Regístrate | Conectar
El Tamiz Libros Recursos Series Únete 11 Users Online
Skip to content

Biografía de lo Humano 10: Los inicios de la simbología

En la primera entrada de esta serie sobre la Biografía de lo Humano, explicábamos cómo la Consciencia racional del hombre, lo que nos hace humanos, está soportada por la conjunción de tres factores: el conjunto mente-cerebro, del que hemos hablado en las últimas entradas; la socialización, de la que algún matiz aportábamos en la entrada dedicada a la evolución de la anatomía femenina, y surgirán más perspectivas del tema cuando, más avanzada la serie, recorramos cronológicamente el camino andado por el Homo; y, por fin, el simbolismo-lenguaje. A partir de esta entrada vamos a fijar nuestra atención en este último aspecto de la terna.

La importancia de la simbología es evidente. Ya hemos comentado que el ser humano aparece con la cualidad “esencia humana” cuando un individuo -o varios, en diversas partes del planeta- se sabe existente y único, es consciente de la realidad de su individualidad y es capaz de razonar e imaginar, previendo cosas aún inexistentes gracias a su experiencia, su memoria biográfica. Una historia de percepción progresiva, y al final consciente, de la propia individualidad y de registro de las experiencias vividas en los marcos temporal y geográfico. Pues bien, la simbología ayudó de forma decisiva a realzar la emergencia y afianzamiento de estas tres abstracciones, de ahí su trascendencia.

Pinturas realizadas con la técnica de negativo de manos, en la argentina Cueva de las Manos, a las que hay que  suponer un claro propósito simbólico (Wikimedia, CC BY-SA 3.0)

Sigue leyendo ›

[De Thomson a Bohr, historia de un átomo] 0-Conceptos previos 2: Colisiones elásticas

Seguimos con esta serie sobre Modelos atómicos. Después de introducir varios problemas que no tenían explicación  y hablar sobre la conservación de la energía y el momento lineal, necesitamos introducir aún más conceptos antes de poder entrar a fondo con el primer modelo atómico que afrontaremos en esta serie. Sigamos:

2. Colisiones elásticas

Aunque lo que necesito explicar para el modelo atómico de Thomson son las colisiones elásticas, antes debo hablar de qué es una colisión… Bien, aunque puede pareceros que sabéis más o menos bien qué es una colisión, debo deciros que no siempre se suele entender bien el concepto de colisión. Una definición del fenómeno podría ser la siguiente:

“Una colisión es un proceso físico donde dos partículas con momentos lineales p1 y p2 sufren un cambio de este momento”.

Sigue leyendo ›

Historia de un ignorante, ma non troppo… Eternal Light, a Requiem, de Howard Goodall

Comencé a escribir este artículo de hoy, un artículo muy especial, pues al menos para mí éste no es simplemente uno más de esta serie musical, el día 22 de marzo pasado, nuevamente consternado por un sangriento atentado, esta vez en Bruselas, un atentado más de los que golpean este mundo que cada vez entiendo menos, un atentado que ha costado la vida a más de treinta personas y que ha provocado centenares de heridos.

Howard Goodall, 2009. John Lucas (dominio libre)

También Howard Lindsey Goodall, el autor de la obra de hoy, se sintió lógicamente consternado el día 7 de julio de 2005, cuando atentados similares en el Metro y en varios autobuses sembraron el terror en Londres y segaron la vida de 52 personas y dejaron también centenares de heridos. Tal como todos igualmente nos sentimos aquel 11 de marzo de 2004, cuando cuatro trenes de cercanías explotaron en la estación de Atocha y aledaños en mi ciudad, Madrid, y en Nueva York en 2001, París o Túnez el año pasado y en tantos, desgraciadamente tantos otros lugares.

Howard Goodall es un compositor británico especialista en teatro musical, música para series de televisión, anuncios, etc. Un jornalero de la música actual, como lo fueron en su día compositores que admiramos, como Bach, Vivaldi, Mozart, Haydn y tantos otros. Además, es presentador y comentarista de programas musicales, conciertos, etc, en el canal FM Classic de la BBC, el equivalente a Radio Clásica de RNE en España. Incluso llegó a recibir el premio de “Compositor del Año” en los “Classic British Awards” en 2009.

Goodall recibió el encargo de componer una obra para celebrar el 20 aniversario de London Musici, el Coro de la Iglesia Catedral de Cristo de Oxford, y decidió escribir un Réquiem por las víctimas del atentado de Londres del 7 de julio. Sin embargo, lo hizo desde un punto de vista completamente diferente al habitual.

Por un lado, no está diseñado solamente para homenajear a los difuntos, que también, sino para servir de consuelo a los vivos. En sus propias palabras, éste es un Réquiem escrito sobre todo para los que quedan aquí, para consolarles y ayudarles a aceptar la pérdida del ser querido,[1] y más todavía cuando esta pérdida se produce de forma tan traumática como es a consecuencia de un atentado terrorista.

Y por otra parte, en vez de tomar los textos de la tradicional Misa de Réquiem medieval que es la base de prácticamente todos los requiems que yo conozco, y son unos pocos, Goodall toma algunas frases solamente de cada parte, las que más potentes le parecen para sus propósitos, y usa después poemas escritos en inglés de los últimos 500 años para reforzar esa orientación de servir de consuelo a los vivos tanto o más que de homenaje a los difuntos.

El resultado, desde mi modesto punto de vista, es simplemente extraordinario. Os animo a todos vosotros, queridos lectores, seáis o no amantes de la música clásica, a escuchar esta maravilla. No os arrepentiréis, os lo aseguro. Sigue leyendo ›

  1. Resumen mío. []

Biografía de lo Humano 09: Soporte neuronal de la Consciencia

Con esta nueva entrada de la serie acerca de la Biografía de lo Humano vamos a terminar la trilogía dedicada a lo que he llamado la Consciencia Racional como núcleo de lo propiamente Humano. Las dos anteriores, ésta y ésta otra, cubrieron los aspectos de definir el campo de la Consciencia y explicar cómo pudo aparecer. Si no las has leído, e incluso desde el inicio de la serie, te sugiero que lo hagas, ya que posiblemente te ayuden a seguir los párrafos siguientes.

Hoy vamos a ver cuáles son las estructuras cerebrales que soportan esta exclusiva función que llamamos Consciencia reflexiva. Nos colocamos bajo la luz de lo que dice el neuropsiquiatra John J. Ratey en su libro “El Cerebro: Manual de instrucciones”: “Dónde antes hablábamos del superyó, el yo y el ello, hoy hablamos de serotonina, secuencias de genes y redes neuronales de diversas regiones cerebrales“.

Difícilmente sería sostenible una teoría como la que hemos esbozado para la aparición de la Consciencia en el mundo de los seres vivos si no fuera en alguna medida contrastable. Y es evidente que lo hablado en las entradas anteriores, por tratarse de “interioridades” de un órgano como el cerebro del que sabemos poco y de las que, no hace falta decirlo, no podemos seguir su rastro fósil porque no existe, no se presta precisamente a estar sometido al método científico. Pero sí que podemos intentar estudiar la evolución física del cerebro para ver si no discrepa con la evolución teorizada de la Consciencia. Si no hay rozamientos, sigamos adelante; si no encajan ambas sendas de emergencia, olvidémonos de nuestras teorías.

¿Dónde se soporta neuronalmente la abstracción del proto-Yo sujeto en primera persona del propio cuerpo? ¿Qué precisa el cerebro para poder crear una nueva abstracción funcional, el Yo-mismo, el Yo interactuando con el medio exterior? ¿Cómo se pasó de enhebrar pulsos instantáneos del Yo-mismo a construir un catálogo autobiográfico? ¿Gracias a qué del Yo-autobiográfico pudo emerger la Consciencia? Preguntas todas ellas de difícil o imposible respuesta.

Sigue leyendo ›

[De Thomson a Bohr, historia de un átomo] 0-Conceptos previos 1: Conservación de la energía y el momento lineal

Tras la presentación de hace unas fechas, empecemos hoy con el primer artículo de esta serie, en la que voy a explicar conceptos básicos, y no tan básicos, para intentar que todo el mundo pueda entender con profundidad el modelo atómico de Thomson. No hace falta decir que si no te interesa profundizar en los modelos o tienes un nivel de conocimientos aceptable no hace falta que leas este artículo, aunque siempre es recomendable.

Antes de hablar del modelo de Thomson creo que es necesario conocer los siguientes fenómenos físicos de los que hablaré en sucesivos artículos (posiblemente un artículo por fenómeno):

  1. Conservación de la energía y del momento lineal
  2. Colisiones elásticas
  3. Movimiento armónico
  4. Ley de Coulomb
  5. Teorema de Gauss
  6. Conceptos básicos sobre radiación

Antes de empezar, voy a recomendar la lectura de dos series de El Tamiz: Mecánica Clásica I y Electricidad I

Bien, es posible que pase muy por encima de ciertos conceptos y en otros me pare bastante porque son más difíciles o más importantes. Todos ellos voy a intentar explicarlos conceptualmente, pero aquí voy a necesitar el uso de ecuaciones, así que espero que no os asustéis y que pueda hacer entendibles todos los conceptos (si no, siempre estaré abierto a sugerencias para mejorar).

Ahora sí, empecemos esta serie de una vez:

Sigue leyendo ›

Biografía de lo Humano 08: Una historia para la consciencia reflexiva

En la entrada anterior de esta serie acerca de la Biografía de lo Humano habíamos empezado a hablar de la Consciencia Reflexiva como aquello que puede representar con mayor claridad la esencia de nuestra “humanidad”. Comentamos la cadena operativa de la misma como la de “vigilia/proto-Yo/Yo-mismo/Yo-autobiográfico”. Hoy, en la presente entrada, vamos a intentar imaginar una historia para tal personaje. Y digo imaginar por razones evidentemente obvias: no hay fósiles y todo son teorías, hipótesis y opiniones. Aún así, y de sobra sé que el tema es polémico, podemos intentarlo.

Advierto: En esta entrada uso palabras que las emociones humanas perciben como vivas y con alma, aunque simplemente reflejan en este caso una mecanicidad biológica. Al usar, por ejemplo, la palabra “conoce“, quiero sugerir que el cuerpo, de alguna manera, “sabe” de él mismo. Y con “individualidad“, aquello que el sistema químico, el organismo, “siente” que normalmente siempre está allí, sean cuales sean los avatares del proceso de gestión homeostática.

Sea como fuera lo que decíamos en la entrada anterior, hay bastante de razón en lo que comentaba el biólogo alemán Bernhard Rensch en su libro Homo sapiens, de animal a semidiós:Hemos de presuponer también una filogénesis de los componentes psíquicos, una psicofilogénesis”. Según lo dicho por Rensch, la razón y la consciencia tuvieron un devenir evolutivo. ¿Cómo no iba a ser así si son construcciones del cerebro, sujeto él mismo a este devenir?

A lo largo del proceso evolutivo es lógico pensar que se fueron consolidando modificaciones orgánicas cada vez más sofisticadas, aquellas que eran precisas para mantener el equilibrio químico vital de individuos también más complejos. Desde las primeras neuronas que iniciaron la encefalización, que más tarde concretaron la habilidad casi mágica de manejar la información mediante la generación de mapas cerebrales internos; pasando por el desarrollo del particular software cerebral que es la mente, gracias al cual se posibilita la retroalimentación en sus procesos; hasta llegar a la consciencia reflexiva, que fue posible merced al reforzamiento de las redes neuronales.

Sigue leyendo ›

La Biografía de la Vida. ¿El libro?

NOTA: A final de esta entrada hay dos enlaces a los pdf de La Biografía de la Vida (Vol I y Vol II) actualizados a 21/12/2021

Llega lo que puede ser el colofón de esta serie sobre la Biografía de la Vida. ¡Y qué mejor colofón que la recopilación en un solo cuerpo de todo lo escrito en ella!

Pensando en el tema comencé a integrar en un documento word entrada tras entrada, adaptando el escrito a un formato gramatical con sentido de libro: Fuera todo aquello de “…en esta entrada…”, “…hoy hablaremos de…” y similares. Del archivo word pasé a otro en formato pdf, en el que hice una limpia de enlaces con relación a lo aparecido en El Cedazo,  dejando exclusivamente aquellos que nos llevarán a un artículo técnico que amplía la información del texto. El enlace está escondido en una grafía de nota del tipo (xx). Cada vez que encontréis algo por el estilo os llevará tras un click con el ratón al sitio, documento .pdf o similar de donde he sacado el dato que aparece en el texto.

Este documento .pdf de recopilación lleva añadido, con relación a lo publicado en el blog, un tercer anexo titulado “Notas”, en el que se listan de forma ordenada todos los enlaces HTML que estamos comentando. Cada uno de ellos va enlazado realmente con su página o documento, así que también desde este anexo podemos llegar a la documentación técnica de detalle.

Sigue leyendo ›

[De Thomson a Bohr, historia de un átomo] – Presentación

Después de una larga serie sobre la formulación orgánica he decidido cambiar un poco de rama de la ciencia. Voy a dejar la química a un lado por un tiempo para hablar de lo que realmente me gusta y lo que estoy estudiando: física.

Siempre me ha gustado el tema de los modelos atómicos, pero nunca había sentido suficiente curiosidad como para entrar más a fondo de lo que me explicaron en mis estudios básicos de ESO y bachillerato. Hasta ahora.

Debido a la confección de un trabajo de la universidad he querido entender más a fondo la historia de los modelos atómicos y, la verdad, cuanto más leía sobre el tema más ganas tenía de compartir aquí todo eso. Voy a ser sincero: no sé si voy a terminar esta serie o la dejaré a medias, ya que la idea que tengo es de una serie bastante ambiciosa que no creo que comprenderla toda esté al alcance de todo el mundo. Aun así, intentaré hacer las explicaciones a varios niveles para que en un mismo artículo las personas sin conocimientos sobre física puedan entenderlo y las personas que lo deseen puedan profundizar más sobre el tema. Por esto no estoy seguro de si la serie tendrá aceptación o no,[1] aunque me esforzaré para simplificar las cosas al máximo, quiero que la serie tenga unos mínimos[2] y no estoy seguro si podré explicar ciertos conceptos al nivel más básico posible.

Bueno, vamos a hablar de cuáles son mis ideas para esta serie: [De Thomson a Bohr, historia de un átomo]

En ella pretenderé explicar tres modelos especialmente importantes, los modelos atómicos de Thomson, Rutherford y Bohr. No voy a hablar de los anteriores porque creo que no tienen la misma importancia que estos tres, y no voy a hablar de los posteriores porque, como he dicho, quiero profundizar un poco en los modelos, y ya me veo poco capaz de explicar de manera simple estos tres, que entiendo bastante bien, como para intentar explicar de manera simple modelos que, por ahora, escapan de mi comprensión.

Sigue leyendo ›

  1. Nota del Editor: ¡Seguro que tiene aceptación…! Teniendo en cuenta lo frikis que somos la mayoría de los que pasamos por aquí… []
  2. Ya escribí un artículo que enlazo más adelante explicando los modelos a nivel puramente divulgativo, sin profundizar en ninguno. []

Biografía de lo Humano 07: Teoría sobre la evolución de la consciencia

En la entrada anterior de esta serie sobre la “Biografía de lo Humano“ completamos el breve relato sobre el órgano que soporta nuestras capacidades intelectuales, el encéfalo. Hoy vamos a empezar una singladura por mares procelosos. Así me siento cuando me enfrento a la pregunta de cómo pudo ser la aparición del pensamiento consciente y racional en unos animales que llamamos hombres… ¿En qué me puedo basar si no dispongo del necesario historial de cerebros vivos en donde mirar, puesto que, al estar hoy fosilizados, es absolutamente imposible de conseguir? Sin lugar a dudas éste es un tema que ha interesado a los humanos y ha sido objeto infinito para la filosofía. Admiro y aprecio a esta última por su inestimable trabajo proponiendo horizontes al conocimiento, pero aquí me interesa más una visión preferentemente materialista, más hija de las neurociencias, de la antropología y de las paleociencias.

Por ello, al empezar esta nueva entrada me interesa aclarar que con todo lo que sigue no intento menospreciar cualquier análisis que se haga desde una esfera filosófica, religiosa o metafísica. Simplemente, repito, no son objeto de esta serie. Abandonamos desde el dualismo cartesiano de materia/espíritu, hasta la explicación cuántica de la consciencia. Y nos referiremos exclusivamente a lo que la moderna neurociencia va descubriendo y construyendo: la consciencia es el resultado de la actividad cerebral o, como dicen algunos, “es el ojo interno con el que vemos a nuestro cerebro”.

Al inicio de la serie se me ocurrió decir que “lo humano” apareció cuando la mente de un individuo fue capaz de gestar la siguiente idea: “Yo, Don Homo, soy capaz de imaginar”. Una parte importante de la idea es que el susodicho individuo sabía que era Don Homo, un ser único e individual, gracias a que conocía y recordaba su historia y circunstancias, muy diferentes a las de su entorno. En él el “Yo” se había hecho consciente, soportado por su memoria autobiográfica.

¿Encontrando el Yo tras el espejo? (Fair Use)

Sigue leyendo ›

Historia de un ignorante, ma non troppo… Sinfonía núm. 2, Resurrección, de Gustav Mahler

Los esforzados seguidores de esta larga e ignorante serie musical se quedarían seguramente desazonados, por no decir completamente hundidos, con el último artículo publicado sobre la devastadora Sinfonía Patética de Tchaikowsky. Lo comprendo bien, porque yo así me quedo… pues, para compensar, hoy os vais a quedar en un estado anímico completamente opuesto, porque la obra de hoy, la Sinfonía número 2 en do menor, “Resurrección”, de Gustav Mahler es una de las obras más potentes, exultantes y brillantes que yo conozco. El sobrenombre de la sinfonía está muy bien elegido, porque sin duda es capaz de hacer resucitar a un muerto.

Es seguramente ésta, junto con su Octava Sinfonía, de los Mil, la sinfonía más grandilocuente de toda la producción del genio de Kaliste, en Bohemia, por entonces parte del Imperio Austro-Húngaro. Más incluso, creo yo, que su magnífica primera sinfonía, “Titán”, que tuve el placer de presentaros hace unos meses, y que todas las demás… ¡lo que es mucho decir!

Sigue leyendo ›