Real Enrique I de Nassau-Weilburg,[3] sobrino del rey Alberto II de Bélgica. En cuanto el jefe de Gobierno, se trata del Primer Ministro Jean-Claude Juncker, desde 1995, quien ocupa también el cargo de presidente del Eurogrupo.

A pesar de su pequeño tamaño, Luxemburgo es lo suficientemente grande para poseer una organización administrativa compleja: se encuentra dividido en tres distritos o Distrikter —Diekirch al norte, Grevenmacher al sudeste y Luxemburgo al sudoeste—, cada uno de los cuales se organiza en cantones o Kantonen, y estos en comunas o Gemengen. El gran ducado tiene la mayor renta per cápita de Europa, casi duplicando la del siguiente país de la Unión, Austria, y la segunda mayor del mundo, sólo por detrás de Catar, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional.

Con un tamaño algo mayor que el de la isla española de Tenerife, Luxemburgo es el segundo país más pequeño de la Unión Europea —Malta es el primero—, además de tratarse de una de las naciones fundadoras de la Comunidad Económica Europea en el año 1957. Sigue leyendo ›

  1. En luxemburgués: Groussherzogtum Lëtzebuerg; en francés: Grand-Duché de Luxembourg; en alemán: Großherzogtum Luxemburg. []
  2. En luxemburgués, Stad Lëtzebuerg. []
  3. Su nombre completo es Enrique Alberto Gabriel Félix María Guillermo de Nassau-Weilburg y Borbón-Parma. []

Computador mágico IV – El transistor III: amplificador/conmutador

La serie “El computador mágico” está disponible también en forma de libro.

En el último capítulo de esta serie sobre el computador mágico describimos las tres zonas de funcionamiento de un transistor bipolar NPN. En este vamos a modelar ese comportamiento de dos formas que nos van a ser mucho más útiles. Bueno, una de ellas nos será mucho más útil, mientras que la otra vamos a contarla porque ya que estamos…

Antes de seguir voy a hacer una simplificación más, que ahora puede parecer un poco gratuita, pero que más adelante entenderemos. Vamos a suponer que ni en la Base ni en el Emisor hay cosas “adicionales”. Es decir, la Base está conectada directamente a la entrada y el Emisor está conectado directamente al polo negativo:

Sigue leyendo ›

Música y Ciencia. 5) Y primero fue la música…

En el artículo anterior de esta serie hablábamos de la evolución de los instrumentos. Quedaba pendiente  una polémica acerca de las técnicas para tocarlos, una polémica que ha hecho historia y continúa viva, pues también involucra la propia creación musical. No han sido pocos los compositores que recibieron las influencias más variadas de músicos que jamás pasaron por un conservatorio. Por eso hoy comenzaremos con una pregunta que nunca dejó de inquietar a muchas personas.

 

Para hacer música… ¿es imprescindible conocer la teoría?

No hay por qué soslayar una cuestión que quizá nunca pierda vigencia. ¿No existen acaso, desde siempre, músicos que componen y tocan excelentemente “de oído”? La discusión sigue viva porque no faltan ejemplos geniales, e incluso argumentos de carácter histórico. Hay hasta quienes se declaran a favor del instinto improvisador para estudiar música,  en lugar del método académico.  ¿Por qué?

Sigue leyendo ›

Computador mágico III – El transistor II: el transistor bipolar

La serie “El computador mágico” está disponible también en forma de libro.

Dejamos el capítulo anterior de esta serie sobre el computador mágico con la gráfica genérica de un transistor:

 

En este capítulo vamos a ver cómo se produce ese efecto y cómo podemos aprovecharlo para nuestro ordenador.

Sigue leyendo ›

Historia de un ignorante, ma non troppo… Las Indias Galantes (suite), de Rameau

Dentro del recorrido más bien tambaleante que lleva esta serie musical, hoy toca viajar hasta la Francia de Luis XV, los suntuosos palacios parisinos y los de los alrededores, particularmente el de Versalles, sede de la corte francesa, y allí, ataviados con empolvadas pelucas y trajes de época con muchos volantes y encajes, vamos a bailar alegremente al son de minuetos, rigodones, chaconas y demás danzas barrocas, todo de la mano de uno de los principales artífices de la música clásica occidental: el francés Jean Philippe Rameau.[1]

De Rameau, considerado por sus contemporáneos como “el Rey de la Danza”, vamos a escuchar en el artículo de hoy una “ópera-ballet”, género muy de moda en aquella época, que consiste, como bien puede deducirse de su nombre, de una obra con las características de una ópera (un argumento dramático e intervenciones de solistas para cantar sus textos) y también del ballet (danza acompañada de música, sin texto). La elegida es Las Indias Galantes, como digo una ópera-ballet que fue, de algún modo, una novedad por su temática y su estructura… La música es amable, ingeniosa, lógicamente bailable, variadísima… realmente deliciosa, en fin, cuarenta minutos del tipo de música necesaria para triunfar en los salones de la corte más ceremoniosa y protocolaria de que se tenga noticia, una música evocadora de otros tiempos y otras costumbres…

Sigue leyendo ›

  1. Nota para aquellos de vosotros que lo desconozcáis todo sobre el idioma francés: Rameau se pronuncia “Ramó”, tal como suena en español… bueno no, la R francesa no es como la R española. Sería casi más como “Gjamó”, aunque no hay ningún sonido español igual a la erre gutural francesa. []

Computador mágico II – El transistor I: el semiconductor

La serie “El computador mágico” está disponible también en forma de libro.

Transistores sueltos en distintos encapsulados (BethOHara, cc-by-sa)

Hoy comienza la serie sobre el computador mágico y empezaremos nuestro viaje por el transistor.

Si alguien nos pide que nombremos el invento más importante del siglo XX se nos ocurrirían unos cuantos: Internet, el avión, la bomba atómica, el computador… pero creo que el transistor destaca sobre todos ellos. Ninguno de esos inventos sería como es si no fuera por el transistor.

Sigue leyendo ›

El euro: Italia

Bienvenido, lector, a una nueva entrega de la serie de El Cedazo sobre la moneda única europea, en cuya última entrada contemplamos la serie de euros de la República de Irlanda. Hoy nos desplazaremos al cálido mar Mediterráneo, y contemplaremos las bonitas monedas de la República Italiana.[1] Éstas nos darán bastante de qué hablar, de modo que compensaré, espero, el relativamente corto artículo anterior, el irlandés, y la larga espera que lo ha separado de éste.

Mapa

Localización de la República Italiana en Europa. En verde clarito, la Unión Europea. (NuclearVacuum/Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported)

El país

BanderaEmblemaItalia, con capital en Roma, es una república parlamentaria que ocupa la totalidad de la península Itálica, además de las islas de Cerdeña[2] —al sur de la francesa Córcega— y Sicilia[3] —junto a la punta de la «bota» a la que a todos nos recuerda la silueta de Italia—, entre otras islas frente a sus costas.[4] También es italiano el municipio —la comuna, en realidad— y paraíso fiscal de Campione d’Italia, totalmente rodeado por territorio suizo. Italia hace frontera, al noroeste, con Francia; al norte, con Suiza y Austria, y al nordeste, con Eslovenia, además de rodear totalmente a los países de San Marino y la Ciudad del Vaticano, que también visitaremos en su momento en esta serie. Sigue leyendo ›

  1. En italiano: Repubblica Italiana. []
  2. En italiano: Sardegna; en sardo: Sardigna. []
  3. En italiano: Sicilia; en siciliano: Sicìlia. []
  4. La más importante de ellas, y puede que también la más conocida, es la isla de Elba. En ella, Napoleón I estuvo exiliado en 1814 tras la firma del Tratado de Fontainebleau, que lo obligaba a abdicar. []

Computador mágico I – Introducción

La serie “El computador mágico” está disponible también en forma de libro.

Cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la magia. Tercera ley de Clarke.

Siempre he sido muy reacio a escribir en Internet acerca de computadoras, porque cuando yo empecé a usar la Red, a finales de los 90, la inmensa mayoría de los usuarios era gente del ramo. El contenido divulgativo sobre computadoras no era necesario para ellos, y el contenido profundo estaba más allá de mi alcance.

Pero poco a poco la Internet ha ido siendo más y más accesible para otras profesiones, y hoy está llena de abogados, músicos, estudiantes, amas de casa, historiadores… montones de personas que sí podrían aprovechar un artículo divulgativo.

Así que hoy vamos a empezar una serie divulgativa sobre tecnología de los computadores.

Mi intención con esta serie es que el ordenador deje de ser una cosa mágica, compuesta de transistores y microchips, que solo maneja ceros y unos, a ser una cosa… comprensible.

Evidentemente, lo estudiaremos desde un punto de vista académico, muy simplificado, pero espero que al acabar puedas decir en tu mente: “está bien, no sé exactamente cómo funciona el Buscaminas, pero ahora sé que no es mágico; entra dentro de mi cabeza que si le dedicara el tiempo suficiente acabaría entendiéndolo”. Como efecto colateral, espero que por el camino te des cuenta de lo increíblemente tonto que es un ordenador: solo hace lo que le pedimos que haga.

Vamos a empezar muy abajo, por el transistor, construyendo bloques cada vez más complejos hasta llegar a las aplicaciones, pasando por la CPU, el sistema operativo, los lenguajes de programación,… Además, vamos a intentar que esos bloques sean autocontenidos, de modo que si te atascas en uno de ellos, o si simplemente no te interesa, puedas saltártelo sin dejar de entender el resto de la serie. Es posible que en los primeros capítulos veas cosas que ya hemos tratado en otras series, sobre todo la de Lógica de Macluskey, pero prefiero hacerlo autocontenido aunque se repita un poco. Trataremos de abordarlo desde otro ángulo para que no se haga muy repetitivo.

Ni que decir tiene que si te dedicas a esto, o lo estás estudiando o lo has estudiado, esta serie será de poco interés para ti (aunque estoy seguro de que algo sí aprenderás, siempre se aprende algo). El objetivo de esta serie no es el estudiante de informática o telecomunicaciones, sino esas personas, inteligentes y curiosas, que siempre han querido saber cómo funciona el ordenador, pero cuya vida académica o profesional ha ido por otros caminos.

Por el mismo motivo tendremos que hacer simplificaciones abyectas. Algunas hasta el punto de que lo que contemos no funcione en realidad. Cuando me sea posible, y me acuerde, trataré de poner una nota mencionando cómo es en realidad, pero no siempre tendré el conocimiento para hacerlo; y, aún teniéndolo, a lo mejor alguna vez creo que la pérdida por confundir al profano no compense la ganancia por contentar al experto. Los lectores que sepáis sobre ello sois bienvenidos a ampliar ese contenido en los comentarios, pero por favor, tened en cuenta siempre quién es el lector objetivo. Si eso te hace salir sarpullidos, mejor cambia de texto y elige otro más profesional, en lugar de enfadarte porque este no te cuenta las cosas como son realmente.

A ver que tal se nos da.