Regístrate | Conectar
El Tamiz Libros Recursos Series Únete 12 Users Online
Skip to content

Física extraña (5): soplar para enfriar, soplar para calentar

Sopa de nido (fisherwy.blogspot.com, cc-by-sa)

Como Rantamplan nos ha recordado a menudo, intentamos que esta serie sea comunitaria, así que vamos a escribir algo.

Había un pasaje de un libro que me obligaron a leer en mi niñez en el que un personaje soplaba sobre la sopa porque quemaba, y un par de párrafos más adelante se echaba el aliento sobre las manos para calentárselas porque hacía frío. Y el protagonista (parece ser que con pocas luces) decía que ese tipo no era de fiar, porque soplaba para enfriar y soplaba para calentar. No recuerdo si era en El Lazarillo de Tormes, o en El Buscón o dónde. Si alguno de nuestros lectores lo recuerda, que deje un comentario y lo añadimos aquí.

El caso es que la experiencia nos dice que el sistema funciona, pero si lo pensamos un poco, va contra la intuición. Quiero decir que… el aire sale de nuestros pulmones, con lo cual estará aproximadamente a 37º… ¿cómo es posible que a veces lo utilicemos para enfriar y otras para calentar?

¿Cuál es la base física de eso?

Sigue leyendo ›

El euro: Austria

Bien, pues seguimos hoy nuestro viaje a través de la Eurozona, conociendo las monedas de euro autóctonas de cada país. Habiendo «destripado» todos los detalles sobre las monedas de euro de Alemania, hoy nos trasladamos a su país vecino: la República de Austria,[1] para ver sus bellas y variadas caras nacionales.

Mapa

Localización de la República de Austria en Europa. En verde clarito, la Unión Europea. (NuclearVacuum/Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported)

El país

BanderaEscudoAustria está situada en plenos Alpes, lo cual hace que sea un país muy montañoso y con una elevada altitud media. Hace frontera, al sur, con Italia y Eslovenia; al este, con Hungría y Eslovaquia; al norte, con Chequia; al noroeste, con Alemania, y al oeste, con Suiza y Liechtenstein. Al igual que Alemania, es una república federal, con capital en Viena. Consta de nueve estados federales o Bundesländer, y también es dirigida por un presidente como jefe de Estado —Heinz Fischer, desde 2004— y un canciller como jefe de Gobierno —Werner Faymann, desde 2008—. Es uno de los países con mayor Producto Interior Bruto per cápita de la Unión Europea, con 39 634 dólares per cápita, sólo tras Luxemburgo, Irlanda y los Países Bajos.

Austria ingresó en la Unión Europea el 1 de enero de 1995, tras celebrarse en 1994 un referéndum en el que más de los dos tercios de los votantes eligieron el «sí». Sigue leyendo ›

  1. En alemán: Republik Österreich. []

Historia de un ignorante, ma non troppo… Mi Patria, de Bedrich Smetana

Tras hablar de una pequeña obra de uno de los más grandes reformadores de la música del Siglo XIX, Richard Wagner, hoy hablaré de uno de sus seguidores y de su obra más famosa, una parte de la cual es conocida, con total seguridad, por todos vosotros, aguerridos lectores de esta ignorante serie, aunque no lo sepáis, incluso aunque aborrezcáis la música clásica. Hoy toca hablar del conjunto de poemas sinfónicos Mi Patria (Má Vlast, en el original checo), obra del compositor checo Bedrich Smetana. En realidad Bedrich se escribe con un exótico acento checo sobre la r… pero si me disculpáis, me lo ahorraré en este escrito.

Hace algún tiempo que apareció por aquí el más famoso compositor checo de todos los tiempos, Antonin Dvorak, en concreto su Octava Sinfonía, que a pesar de tener como sobrenombre “Inglesa” es seguramente la más checa de todas sus sinfonías. Pues bien, Smetana fue, de alguna manera, el principal muñidor de la música checa, en el sentido de que incorporaba elementos populares y folklóricos checos… o más bien debería decir bohemios, pues Bohemia era entonces, y sigue siendo hoy , la más importante región de Checoslovaquia antes de su escisión en 1993, y hoy de la República Checa, y bohemios eran tanto Smetana como Dvorak. En una palabra, Smetana es reconocido como el padre de la música checa, y Dvorak, su más eximio seguidor.

Y aunque en general la música de Dvorak es mucho más conocida que la de Smetana, la pieza concreta de música bohemia, digo checa, más conocida forma parte de la obra de hoy y… pero no nos precipitemos, llegaremos a ella en un momento..

Sigue leyendo ›

Los dioses de Pegāna – Yonath el profeta

En el último relato de Pegāna conocimos a la Cosa que no es dios ni bestia, y hoy conoceremos a Yonath, el primer profeta, a quien no puedo evitar bautizar como el profeta cuántico. Como suele pasarme al leer historias de Pegāna, me deja medio obnubilado, medio confuso y medio desasosegado… así es Dunsany para mí. En fin…

YONATH El PROFETA

Yonath fue el primero de los profetas que predicaron a los hombres.

Éstas son las palabras de Yonath, el primero de los profetas:

Hay dioses en Pegāna.

Una noche, yo dormía. Y en mi sueño Pegāna parecía muy cercana. Y Pegāna estaba llena de dioses.

Vi los dioses junto a mí, como uno podría ver cosas ordinarias.

Al único que no vi fue a MANA-YOOD-SUSHAI.

Y en esa hora, en la hora de mi sueño, conocí la verdad.

Y el fin y el comienzo de mi comprensión, y de todo el conocimiento que puede existir, fue el siguiente — que El Hombre No Conoce.

Intenta encontrar de noche el límite de la oscuridad, o intenta encontrar el lugar de nacimiento del arcoiris donde salta hacia arriba desde las colinas, antes que intentar encontrar la razón de la creación de los dioses.

Los dioses han creado un brillo en la cara más lejana de las Cosas que Vendrán, de modo que parezcan más propicias a los hombres que las Cosas que Son.

Para los dioses, las Cosas que Vendrán son iguales que las Cosas que Son, y nada cambia en Pegāna.

Los dioses, aunque no son misericordiosos, tampoco son crueles. Son los destructores de los Días que Fueron, pero crean la gloria de los Días que Serán.

El Hombre debe soportar los Días que Son, pero los dioses le han permitido conservar su ignorancia como consuelo.

No intentes conocer. Buscar el conocimiento no hará sino cansarte, y volverás derrengado, para descansar finalmente en el lugar desde el que saliste en tu búsqueda.

No intentes conocer. Incluso yo, Yonath, el profeta más viejo, doblegado por el peso de la sabiduría de muchos años, y agotado de buscar, sólo sé que el hombre no conoce.

Hace mucho tiempo partí para conocer todas las cosas. Ahora sólo sé una cosa, y pronto los Años se me llevarán.

El camino de mi búsqueda, que sólo lleva a buscar de nuevo, debe ser recorrido por muchos más hombres, cuando Yonath ya no sea Yonath.

No pongas el pie sobre ese camino.

No intentes conocer.

Éstas son las palabras de Yonath.

Teoría de juegos XXIV – La guerra de sexos (y II)

En el último artículo nos quedamos con las ganas de ver cómo se solucionaba la guerra de sexos entre Ana y Alberto… bien, vamos a ello.

Comenzamos recordando la matriz de pagos que habíamos propuesto:

Ana
Gusta Odia
Alberto Gusta 1,1 3,2
Odia 2,3 0,0

Si no tienes fresco aquel primer artículo, conviene que lo refresques.

Sigue leyendo ›

La reproducción de la música y los sonidos. “Introducción”

¡Parece que a los lectores de El Tamiz les gusta mucho la música! Ya hay dos excelentes series; una sobre música clásica: “Historia de un ignorante… ma non troppo.” y otra sobre la “Música en sí”.

Todos escuchamos música alguna vez, y dudo que a alguien no le guste o sienta placer al escucharla. Pero nosotros, homo sapiens comunes del siglo XXI, tenemos un problema: no todos somos músicos, es más, tan sólo un pequeño porcentaje de la población mundial es músico (se entiende por músico al que toca o compone música). Sumado a que la misma es totalmente subjetiva… no a todos nos gusta el mismo tipo de música, haciendo más difícil encontrar intérpretes de nuestro gusto.

Un típico bafle HI-FI

Un típico bafle HI-FI

Qué lindo sería llegar a casa, ponerse cómodo en el sillón, agarrar un control remoto, tocar el botón de encendido y que de repente apareciera toda una orquesta sinfónica… ¡Tocando a nuestro gusto![1] O, ya puestos, una banda de rock, pop, o a Freddie Mercury y Montserrat Caballe interpretando “ensueño”…[2]

No, esto definitivamente no ocurre. En vez de músicos lo que tenemos normalmente son dos cajas de madera, que vistas de frente tienen unos conos (típicamente de papel) que son los que se encargan de reproducir nuestra música. ¿Qué son estos conos que reproducen sonidos? ¿Cómo lo hacen? ¿Por qué unos suenan mejor que otros pero nunca es lo mismo que escuchar música en vivo?

En esta serie vamos a ir estudiando y aprendiendo qué es un bafle (nuestras cajas de madera), un transductor electroacústico (estos son los conos de papel… o fibra de carbono y kevlar),[3] las tecnologías implicadas, su historia, sus parámetros para saber elegirlos, sus problemas, sus mitos (en el mundo del audio hay más mitos de los que se pueden imaginar), etc… Y, si es posible, mi meta es que logren los conocimientos suficientes como para poder construir sus propios bafles (el famoso HUM) con un precio muy inferior a uno comercial pero con calidad sobresaliente, que se le suele llamar “HI-FI” o “Alta fidelidad”.

Yo empecé con esto de la construcción de bafles desde muy chico. Mis primeras construcciones eran un desastre; ahí me di cuenta que no era simplemente comprar un woofer y un tweeter (son tipos de transductores electroacústicos que estudiaremos en detalle) y encerrarlos en un cajón. ¿Para qué?, me preguntaba… ¿No lo podía poner en el aire… y ya? ¿Por qué dos o más?

De a poco fui estudiando, y mis creaciones fueron mejorando. Al día de hoy me dedico a la construcción de sistemas HI-FI de muy alta fidelidad[4] y espero poder transmitirles mis conocimientos a Uds. que ya me han transmitido sus conocimientos a mí a través de El Cedazo y El Tamiz.

El camino es largo, hay muchísimo más de lo que se imaginan para poder lograr disfrutar de la música o de películas con la fidelidad que tenemos hoy en día, la tecnología implicada es impresionante y los parámetros son muchísimos, pero vamos a ir poco a poco, aplicando el famoso lema “antes simplista que incomprensible” de El Tamiz.

Espero que disfruten de la serie. En la primera entrega vamos a hablar de los transductores electroacústicos: un poco de historia, funcionamiento, problemas, etc. Y de a poco vamos a ir profundizando. ¡Que lo disfruten!

  1. Eso sí, nos saldría carísimo en cervezas. []
  2. Tema que particularmente me emociona, recomiendo escucharlo (y si es en un buen equipo… mejor). []
  3. Los materiales del cono del transductor definen su comportamiento; estos son de los más variados, como estudiaremos más adelante. []
  4. En audio entendemos “fidelidad” a que la señal reproducida es lo mas “fiel” posible a la grabada u original, esto es, sin distorsiones. []

Descubriendo nuestra galaxia. Los espectros estelares y las nubes de gas

Harlow Shapley en 1953 (Foto: National Academies)

Recapitulemos nuestra historia. En los artículos anteriores de la serie vimos cómo se derrumbaba otra idea intuitiva del universo. Cuando la medición de paralajes estelares falseó la idea del cielo como una coraza de puntos luminosos, rápidamente la suposición de un Universo consistente en una cantidad infinita de estrellas distribuidas uniformemente por el espacio fue adoptada por una gran mayoría de la comunidad astronómica.

Sin embargo, en 1784, el astrónomo anglo-alemán William Herschel (1738-1822) realizó un estudio cuantitativo acerca de la forma en que se distribuían las estrellas en regiones aleatorias de la bóveda celeste. Sus observaciones revelaron que la mayoría de ellas se encontraba en los alrededores de una estrecha franja en el Cielo conocida por casi todas las culturas humanas y que hoy llamamos Vía Láctea. La conclusión fue simple: las estrellas no se distribuían uniformemente en el universo, sino que se reunían en una especie de plato. Desde Herschel, la medición del tamaño de ese plato fue la razón de muchos trabajos; las observaciones más optimistas sugerían que debería tener un diámetro de entre 11000 y 55000 años-luz  y, casualmente según esas mismas observaciones, el Sol ocuparía su centro o un lugar cercano a éste. A pesar de esto, a principios del siglo XX, las observaciones del astrónomo estadounidense Harlow Shapley (1885-1972) sobre cúmulos estelares alrededor de la Vía Láctea sugerían que estos se distribuían en torno a un punto que, lógicamente, debía ser el centro de masa del disco. En analogía con  nuestro sistema solar, ese centro de masa debería coincidir con el centro geográfico. Según las observaciones de Herschel, el centro geográfico del disco estaba cercano a nuestro sistema solar. Sin embargo, las observaciones de Shapley mostraron que el centro de masa no coincidía (PARA NADA) con las proximidades de nuestro sistema solar.

Que el centro de masa no se halle cerca del centro geográfico en la galaxia constituía un gran problema, pues los modelos gravitatorios predicen que deben prácticamente coincidir. La única forma de verificar la magnitud del problema era medir la distancia del Sol al punto en torno al cual se apiñan presuntamente los cúmulos globulares. Las mediciones de Shapley empleaban la escala Cefeida propuesta por la astrónomo estadounidense Henrietta Swan Leavitt (1868-1921). Tal patrón podía predecir la distancia a cualquier Cefeida observable con respecto de la distancia del Sol a la lejanísima nube pequeña de Magallanes, pero no así con respecto a patrones más “terrestres”, como el año-luz o el parsec, pues la distancia a dicha nube era desconocida. Entonces, era necesario calibrar el método, midiendo la distancia (en patrones terrestres) a por lo menos una estrella cefeida. Tal medición, cuando por fin fue posible, causó gran conmoción y permitió abrir el camino a un conocimiento mayor de nuestra galaxia. De ello hablaremos hoy.

Sigue leyendo ›

Física Extraña (4): La bicicleta

Vamos a por la 4ª entrega de los artículos de la serie “física extraña”. Ya nos hemos arreado golpes en la cara con un globo de helio al ver cómo actúa bajo la acción de la fuerza centrífuga, ya resolvimos cual detectives el misterio de la lámina de aluminio y el horno y recientemente aprendimos a distinguir entre una vela de parafina y un cartucho de dinamita.

Pero aún nos quedan muchos misterios que desentrañar en esta vida, y en esta ocasión nos vamos a fijar en un objeto que todos consideramos cotidiano y que, sin embargo, casi nadie usa… cosas que pasan.

Hoy hablamos de…

Física extraña (4): La bicicleta

(uuuhhhhh…).

chico simulando que tiene una bici

jeje, qué bicicleta más molona...

Sigue leyendo ›

El euro: Alemania

Tras el artículo sobre las generalidades de las monedas de euro, hoy comenzamos con nuestro recorrido, país por país, viendo las caras nacionales de las monedas de euro por orden alfabético. Por lo tanto, la primera nación que nos toca será la República Federal de Alemania.[1]

Mapa

Localización de la República Federal de Alemania en Europa. En verde clarito, la Unión Europea. (NuclearVacuum/Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported)

El país

BanderaEscudoAlemania se encuentra en el centro-norte de Europa, haciendo frontera con Dinamarca al norte; los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo al oeste; Francia al sudoeste; Austria y Suiza al sur, y Chequia y Polonia al este. Es una república federal, es decir, está compuesta por diferentes estados —en concreto, 16 estados federales o Bundesländer—, siendo el jefe de Estado un presidente —desde 2010, Christian W. W. Wulff— y el jefe de Gobierno un canciller —desde 2005, Angela D. Merkel—. Con capital en Berlín, es el país más poblado de la Unión Europea, con más de 82,6 millones de habitantes, y el cuarto más extenso, tras Francia, España y Suecia.

Fue uno de los miembros fundadores de la Comunidad Económica Europea en 1957, cuando la República Democrática Alemana era aún un país separado. Tras la Reunificación, en 1990, el territorio de la RDA pasó a formar parte también de la CEE. Sigue leyendo ›

  1. En alemán: Bundesrepublik Deutschland, pronunciado «bundesrepúblik dóichland». []

Historia de un ignorante, ma non troppo… Wesendonk Lieder, de Richard Wagner.

En esta apasionante (o así) serie musical toca hoy otro artículo corto de una obra corta. Sí, es cierto, corta (unos veinte minutos), aunque se trate de Wagner…

Richard Wagner es un compositor muy conocido, sobre todo por sus óperas, y del que casi todo el mundo tiene una opinión sobre él: o le encanta, o le odia. No hay término medio. Conozco gente que le odia (odia sus obras, más bien, aunque también hay gente, mucha gente, que le odia a él) hasta el punto de que si en el Concierto de abono que tiene comprado hay una sola obra de Wagner, se queda en casa. Y conozco a gente que se sabe de memoria[1] sus inacabables óperas de inevitable tema germánico. Los que saben de esto no se ponen de acuerdo; hay quien dice que es un pretencioso de maneras infumables, y quien dice que fue un adelantado a su tiempo y que no sería posible entender la música actual sin él… En fin, yo, que soy un ignorante, puedo permitirme nadar entre dos aguas, y asegurar que en mi opinión algunas piezas y obras concretas de Wagner son de lo mejorcito que se ha escrito nunca y que tuvo una palpable influencia en la música posterior, pero que la parte fundamental de su producción, sus óperas, son en general pesadas, aburridas y reiterativas hasta decir basta. Y largas, muy largas.

La obra de hoy no es una ópera, ni parte de una ópera (es muy normal encontrar discos de recopilaciones de óperas de Wagner con fragmentos escogidos de sus óperas, un intermezzo por aquí, una obertura por allá, la Cabalgata de las Walkyrias por acullá…), porque ya sabéis los pocos que seguís mis escritos que nunca pongo recopilaciones de nada, sino las obras completas, aunque tengan más de tres horas de duración, qué se le va a hacer… Se trata de un conjunto de cinco bellas canciones, denominadas Wesendonk Lieder (Canciones de Wesendonk), de unos pocos minutos cada una de ellas, que son realmente deliciosas.

Sigue leyendo ›

  1. De acuerdo, exagero: no creo que haya nadie en el mundo que pueda conocer de memoria todas sus óperas. []