Regístrate | Conectar
El Tamiz Libros Recursos Series Únete 9 Users Online
Skip to content

El Cedazo en diciembre de 2009

Con un día de retraso por razones varias y poco interesantes, aquí tenéis las estadísticas del mes de diciembre que acaba de terminar:

Artículos

En el mes de diciembre se han publicado nada más y nada menos que siete artículos (más del doble que el mes pasado), y con bastantes autores distintos. Ya hay 151 entradas publicadas, obra de 19 autores diferentes, puesto que se han unido a nosotros J y darkdead.

Además de los artículos de los novatos (uno sobre la termodinámica, otros sobre nóminas y declaración de la renta), sebacine ha publicado otro artículo mitológico, Mac uno más en su longeva serie musical, y chapu77 continúa relatándonos la segunda guerra púnica con maestría. Un muy buen mes en contenidos y sangre nueva.

Sigue leyendo ›

Entendiendo la declaración de la renta (I)

Tras haber recibido nuestra nómina mensualmente, llega la hora de arreglar cuentas con el estado y pagarle a Hacienda los impuestos que nos toca.

Como todos los españoles de bien saben (y también muchos extranjeros que trabajan en España), durante la primavera tenemos que hacer la “Declaración de la Renta” del año anterior, diciéndole al Estado cuánto hemos ingresado y pagando impuestos por ello. En este artículo revisaremos una declaración sencilla (un matrimonio que trabaja por cuenta ajena con un hijo, una casa con hipoteca y una cuenta corriente).

Sigue leyendo ›

Aníbal Barca y la segunda guerra púnica (III)

La Guerra pasa a África

Comenzamos ahora la última parte de la serie. Recapitulando, en la entrega anterior vimos las grandes victorias de Aníbal y la recuperación parcial de Roma que comenzó con la genial campaña de Escipión en Hispania.

Nuevamente me gustaría aclarar que todas las fechas mencionadas se asumen que son antes de Cristo, por lo que omitiré poner a.C. Solo cuando la fecha sea después de Cristo lo indicaré con d.C.

Roma parece resucitar de la muerte: venció en Hispania a los cartagineses, aplacó las tribus rebeldes del norte, recuperó ciudades italianas aliadas y, si bien no podían derrotar al poderoso ejército de Aníbal, éste estaba obligado a deambular por el sur de la península itálica sin lograr grandes avances.

Sigue leyendo ›

Historia de un ignorante… ma non troppo. El Concierto para piano número 5, Emperador, de Beethoven

Continúa hoy la miniserie de conciertos para piano dentro de la serie suma de la ignorancia musical, con este artículo dedicado a uno de los conciertos más conocidos, reputados e interpretados de todo el repertorio: el famosísimo Concierto número 5, “Emperador” de Ludwig van Beethoven.

Aquí no hay historieta que contar. El Emperador fue uno de los ocho o diez primeros discos que compré, treinta y tantos años atrás, y me cautivó de inmediato. A mí, y a todo el mundo que yo conozco. Se interpreta con mucha frecuencia; yo lo he oído en varias ocasiones en directo, la última este mismo año 2009, a Joaquín Achúcarro con la ONE (Orquesta Nacional de España), en una interpretación que no acabó de gustarme: se ve que el excelente pianista, con los años, ha perdido concentración, porque cometió bastantes errores y le faltó fuerza, claro que cuando tenga yo 77 años, los que él tiene ahora, ya me gustaría a mí poder programar igual que él toca, ya…

Así que vamos con unas pocas palabras sobre el concierto, antes de escuchar una excelente versión.

Sigue leyendo ›

Segundo principio de la termodinámica I

Jenga. Fuente: Wikipedia.

Jenga. Fuente: Wikipedia.

Hola a todos! Tras llevar un tiempo siguiendo esta página web me he animado a colaborar escribiendo algunos artículos sobre el segundo principio de la termodinámica.

Para empezar, he de decir que este artículo está lleno de simplificaciones y que no soy para nada un experto en el tema, así que confío en que los tamiceros/cedaceros que sepan de esto me ayuden a corregir los errores que pueda haber en el artículo, así como ayudarme a resolver las dudas que surjan.

Una vez dicho esto, vamos a ello.

Sigue leyendo ›

Entendiendo una nómina

A menudo recibimos preguntas de gente, incluso con formación y experiencia, que no sabe interpretar su nómina ni siquiera por encima. Es una de esas cosas que, en mi opinión, deberían enseñarse en el colegio, o cómo mínimo en el bachiller, junto con la declaración de la renta, el préstamo hipotecario, las elecciones y otro puñado de cosas que casi todo ciudadano se va encontrar a lo largo de su vida. ¿Alguno de los asistentes ha nombrado “Educación para la ciudadanía”? Ójala lo cubrieran ahí, pero sospecho que no… ¡Pero aquí están los aguerridos desasnadores de El Cedazo!

Sigue leyendo ›

Mitos, Leyendas y otros Desvaríos – Mitos de la Creación

Al igual que en el artículo anterior “Troya, el principio del fin”, el relato que aquí les ofrezco intentará ser ameno y parte de la conjunción de diferentes versiones del mismo, seleccionadas con la intención de hacerlas entretenidas y accesibles para todos. Si sirve para brindarles un momento de apacible lectura y como puntapié inicial para despertar curiosidad sobre estos relatos ancestrales, estará cumplido con creces mi objetivo. Por esta misma razón esta vez, además del relato de la Creación según la Mitología griega, tomando como fuente principal (pero no única) la Teogonía de Hesíodo, complementaré éste relato con una breve descripción de cosmogonías[1] procedentes de otras culturas.

De esta manera, aquellos que ya conozcan de antemano el mito Griego quizás se encuentren en la segunda parte con algún otro mito que desconocían y por ende les resulte más atractivo. Aclaro que la interpretación de estos como mitos, leyendas, verdades absolutas, etc, quedará a cargo del lector, y pido disculpas por los cambios estructurales que estoy incorporando de artículo en artículo. Más que enseñar, estoy aprendiendo. Y tratando de que cada uno de estos sea un poco mejor que el anterior.

Sigue leyendo ›

  1. cosmogonía. (Del griego. κοσμογονία). Relato mítico relativo a los orígenes del mundo. []

Aníbal Barca y la segunda guerra púnica (II)

Aníbal Barca y la segunda guerra púnica (II)

En la entrega anterior vimos quién era Aníbal, su origen, sus rivales y sus primeras hazañas. Como es costumbre, si no lo leyeron los invito a que lo hagan, porque de lo contrario no comprenderán cómo es que estamos a punto de comenzar junto a Aníbal su primer gran batalla con Roma.

Para que no queden dudas, todas las fechas mencionadas se asumen que son antes de Cristo por lo que omitiré poner a.C. Solo cuando la fecha sea después de Cristo lo indicaré con d.C.

Pues bien, ¡comencemos ahora con la primera gran batalla entre ambas potencias!

Sigue leyendo ›

El Cedazo en noviembre de 2009

Ya estamos en diciembre, así que, como siempre, aquí tenéis vuestras estadísticas mensuales, en este caso de noviembre:

Artículos

Durante noviembre hemos publicado sólo tres artículos, lo que eleva el número de entradas publicadas a 143 (en el total incluyo todas las entradas, incluidos los avisos, con lo que los artículos “con chicha” son menos), por parte de 17 autores diferentes. ¡Sí, hemos crecido en uno! Chapu77 se ha unido a El Cedazo con su artículo sobre Aníbal Barca.

Una vez más, el peso del blog lo ha llevado el venerable Mac con su “ma non troppo”, complementado por el artículo de chapu77, que ya está preparando alguno más.

Sigue leyendo ›

Aníbal Barca y la segunda guerra púnica (I)

Aníbal Barca y la segunda guerra púnica

Aníbal Barca (Wikipedia)

Aníbal Barca (Wikipedia)

La intención de este pequeño escrito es introducir, para quienes no lo conocen, a este gigante entre gigantes, Aníbal Barca. Gran estratega, y táctico sobresaliente. Uno de los más grandes militares de la historia, de la talla de Alejandro Magno, Escipión y Julio César. Personaje principal de la Segunda Guerra Púnica, una guerra que llevó a dos viejos enemigos a luchar por su existencia hasta el final.

Aníbal revolucionó la forma de guerrear de la época, fue de los primeros en saber leer al enemigo, sus movimientos, sus debilidades y sus puntos fuertes. A su vez aprovechaba el terreno como nadie lo había hecho antes, solo superado en grandeza hasta ese entonces por el gran Alejandro Magno, a quien Aníbal admiraba y que un siglo antes había conquistado todo el mundo civilizado de la época. Nos embarcamos ahora a conocer este ilustre personaje desconocido por muchos, pero que estuvo a punto de cambiar la historia del mundo.

Sigue leyendo ›