Regístrate | Conectar
El Tamiz Libros Recursos Series Únete 14 Users Online
Skip to content

Lo que se preguntan sus alumnos de 3º de la ESO – XXXI: ¿Cómo podemos saber si hay vida en otro planeta?




La entrada de hoy es una más de las que intentan responder a la inagotable lista de preguntas que los estudiantes de 3º de la ESO plantearon en su día a su profe Lorenzo y que servían a este última para hacer un “ajuste fino” de las cualificaciones obtenidas por sus alumnos. Las respuestas que ofrecemos conforman una ya larga serie monográfica que con ésta suma ya una lista de 31. La inquietud estudiantil con la que nos enfrentamos ahora es la siguiente: “¿Cómo podemos saber si hay vida en otro planeta?

Antes de seguir no me queda más remedio que hacer un poco de campaña comercial del blog El Cedazo, ya que en él publicamos hace tiempo la serie “La biografía de la Vida” de la que sus últimas entradas fueron dedicadas precisamente a eso de buscar vida más allá de la estratosfera terrestre. En especial la entrada número 60 que encabezábamos con otra pregunta: “¿Tenemos vecinos?” No obstante lo apuntado, vamos a por faena. Quizás algunas cosas se repitan, ya que desde aquel 10 de marzo de 2015 del “¿Tenemos vecinos?” hasta hoy no han cambiado demasiadas cosas.

La eterna pregunta ¿Estaremos solos? (Imagen de la red, fair use)

Hay tres consideraciones iniciales que creo que debemos tener en cuenta: Una, que la Vida tal como la conocemos está basada en el carbono y a lo mejor hay vida por ahí que la fía en el silicio u otros elementos químicos. Dos, que la vida en la Tierra se ha manifestado empecinadamente aferrada a la existencia, de forma que hay vida prácticamente en cualquier ambiente, desde los congeladores a los cráteres volcánicos, desde la superficie a las profundidades, desde lo ácido a lo básico, de lo dulce a lo salino… nuestros extremófilos.[1] Y tercero, que nuestra vida necesita del agua. Sin este disolvente universal pensamos que no se puede llevar la química precisa para la emergencia de la Vida.

Además hay un escenario general, el Universo, donde creemos que existen más de 1022 estrellas,[2] la mayoría de ellas con planetas, más de uno, y satélites… muchos satélites, lugares todos donde la vida pudo afincarse como en la Tierra. Pero… con unos condicionantes: tiene que tener la temperatura precisa para que haya agua en estado líquido, ni que esté congelada ni que se vaya progresivamente evaporando y perdiendo por el empuje de los vientos de las estrellas de sus particulares sistemas planetarios; tiene que estar alejada de zonas con gran radiación, como el centro de sus galaxias; sería conveniente que tuviera un escudo magnético que le protegiera de las radiaciones de su propia estrella… y así una variada lista.

En el nuestro, el Sistema Solar, hay lugares en donde pueden darse buenas circunstancias para el desarrollo de la Vida además de en la Tierra: Quizás en Marte o en Europa, satélite de Júpiter, o Encélado, satélite de Saturno, e incluso Titán, también satélite del mismo planeta.[3] El tema es ir allí y mirar, como podemos hacerlo en ambientes extremos de la Tierra, cosa que está al alcance de nuestra tecnología.[4]

Pero no se acaba aquí el asunto, porque podemos mirar aún más lejos. Desde la década de los ochenta del pasado siglo sabemos que hay planetas en otros sistemas distintos al nuestro, el solar. En 1988 se descubrió el primero, Gamma Cephei Ab. Hay diversas técnicas para encontrarlos, y si os interesa el tema podéis profundizar un poco más leyendo la entrada 61 de la ya mencionada serie de El Cedazo “La biografía de la Vida”. Según nos comunicó la NASA, en agosto de 2017 teníamos 4.496 posibles candidatos a exoplanetas y en abril de 2018 nos ha dicho que de los posibles candidatos habían sido ya confirmados 3.725 como auténticos planetas.[5] Ahora bien, ahora toca estudiar todos esos últimos para ver si, dentro de sus particulares sistemas estelares, se encuentran orbitando en zonas de habitabilidad. Con la tecnología de que disponemos ahora, basada en estudios de interferometría de la luz que nos llega de ellos y sus estrellas, podemos saber sus dimensiones; cuánto de lejos, con que periodicidad y a qué velocidad orbitan a sus estrellas; las masas y temperaturas de éstas; la densidad del planeta… es decir, un cúmulo de información muy útil para apreciar si en su superficie se dan condiciones como para que pudiera existir una vida parecida a la de a Tierra. Esos son nuestros objetivos, a dónde hay que mirar para intentar profundizar un poco más en el análisis. Por de pronto tenemos uno esperanzador a ¡sólo! 39 años luz de nosotros, el planeta TRAPPIST-1e muy parecido a la Tierra, con un importante núcleo de hierro, que sugiere una magnetosfera protectora, y orbitando en la zona de habitabilidad de su estrella. Veremos…

A la izquierda una imagen de la Nasa en donde se ha grafiado todos los cuerpos planetarios descubiertos hasta ahora, posibles candidatos a ser realmente exoplanetas. A la derecha los que se encuentran orbitando en las zonas habitables de sus correspondientes sistemas estelares ( Imagen izquierdaimagen derecha: NASA/Ames Research Center/Wendy Stenzel, fair use

La tecnología de interferometría que podemos utilizar es muy refinada, tanto que incluso nos permite analizar la atmósfera de los planetas viendo lo que pasa en la luz que nos llega justo en el momento en que un planeta asoma, visto desde nuestro punto de observación, por detrás de su estrella. Ese pequeño momento en que empieza a lucir no sólo la luz de la estrella sino también un poco del halo atmosférico del pequeño cuerpo que asoma por detrás. Pero aunque podemos saber mucho, obtener mucha información, para avanzar más allá de lo actual nos hace falta más precisión en las mediciones, cosa que esperamos conseguir con el nuevo telescopio TESS (en inglés Transiting Exoplanet Survey Satellite) lanzado con éxito el 18 de abril de 2018. Con la tecnología de TESS será posible estudiar la masa, el tamaño, la densidad y la órbita de una gran cohorte de pequeños planetas, incluyendo mundos rocosos en las zonas habitables de sus estrellas anfitrionas. También proporcionará objetivos principales para una mejor observación y estudio desde los futuros telescopios, tanto terrestres como espaciales. Con todos estos aparatos podremos realmente analizar con cierta precisión cuál es la composición de la atmósfera de esos planetas candidatos a contener vida. Si enfocáramos a la Tierra seríamos capaces de ver que hay agua, oxígeno, nitrógeno, metano… [ver imagen de abajo]. Y eso sí que es un buen dato, saber qué es lo que hay en las atmósferas de ahí afuera.

¿Por qué esta importancia? Porque la vida tal como la conocemos deja un rastro químico que, aunque a veces puede ser atribuido también a procesos químicos normales abiogénicos de la naturaleza, en otros casos pensamos que sólo pueden ser debidos a que el planeta esté habitado por seres vivos. Por ejemplo, en los momentos[6] iniciales de la atmósfera de la Tierra escaseaba el oxígeno, sin embargo ahora representa el 21% de nuestra atmósfera. Y todo se lo debemos a unas bacterias que descubrieron la eficiencia para obtener energía, la del Sol, a partir de la fotosíntesis, lo cual dejó tal reguero de O2 que hoy en día no podríamos concebir el vivir sin este preciado elemento. Hay otras bacterias que “excretan”, en vez de oxígeno, metano. Y qué decir de si no vemos rastros de agua… impensable imaginar un mundo vivo sin H2O. En resumen, nos tenemos que centrar sobre lo que se conoce como biomarcadores, aquellos elementos que son realmente los mejores indicios de vida: oxígeno, ozono y metano. Además, podemos buscar la presencia de dióxido de carbono como producto secundario de la respiración y de agua como disolvente universal necesario para que la vida sea una realidad. Aunque estos dos últimos no sean estrictamente biomarcadores, ambos juegan un papel fundamental en la biosfera terrestre.

Después de lo dicho ya podéis entender el porqué le he dado más arriba tanta importancia a la interferometría de la luz que nos viene de planetas y estrellas lejanas: porque en los espectros de esas luces vienen grabadas las firmas de los elementos químicos de donde ha salido esa luz. No es objeto de esta entrada, pero tiene que ver con la especial distribución de capas electrónicas -en el fondo de niveles de energía- alrededor de sus núcleos: cuando un electrón ha sido excitado y por consiguiente ha pasado a una capa energética superior, más externa, tiende naturalmente a volver a su posición inicial emitiendo un fotón con una energía que es exactamente la diferencia entre las energías de las dos capas entre las que se ha movido. Y ya sabemos que cada elemento tiene una especial configuración de sus capas electrónicas que depende del número atómico y de las “grandezas y misterios” de la cuántica. Cada uno de esos específicos fotones deja su impronta  en el espectro de luz del elemento. Así que no es de extrañar que cuando unos astrofísicos vieron el espectro de luz que emitía la atmósfera de la Tierra no pudieran más que comprobar lo que esperaban: la existencia de ciertos tipos de átomos, biomarcadores, como podéis ver en la imagen siguiente.

Biomarcadores en el espectro de la atmósfera de la Tierra visto por la Mars Express (Imagen: ESA, fair use)

Con eso creo que queda satisfecha la inquietud de quien propuso al profe Lorenzo Hernández Villalobos la pregunta acerca de ¿cómo podemos saber si hay vida en otro planeta? Apasionante, ¿no? ¡Y lo que nos espera!

  1. Para saber un poco más os recomiendo la entrada 59 de la ya citada serie de El Cedazo, “La biografía de la Vida“. []
  2. Tenéis un poco más detalle en este enlace. []
  3. Aunque aquí el disolvente sería el metano que en este astro, dadas las temperaturas y presiones en su superficie, se encuentra en estado líquido. []
  4. Sí, hoy en día lo podemos hacer. Aunque la economía manda: serían misiones muy costosas y hay que priorizar dónde ponemos nuestros recursos. []
  5. En la página de la NASA dedicada al tema tenemos una completa información real y estadística. []
  6. Momentos geológicos, es decir, cientos de millones de años. []

Sobre el autor:

jreguart ( )

 

{ 20 } Comentarios

  1. Gravatar Dante | 01/08/2018 at 05:27 | Permalink

    tengo algunas preguntas : el radio en que se encuentran estos 4 mil exoplanetas es a nivel de nuestra galaxia ? . como con distancias consideradas en años luz no se diluyen estos biomarcadores habiendo tantos “obstáculos” que pueden absorber esas ondas ? . gracias por poner estos temas interesantes . buena entrada .

  2. Gravatar jreguart | 02/08/2018 at 12:36 | Permalink

    Hola Dante,

    los exoplanetas descubiertos mediante el telescopio Kepler se encuentran todos en la Vía Láctea. Sin embargo a primeros de este año 2018 se reportó la seguridad de que también los hay fuera de nuestra galaxia, aunque no tenemos información suficiente como para tener datos de detalle de ellos. Sólo sabemos de su existencia. Sus descubridores creen que podrían deducir su masa.

    La tecnología es asombrosa. Con la que tenemos ahora, y a partir de la luz que nos llega de ellos, los científicos son capaces de comenzar a desvelar la composición de sus atmósferas, y aunque de forma muy parcial ya sabemos que en algunos hay agua, o helio, o potasio. Nuestra gran esperanza está en el telescopio espacial James Webb que tiene la previsión de ser lanzado en 2020 y que entre sus misiones se encuentra la de obtener imágenes directas de exoplanetas, con lo que esto comportará para el análisis espectrográfico detallado de su luz.

    Y muchas gracias por tus palabras.

  3. Gravatar Renato Cantero | 05/08/2018 at 08:24 | Permalink

    Si son sólo cerca de 4 mil exoplanetas de nuestra galaxia los que se han investigado , no me cabe duda que ésta debe alojar millones …. hay esperanzas entonces de encontrar vida .

  4. Gravatar Renato | 06/08/2018 at 01:17 | Permalink

    en la BBC salió una noticia que compara la cantidad de estrellas en el cosmos y los granos de arena en las playas de la tierra . concuerda con los 10 elevado a 22 estrellas que tu indicas en esta entrada . que opinas ? . https://www.bbc.com/mundo/noticias-44943002

  5. Gravatar jreguart | 06/08/2018 at 11:24 | Permalink

    Hola Renato,

    Carl Sagan además de un gran astrofísico, fue también un filósofo, un poeta y un comunicador, diciendo cosas interesantes al hilo de la Ciencia. Para mi es evidente que la frase en la que compara estrellas y arena entraba en este mundo romántico del comunicador enamorado de lo que dice. El mensaje, como en tantos otros de él, me parece que va a la línea de flotación del antropocentrismo… ¡qué poco somos y qué asombroso es el Cosmos!

    Dicho esto paso a darte mis impresiones sobre el artículo de la BBC. Proponen un cálculo divertido, de los que me gustan a mi, y creo que a los humanos que nos gusta la ciencia y siempre queremos poner números, comparar y establecer récords Guinness. El número de estrellas en el Universo observable no deja de ser una medida a groso modo, aunque para tener un número “grueso” es suficiente. La magnitud de 10^22 que sale en la entrada la había obtenido hace tiempo de un estudio similar al que explica la BBC realizado por dos astrónomos australianos allá por el 2002 [http://www.mso.anu.edu.au/~charley/papers/LineweaverDavis.pdf], así que la daremos por buena sin atrevernos a ponerle un margen de error. Para número tan estratosférico no me resultaría extraño pensar en 10^3 y me quedo corto. Y eso sólo en el Universo observable ¡quién sabe cuanto hay más allá! Seguro que mucho más de lo que podemos ver.

    Si vamos al cálculo del número de granos de arena en las playas… ¡a saber! Me pregunto cómo le salen 10.000 millones de granos de arena por metro cúbico si el tamaño de cada grano de arena es de 0,1 mm: suponiéndolos perfectamente esféricos, en un metro cúbico se colocarán teóricamente ordenados 10.000×10.000×10.000, lo que me da una cifra 100 veces superior a la de la BBC. Sólo con esto se decanta el resultado hacia los granos de arena de las playas en un factor de 10. Así que…

    Creo que, en esos casos tan difuminados, puramente por inabarcables a día de hoy, es preferible dejar volar la imaginación y disfrutar la poesía que indudablemente sobrevuela el conocimiento científico (al hilo de eso te recomiendo disfrutes de este vídeo sobre un texto de Isaac Asimov https://www.youtube.com/watch?v=SX-LexiN8wg&feature=youtu.be) más que encorsetarla entre la concreción de los números, por muy divertido que eso sea. Son dos mundos distintos… aunque si hay que escoger, en ese caso prefiero, me resulta más emotivo, el que me deja volar la imaginación.

  6. Gravatar Renato | 06/08/2018 at 06:22 | Permalink

    Jreguart , gracias por el enlace , muy interesante , realmente lo disfruté , pero me quedé en una frase : la explosión de algunas estrellas suministra parte de la fuerza motriz de la evolución a través de mutaciones” . eso es solo parte de una teoría o tiene suficiente base científica como para afirmarlo casi tan tajantemente ?

  7. Gravatar jreguart | 07/08/2018 at 08:30 | Permalink

    Hola Renato,

    no se mucho sobre el tema, pero lo primero que he pensado es que la explosión de las supernovas tiene como una de sus consecuencias la emisión de radiación de alta energía y de elementos radiactivos. Cuando llegan a la Tierra pueden afectar directamente al genoma de los seres vivos produciéndose mutaciones que pueden alterar el camino evolutivo anterior a su llegada.

    Puedes leer esto que he encontrado en la red: https://www.lasexta.com/noticias/ciencia-tecnologia/explosion-dos-supernovas-hace-millones-anos-habria-ajustado-vida-tierra_201805195b0010230cf2a8a541b6c7a9.html

  8. Gravatar Sergio B | 10/08/2018 at 10:01 | Permalink

    Saludos,

    Primero me gustaria senalar un pequeno desliz -“grandezas y misterior” de la cuántica- imagino que pretende ser misterios.

    Aparte de eso, me parece obscena la obstusa vision con la que se trata este tema, “Desde la década de los ochenta del pasado siglo sabemos que hay planetas en otros sistemas distintos al nuestro”, imposible, no me creo que nadie antes no fuese tan antropocentrico como para imaginarse que si el sol tenia planetas, lo mas probable era que todas o casi todas las estrellas los tuvieran, en mi opinion el “descubrimiento” de los primeros exoplanetas fue uno de los mas obvios descubrimientos que se ha hecho.

    He leido articulos sobre “clasificaciones” de tipos de planetas, ignorando el gran sesgo de observacion que aun tenemos y lo unico que nos ensena es que nuestra ideas sobre formacion de planetas son tan sesgadas que son majormente erroneas (aun me parece poco el impacto de los primeros Jupiters calientes descubiertos). Me parece que nuestros conocimientos sobre planetologia esta realmente en panales y cualquier tipo de conclusion a mi me suena a vanos intentos de concluir algo sabiendo que la informacion es increiblemente limitada. Seria como leer articulo describiendo como todas las palomas son blancas, tras haber visto un par de palomas blancas, se sabe que seguramente es erroneo, pero hay que publicar algo.

    Ademas, y quiza me repita un poco, hablamos de marcadores de vida cuando solo conocemos un tipo, hablar de la necesidad de agua, a mi me suena muy limitado, me parece que hay que poner mucho mas enfasis en recordar que estamos buscando signos de vida basandonos en unos conocimientos seguramente ridiculamente pequenos de lo que puede ser la vida, incluso la mencion del silicio es falsa modestia, pues sugerimos el silicio como sustituto imperfecto del carbono, no como un sustentador de un tipo de bioquimica distinta, sino la misma bioquimica que la del carbono pero usando otro elemento y me parece mas una sugerencia del sindrome de frankestein que tenemos con las IA’s que una consideracion seria, pues el silicio es un pobre e innecesario subtituto para la bioquimica del carbono en realidad. La vida en la tierra aparecio tan pronto, incluso puede que dos veces, que a mi me parece que la vida debe de ser algo realmente comun, pero eso nos quitaria bastante de nuestra conciencia de especialidad (si es que existe esa palabra), que lo negamos profundamente y la busqueda de vida hay fuera, esta horriblemente manchada de la intencion de no encontrar vida (y si alguien no cree que podamos ser tan obtusos, que se lean cualquier articulo teologico y descubra hasta que punto podemos aplicar la logica irracionalmente). Nota adicional, que sepamos, hasta pluton puede tener un mar liquido y condiciones para la vida, incluso para el tipo de vida que conocemos, la obsesion por la zona habitable para buscar vida carece de sentido, puede que incluso en nuestro sistema solar.

  9. Gravatar jreguart | 10/08/2018 at 12:25 | Permalink

    Hola Sergio B,

    corregida la errata. Gracias por el aviso.

    Yo también soy intuitivamente proclive a pensar que haya lugares en el Cosmos que alberguen algún tipo de vida. Pero ciencia es ciencia y lo único que podemos decir ahora con seguridad es que tuvimos que esperar hasta finales del siglo pasado para encontrarnos con el primer exoplaneta del que tuvimos noticias. Gracias al trabajo de unos “osados” científicos franceses. Y digo “osados” porque supongo que el motor de su trabajo debió ser esa intuición de la que hablamos. Algo así como cuando Colón se lanzó con sus “barquichuelas” al mar y pasó lo que pasó. Claro que estamos en mantillas acerca del tema y tan solo empezando a desvelar la realidad planetaria hasta el límite posible que nos permiten las experiencias, conocimientos y tegnologías actuales. Por algo hay que empezar y seguramente las sorpresas que vendrán serán grandes (eso también es intuitivo por mi parte). Yo lo veo con gran optimismo.

  10. Gravatar Polo Duarte | 11/08/2018 at 04:39 | Permalink

    yo siempre he sentido que estamos en algo así como en “The Truman show” . y es simplemente porque la vida en su totalidad , incluyendo el logro de la conciencia obviamente , me resulta imposible su origen en unas leyes de la física. hay algo de una complejidad inimaginable para nuestra comprensión que se esconde tras un velo . si algo he aprendido leyendo de cuanto hay a mi alcance en estos temas es que todo logro se extiende como una tela de cebolla , capa tras capa , seguro que ahora lo que viene es una ruptura de paradigmas ya obsoletos , y que aquello que está por descubrirse necesita de otros individuos con nuevas adaptaciones en su ser que la misma evolución le ha procurado . es interesante que se abran espacios como estos donde se puede compartir conocimiento . muchas gracias

  11. Gravatar Sergio B | 13/08/2018 at 03:43 | Permalink

    Saludos jreguart,

    Me parece que diferimos en lo que llamamos ciencia, o en como aplicarla. Lo que basandonos en la ciencia podemos decir acerca del universo es nada, o practicamente nada. Al menos si hablamos de ciencia empirica, pues carecemos de la capacidad de hacer experimentos a escala espacial. Podemos observar y hacer teorias, pero no podemos hacer experimentos y los que podemos hacer los hacemos aqui, no podemos hacerlos en la otra punta del universo para ver que son iguales sus resultados, por lo que sus resultados son cuando menos cuestionables. Por lo tanto, cuando se hacen teorias astronomicas, no es ciencia, no lo llamaria pseudociencia, por que resulta ofensivo y no exacto, pero es quiza algo peor. Digamos que veo 4000 mil palomas blancas en el espacio, digo que todas las palomas son blancas, hago un telescopio estupendo y sigue mostrandome, tal y como yo esperaba, palomas blancas (quiza el telescopio este disenado para ver palomas blancas, por cierto), esta basado en la ciencia que yo diga que todas las palomas son blancas?, incluso si digo que eso es lo que se por ahora? No en mi opinion, por muy “cientifico” que sea en mi tratamiento de los datos no estoy haciendo ciencia.

    Podemos hablar de “ciencia” deductiva, pero eso es mas danino que las pseudociencias (a largo plazo, en mi opinion), por que no genera conocimiento validos ni conocimientos invalidos, sino “intuiciones” (yo llamo intuicion a conocimiento no basado en la razon empirica) que luego lamentablemente hay que desmontar, quien sabra con cuanto esfuerzo. Me preocupa cuantas intuiciones estamos generando como barreras para nuestro posterior entendimiento y no somos griegos mirando el aire en nuestras villas, nosotros empleamos una metodologia mucho mas desarrollada aunque acabemos montando teorias en el aire igualmente indemostrables antes de darnos palmaditas en la espalda y publicarlas en revistas revisadas por pares. Y no, no creo que el conocimiento intuitivo sea un paso anterior al conocimiento cientifico, es una valla para el, al fin y al cabo, todas las intuiciones que nos legaron los griegos impedian generar conocimiento mas que ayudar, por que primero tenias que demostrar que un absurdo era falso, y demostrar una absurdo basado en nada que todo el mundo da por cierto, es complicado. Yo diria osados “observadores” franceses, no les llamaria cientificos y no es que les deba nada, si a alguien le han abierto los ojos por que han visto planetas en otra estrella que no es el sol no es a mi, que nunca considere el sol una estrella especial. No digo yo que haya nada malo es ser buenos observadores (yo solo soy un tecnico, asi que ya diras) y que las observaciones no tengan su valor, pero ya esta, ir mas haya me parece malo y llamarlo ciencia me parece pernicioso.

    Por cierto, no se a que vision del viaje de Colon te refieres, pero que el mundo era esferico era un conocimiento bastante comun en su epoca, al menos entre la gente educada, que se podia ir a las indias cruzando el atlantico se daba por sentado, que estaban donde cristo perdio la chancleta tambien se sabia, y por eso la idea de ir directamente se consideraba absurda. Colon estaba equivocado, pues pensaba que estaban mas cerca y si no llega a encontrar tierra en el medio, se hubiera muerto en el camino. No es un pionero ni una figura encomiable, es un ignorante con suerte.

  12. Gravatar jreguart | 13/08/2018 at 05:51 | Permalink

    Hola Sergio B,

    permíteme que sea un poco más positivo y optimista con el trabajo de los que se dedican a entender lo que nos rodea, hasta nuestra propia esencia. Será cierto o no… la verdad es que cualquier aportación teórica o experimental siempre la veo como un paso más en el camino acumulativo del conocimiento. Claro que hay y habrán grandes fiascos y marchas atrás, pero esa es nuestra historia. Me resisto a no verla como muy postiva.

  13. Gravatar Renato Cantero | 14/08/2018 at 11:01 | Permalink

    En mi opinión , lo que nos promete la teoría sumado a lo que nos entrega el telescopio y lo que nos devuelven como respuesta las ondas electromagnéticas , las partículas con masa y las hasta hace poco tan elusivas ondas gravitacionales , es suficiente para ir armando un rompecabezas de colosales dimensiones . del cual no tenemos idea su forma ni su por qué . Agreguemos a ello que la danza que realizan estrellas , galaxias y demás cuerpos en el espacio tiempo concuerda perfectamente hasta ahora con lo teorizado . Dicho esto , creo personalmente que existe otra realidad que escapa a teorías e instrumentos , partículas , ondas y otros para explicar fenómenos extraños a nuestra intuición .

  14. Gravatar César | 14/08/2018 at 11:36 | Permalink

    Yo daré un sólo ejemplo de lo que me parece exagerado por parte de la ciencia : se descubre la radiación de fondo de microondas , y a partir de ahí se infiere el big bang con lujo de detalles . Y finalmente para rematar proponen que éste surgió de la nada . y Nosotros provenimos de esa nada obviamente . no faltaba más . Efecto . nuestro universo , causa . La insondable y oportuna Nada ….. hilarante por decir lo menos …. Causa y efecto R.i.p . Gracias por estar de vuelta Jreguart .

  15. Gravatar jreguart | 14/08/2018 at 01:23 | Permalink

    Hola César,

    la teoría del Big Bang es la que POR AHORA mejor nos explica lo que vemos y experimentamos. El que el Big Bang surja de la “nada” cuántica es parte de la teoría, aunque nadie te podrá asegurar cómo se inició el Big Bang porque nadie sabe nada de ello. La teoría que se maneja hace la hipótesis de una excursión energética desde el vacío cuántico (que no es lo mismo que la “nada” tal como la entendemos a hablar). Desde este teórico punto de partida se desarrolla hacia el futuro apoyándose en el Modelo Estándar de partículas: solo pura matemática en los primeros compases temporales, hasta el momento en que el estado energético del Universo fue tal que con nuestra tecnología lo podemos experimentar. Y oh casualidad… al seguir adelante con nuestros modelos vemos que encaja perfectamente con lo que vemos y experimentamos.

    La historia teórica del Universo pasaba, entre otras cosas, por la liberación de los fotones de fondo, y cuando por fin se consiguieron medir se ha visto que lo que se infiere de ellos coincide con lo predicho teóricamente. No sé si con eso esté firmemente asegurado el Big Bang, yo creo que no, pero es un dato más que soporta lo que creemos que pudo pasar. Que nosotros somos parte de esta historia creo que es evidente… estamos aquí como todo lo demás. ¿Cuál fue la causa primera? Nadie lo sabe hoy en día. ¿En el futuro? no me atrevo a profetizar, pero mi deseo es que ojalá alguna generación logre descifrarlo. En su momento Copérnico y Galileo fueron gente que aportaron su granito de arena en este rumbo. La lista es muy larga. Y como estamos en el campo de las hipótesis podríamos discutir, filosofar, qué es esa causa iniciadora con el resultado de que cualquier explicación pueda ser respetada. Eso ha sido la historia de la humanidad y del conocimiento. Mientras dejemos a los filósofos y a los científicos hacer su trabajo.

  16. Gravatar Sergio B | 14/08/2018 at 05:40 | Permalink

    Saludos jreguart,

    No es cuestion de optimismo, es cuestion de cojer una herramienta maravillosa (la ciencia) usarla mal (la astronomia), logicamente acabar generando dudas bastante bien fundadas (las de Cesar) y correr el riesgo de desprestigiar la herramienta maravillosa (la ciencia). La teoria del big bang es falseable pero no es reproducible, por lo tanto no es una teoria cientifica, da igual cuantos datos encajen en ella. No sabemos como generar universos de forma controlada, por lo tanto, todo lo relacionado con el big bang, de acuerdo con la filosofia de la ciencia, no significa absolutamente nada, ya que no es abarcable por la ciencia. Que conste que en mi opinion, eso no significa mucho en verdad, mientras que se digan las cosas claras. La astronomia y muchas otras “ciencias” no son ciencias en absoluto, no generan verdades cientificas y no deberian usar terminos cientificos sino generar los suyos propios, eso no quiere decir que no generan conocimientos, que cada cual, profano, cientifico, tecnico, observador o incluso linguista podra usar como bien guste, pero dejando las cosas claras.

    Como dije yo soy tecnico, cuando digo que ese cohete no va a partirse en mitad del vuelo, digo que he comprobado lo que sabemos que puede causar que ese cohete se parta dentro de unos porcentajes, si se encadenan probabilidades pequenas o cosas que no sabiamos, el cohete se partira y eso no alterara en absoluto mi verdad (al menos no me llevara a la carcel). Ni por un momento se me ocurre de decir que soy cientifico (y realizo muchos mas experimentos que un astronomo) y no por eso siento que mi trabajo valga menos que el de un cientifico. Yo no creo que los astronomos deban caer en esa trampa de separar el conocimiento entre cientifico o no-cientifico, por que eso es erroneo y no ayuda mucho en mi opinion. Yo soy feliz con mis verdades tecnicas, que ellos se contenten con sus verdad observables o como quieran llamarlas y dejen a los cientificos aparte.

    Nisiquiera se de quien es la culpa, me imagino que si cribas la ciencia de lo que no es ciencia, a lo mejor se queda en algo muy delgado y los cientificos intentan disimular eso, quien sabe, la cuestion es que peligros puede tener la ciencia si se banaliza. En el reciente episodio de “negacion del hombre en la luna”, la supuestamente gente racional o de ciencia acoso a alguien que ofrecia una posicion critica cual hordas inquisidoras, fue realmente lamentable. Y yo no solo creo que fueron, sino que se como ir, pero ni se me pasaria por la cabeza considerar como una verdad cientifica nada que no haya experimentado yo mismo, desmentire todas las supuestas pruebas de los conspiranoicos, pero nunca dire que estan equivocados desde un punto de vista cientifico, por que mil fotos valen lo mismo que ninguna, cientificamente valen nada.

  17. Gravatar Coke | 21/08/2018 at 08:23 | Permalink

    los seres humanos tenemos tres formas de observar el universo : con nuestros sentidos , con los detectores o dispositivos que amplían las capacidades de estos sentidos y con las ecuaciones que nos informan de lo que hay allí donde no podemos llegar . que más se nos puede pedir hasta ahora ?

  18. Gravatar Marco | 22/08/2018 at 04:36 | Permalink

    Casi todo lo que sabemos del universo es gracias a la luz —radiación electromagnética— que recibimos del espacio. El resto de los mensajeros cósmicos son contados con los dedos de una mano. Entre ellos que se encuentran los meteoritos, el viento solar y los rayos cósmicos . Hace pocos años, choques cataclísmicos de agujeros negros fueron detectados en galaxias lejanas gracias a ondas gravitacionales . no hay otra forma seria conocida equiparable a la que viene realizando el mundo científico … los que critican , que muestren sus argumentos por favor . gracias Jreguart por tu aporte generoso a la divulgación científica .

  19. Gravatar jreguart | 22/08/2018 at 09:02 | Permalink

    Hola Marco,

    lo primero muchas gracias por tus palabras.

    A mi me parece que hay una gran dosis de ciencia en el trabajo de los astrónomos. Bien es cierto que en puridad algunas de las materias de la Cosmología/Astronomía no la deberíamos llamar así, Ciencia, pues muchas de las cosas nunca van a poder ser testadas o replicadas. Cuestión de léxico digo yo. Pero, no sé, déjame ser positivo… creo que el cerebro de Einstein estaba haciendo ciencia desde su despacho de patentes, que Heissemberg estaba haciendo ciencia estudiando la superposición de estados cuánticos, que los físicos de partículas están haciendo ciencia intentando desvelar el trasfondo, si lo hay, de los quarks, que los físicos teóricos hacen ciencia desde sus disquisiciones algebraicas y sus modelos computacionales… quizás todos pensaban/piensan que sus conjeturas nunca iban a poder ser sometidas al método científico. Y mientras se va avanzando.

    Por último solo decirte que en la crítica constructiva, aunque a veces sea demasiado desgarrada, siempre encuentro oportunidades personales de aprender. Igual tienen razón. Te hacen pensar.

  20. Gravatar Sergio B | 23/08/2018 at 04:43 | Permalink

    Hola Marco,

    A mi me parece que has puesto un buen ejemplo de por que llamar a cualquier cosa ciencia es horrible: “los que critican , que muestren sus argumentos por favor “, ese tipo de seguridad, es diametralmente opuesto a lo que deberia de ser la ciencia. La ciencia es no saber nada (de hecho solo se sabe que algo es incorrecto y que lo demas, esta esperando para ser demostrado incorrecto, no hay nada correcto en la ciencia) estar abierto a las criticas y criticarse a uno mismo mas que nada. Por ejemplo, no se experimenta para demostrar que algo es correcto, se experimenta para demostrar que algo es falso. Si por ejemplo, un “cientifico” como pareceis entenderlo, conformista y confiado en sus conocimientos dice que los cuervos son negros, saldra con sus alumnos a pasear por el patio, a ensenarles lo negro que son los cuervos y si alguien le critica dira “los que critican , que muestren sus argumentos por favor “, alguien con actitud cientifica como yo la entiendo, recorrera el mundo buscando un cuervo que no sea negro, y aun que no encuentre ninguno, como mucho dira que por ahora todos los que ha encontrado eran negros, y nunca estara satisfecho, nunca hara escalas de como de demostrado esta que los cuervos son negros ni prepotentenmente se enfrentara a quien le diga que no todos los cuervos son negros, por mas palomas que le lleven para demostrarselo (paciencia con los que quieren pasar palomas por cuervos, y si estas harto, callate, no caigas a su nivel). No notas la enorme diferencia? No es una cuestion semantica, no es cuestion de cuanto podamos o no hacer, es una cuestion de actitud. Yo no creo que se hayan acabado las cosas por descubrir, pero creo que la comunidad cientifica esta enquistada en sus “grandes logros” y lo que han descubierto y cada vez se parecen mas a un concilio eclesiastico y empiezan a ser la proteccion de la ignorancia que deberian combatir. Y si no mira a tu alrededor, como es que florecen las pseudociencias? Por que los mentirosos son mas listos, por que la gente es mas tonta o por que nuestra herramienta para destruir ignorancia esta enquilosada? No te parece extrano que casi nadie plantee la tercera opcion? Que mucha gente argumente contra las pseudociencias poniendo la ciencia como si fuese una verdad divina y no sirva de nada no te sorprende?

    El problema no es que haya una herramienta conocida equiparable a la ciencia (que para casi todo la hay, se le llama la tecnica y es en lo que se basa casi todo lo que le asignas a la ciencia, por ejemplo las medicinas, no solo fallan sino que tienen horribles efectos secundarios en algunos casos, y eso no las invalida, se ajusta el porcentaje y a rodar, que hay que salvar al menos a un gran porcentaje de personas; farmaceutica es una tecnica, biologia es una ciencia (mas o menos)) el problema es cuando los supuestos defensores de la ciencia la usan mal, entre otros motivos: Por que se generan conocimientos cientificos que no son tales, sino obstaculos en el camino para generar conocimiento posteriormente, busca historias de cientificos egocentricos bloqueandos trabajos que demuestran que el trabajo de su vida es bazofia, no son extranos, pero vende mejor poner a cuatro excentricos e idealizados cientificos y vender el cuento de que los cientificos son caballeros andantes, yo eso no me lo trago, entre otras cosas por que tengo espiritu cientifico y no creo ni a mi abuela. Por que se generan justificaciones, se relajan exigencias, para llamar ciencia a lo que no es, para que despues nos lacen a la cara esas mismas excusas gente sin escrupulos vendiendo agua a la sombra o las maldades de las vacunas y como nos escupen nuestros argumentos fallamos miserablemente al combatirlos.

Escribe un comentario

Tu dirección de correo no es mostrada. Los campos requeridos están marcados *

Al escribir un comentario aquí nos otorgas el permiso irrevocable de reproducir tus palabras y tu nombre/sitio web como atribución.