Regístrate | Conectar
El Tamiz Libros Recursos Series Únete 8 Users Online
Skip to content

Biografía del Universo 32: Epílogo.




FIN DE LA SERIE

“Desde este lejano punto de vista, la Tierra puede no parecer muy interesante. Pero para nosotros es diferente. Considera de nuevo ese punto. Eso es aquí. Eso es nuestra casa. Eso somos nosotros. Todas las personas que has amado, conocido, de las que alguna vez oíste hablar, todos los seres humanos que han existido han vivido en él. La suma de todas nuestras alegrías y sufrimientos, miles de ideologías, doctrinas económicas y religiones seguras de sí mismas, cada cazador y recolector, cada héroe y cobarde, cada creador y destructor de civilizaciones, cada rey y campesino, cada joven pareja enamorada, cada madre y padre, cada niño esperanzado, cada inventor y explorador, cada profesor de moral, cada político corrupto, cada “superestrella”, cada “líder supremo”, cada santo y pecador en la historia de nuestra especie ha vivido ahí —en una mota de polvo suspendida en un rayo de sol.”

Carl Sagan, en su libro “Un punto azul pálido: una visión del futuro humano en el espacio“.[1]

Esta es la fotografía “Pale Blue Dot” de la Tierra, el pequeñísimo punto blanco apuntado por la flecha, casualmente en el centro de uno de los rayos de luz dispersos como resultado de tomar la imagen tan cerca del Sol. Tomada por la nave espacial Voyager 1 el 6 de julio de 1990 desde una distancia de más de 4 mil millones de millas. Como nos dijo el gran Carl Sagan, aquí ha pasado todo lo que le ha sucedido a la humanidad, desde lo más pequeño a lo más grande… un insignificante lugar en un inabarcable océano. A pesar de la nimiedad, grandes hombres nos han ayudado a abrir los ojos. No nos queda más que decirles ¡GRACIAS! (NASA, dominio público)

Queridos amigos, llegó el momento de despedirnos de nuestro Universo. Se trata de nuestra realidad más auténtica, en donde cohabitan y se interrelacionan nuestras ciudades cósmicas, nuestros barrios y casas del Universo. Con qué familiaridad hablamos de la Vía Láctea, del Sistema Solar y de la querida Tierra. La última entrada, “La estructura del Universo II”, fue realmente la última de la serie “Biografía del Universo”. Desde aquel día de la publicación de la primera entrada en nuestro querido blog de El Cedazo, el 18 de febrero de 2017, hemos podido tener la oportunidad de entrar en contacto e intercambiar opiniones a través de 30 entradas más.

Espero que después de este largo viaje de más de un año hayamos podido desvelar los misterios de la vida del Cosmos, desde el hipotético Big Bang, cuna cuántica del recién nacido, hasta el escenario de hoy en día cuya contemplación nos deja embelesados. Viajamos por una expansión más rápida que la luz, buceamos en un plasma primordial viendo cómo iban emergiendo fuerzas y partículas físicas, escuchando como sonaba la música ambiental de las ondas sonoras en el revuelto ruedo. Vimos el flash que liberó a los fotones primordiales que aún vuelan disciplinados, cada vez con menor energía, a nuestro alrededor. No tan misteriosamente la materia que nos conforma se iba congregando gracias al poder gravitatorio de fuerzas medianamente oscuras, a la par que el tejido que sustenta la obra de teatro iba creciendo y embalsando cantidades ingentes de energía. Hasta llegar al año 13.800 millones… que con otro origen de coordenadas temporales nosotros conocemos como “2018 de nuestra era”. Las estructuras que observamos a simple vista, y gracias a la cada vez más favorable tecnología, parecen estáticas aunque realmente siguen bailando ininterrumpidamente bajo la batuta de las leyes físicas. El Universo de hoy es un universo joven y nosotros estamos en él en un momento muy favorable para poder observarlo. No todo va a seguir igual. No hace tanto que cambió el signo de la expansión al dominar la energía oscura a la gravedad. Todo aún parece muy cerca como para poder estudiarlo… cercanía que se va a ir desvaneciendo con los millones de años venideros, cuando la materia se irá desgranando, separándose, reconvirtiéndose hacia sus esencias más básicas, para morir en un mar de energía muy fría. O eso creemos.

No voy a hablar de su futuro, pues para mis propósitos e interés me parece irrelevante lo que pueda pasar, ya que, como digo, hay muchos boletos para que este futuro sea largo y gélido, el Big Freeze. Aunque también se contemplan otras caídas del telón mucho menos probables, sin duda intelectualmente tan estimulantes como el Big Freeze, desde un colapso rápido a una rotura de magnitud cósmica, nunca mejor dicho, del tejido del Universo.[2] En cualquier caso estamos hablando de un futuro distante de nosotros en una cantidad de años igual a una potencia de 10 elevado a un 1 seguido de… (no me atrevo ni a poner el número de ceros, pero una barbaridad inimaginable para el menguadito hombre que soy).

Nuestro Universo, el que me merece la pena, es el de aquí y ahora, el mío, el que puedo disfrutar e investigar. Éste que hizo levantar los ojos al primer homo con suficiente consciencia para sentirse agradecido por el retornar diario del sol, el que produjo un temor reverencial como para ver en él a sus dioses, el que propició la necesidad de inventar cosmologías a todos los pueblos antiguos, el que motivó a los sumerios y egipcios a su estudio, el que hizo vibrar en el alma de Pitágoras la idea de la armonía de las esferas… en definitiva, el que causó asombro a tantos y tantos estudiosos, Copérnico, Galileo, Newton, Einstein, Hubble, Guth… y muchos más que me dejo en el tintero, una infinita lista, hombres que admiramos porque nos regalaron su asombro hasta extremos que sin ellos nunca hubiéramos alcanzado. Termino.

Y al igual que no lo he hecho al principio de esta entrada con las sobrecogedoras palabras de Carl Sagan, tampoco aquí me resisto a dejar de proponeros la visión de un precioso vídeo que recoge las emotivas palabras de Isaac Asimov encontrando poesía más allá de donde el poeta no supo verla.[3]

“…de modo que el pobre poeta nunca supo cuán limitada e insignificante era la belleza que admiraba cuando él ’levantaba la vista en perfecto silencio hacia las estrellas’. Tampoco nosotros podemos conocer o imaginar ahora la belleza ilimitada que se nos revelará en el futuro gracias a la ciencia.

Entenderéis que, tras lo anterior, no puedo añadir más. Gracias por vuestra compañía.

APÉNDICE I. Breve cronología y otros parámetros

Momento

Tiempo

Energía

Temperatura

Tamaño observable

Edad de Planck 5,391 x 10*-44 seg 2,176 × 10*−8 kilos 1,417 × 10*32 K 1,161 x 10*-35 metros
10*28 eV
Momento cero 10*-43 seg 10*19 GeV 1,417 × 10*32 K 1,161 x 10*-35 metros
Aparece la gravedad 10*-43 seg
Bosones X e Y        
Época de la Gran Unificación
Inicio de la inflación 10*-35 seg 10*15 GeV
Separación interacción fuerte 10*-32 seg
Fin de la inflación 10*-32 seg 10*-1 metros
[Universo=Límite del LHC] 10*-14 seg 10*4 GeV
Separación débil/ electromagnetimo 10*-12 seg 10*3 GeV 10*16K 3×10*-4 metros
Plasma quark-gluón 10*-12 seg/10*-6 seg
Inicio de la transicion a hadrones 10*-6 seg 1 GeV 10*13 K
10*-4 seg 100MeV 10*12K 3×10*4 metros
Liberación de los neutrinos primordiales 1 seg 1 MeV 10*10 10*16 metros
Relación p+/n  3/1 1 seg
Fin del equilibrio termodinámico e-/e+ 14 seg 500 KeV 3×10*9 K
Relación p+/n  5/1 14 seg
Inicia la Nucleosíntesis 100 seg
200 seg 100 KeV 10*9K 3×10*10 metros
Fin de la Nucleosíntesis 240 seg
La materia comienza a dominar a la radiación 52.000 años
Época de la Recombinación 380.000 años 0,25 eV 3×10*3 K 3×10*21 metros
Primeras estrellas (Población III) 150 millones de años??
La vía Láctea empieza a formarse 200 millones de años
Época de la reionización (inicio-fin) 400-900 millones de años
Galaxia más antigua (GN-z11) 400 millones años 10*23 metros
Cuásar más antiguo (ULAS J1120+0641) 770 millones años 5×10*23 metros
Primeros protocúmulos de galaxias 1.000 millones de años 10*-3 eV 20K 10*25 metros
Primeros cúmulos de galaxias 3.000 millones de años
Primeros supercúmulos de galaxias 5.000 millones de años
La energía oscura domina a la gravedad 7.600 millones de años
Hoy  13.800 millones años 2,3*10-4 2,7K 10*26 metros

APÉNDICE II. Bibliografía

Más abajo resumo un listado de los principales libros de los que me he alimentado. Pero antes tengo que agradecer directamente a gente que tengo más próxima, sabios de la divulgación en la red, comenzando con Pedro Gómez- Esteban, alma mater del blog “El Tamiz” (y padre de nuestro blog “El Cedazo”) en donde encontraréis series tan interesantes como “El Sistema Solar”, “Esas maravillosas partículas”, “La vida privada de las estrellas”, “Las cuatro fuerzas”, “Relatividad sin fórmulas” o “Cuántica sin fórmulas”. También de “El Cedazo” agradezco a Antares por todo lo que he aprendido y disfrutado de su serie “El Universo – La corta historia de la fascinación por algo tan grande“. Continúo con el blog “Cuentos cuánticos” de Enrique Fernández Borja; el blog “Neofronteras” del enigmático doctor en física J.J.; o dentro de la comunidad de blogeros “Naukas” a Daniel Marín, Francisco R. Villatoros, César Tomé López y algún otro que me dejo en el tintero; a la desaparecida -o en standby- “Pizarra de Yuri” de Antonio Cantó; al blog “Of Particular Significance” de Matt Strassler y… alguno más que no incluyo en la relación, pero que quedan en mi agradecimiento. Y como en las bodas de Caná, el vino bueno llega al final: gracias a mis editores por su ayuda en la redacción y por sus estimulantes sugerencias.[4]  Y gracias a vosotros lectores por los comentarios que me habéis enviado: de verdad que me han enriquecido en grado superlativo.

Y ahora sí, la bibliografía. Son libros que he leído y me han enseñado mucho:

  • Bill Bryson: Una breve historia de casi todo.
  • Sean Carrol: El gran cuadro.
  • Alberto Casas: El LHC y la frontera de la física.
  • Alberto Casas: El lado oscuro del universo.
  • Alberto Casas y Teresa Rodrigo: El bosón de Higss.
  • Eric Chaisson y Steve McMillan: Astronomy today.
  • Paul Davies: Los últimos tres minutos.
  • Cristophe Galfard: El Universo en tu mano.
  • George Gamow: La creación del Universo.
  • Beatriz Gato Rivera: Antimateria.
  • Brian Green: El tejido del Cosmos.
  • Brian Green: El Universo elegante.
  • John Gribbin: Biografía del Universo.
  • Shahen Hacyan: Los agujeros negros y la curvatura del espacio-tiempo.
  • Stephen Hawking: Brevísima historia del tiempo.
  • Stephen Hawking: El Universo en una cáscara de nuez.
  • Thomas Hertog: Sobre el origen del tiempo.
  • Catherine Heymans: The dark Universe.
  • Jim Holt: ¿Por qué existe el mundo?
  • Sabine Hossenfelder: Perdidos en las matemáticas.
  • Michio Kaku: Universos paralelos.
  • Lawrence Krauss: A Universe from nothing.
  • Lawrence Krauss: Historia de un átomo.
  • Abraham Loeb y Steven R. Furlanetto: The first galaxies in the Universe.
  • Martin Rees: Nuestro hábitat cósmico.
  • Pilar Ruiz: La aceleración del Universo
  • Carl Sagan: Cosmos.
  • George Smoot y Keay Davidson: Arrugas en el tiempo.
  • Leonard Susskind: La guerra de los agujeros negros.
  • Moles Villamate: Claroscuro del Universo.
  • Steven Weinberg: Los tres primeros minutos del Universo.
  1. En este enlace podéis leer los párrafos complementarios de Carl Sagan. No tienen desperdicio. []
  2. Para los curiosos, aquí os dejo el enlace a un somero artículo de Wikipedia que habla al respecto. O éste, más detallado, para el caso del Big Freeze. []
  3. Se trata del poeta neoyorquino Walt Whitman, muerto en 1.892. Vista esta fecha convendremos en su descargo que quizás no podía decir otra cosa. []
  4. Me refiero a Pedro Gómez-Esteban, Javier J Sedano y, en grado máximo, a Macluskey ¡qué hubiera sido de mi sin Mac! []

Sobre el autor:

jreguart ( )

 

{ 12 } Comentarios

  1. Gravatar Macluskey | 19/05/2018 at 10:17 | Permalink

    Gracias, Jreguart, por esta maravillosa serie, y por poner a disposición de todos nosotros lo que has aprendido sobre nuestro universo.

    Una serie impagable.

    De nuevo, ¡gracias!

  2. Gravatar Franco | 20/05/2018 at 10:06 | Permalink

    Jreguart, También yo me sumo a los agradecimientos por todo este gran esfuerzo que has dedicado a mostrarnos como se han develado muchos de los secretos de este enigmático cosmos que no deja de sorprendernos día a día . No es difícil darse cuenta como disfrutas divulgando tus conocimientos , y ello es digno de destacar , puesto que muchos que te leen y no opinan – lo se por experiencia – me comentan que desde un Estado de indiferencia inicial se han vuelto grandes lectores de ciencia . Por eso digo con todo mi aprecio hacia tu gran trabajo . muchas Gracias y un gran abrazo y espero gustoso encontrarte nuevamente en otro desafío.

  3. Gravatar jreguart | 20/05/2018 at 10:35 | Permalink

    Hola Franco,

    gracias por tus más que amables palabras. Mis trabajos me han aportado un gran beneficio personal que me alegro haya sido compartido con los que me habéis leído. No sé si habrán nuevos desafíos… no creo. Aunque me resisto a que decaiga este blog al que le tengo infinito cariño -no me olvido de El Tamiz de Pedro- por lo que me ha aportado. Tiempos gloriosos esos de hace unos siete u ocho años. Echo en falta aquel aporte masivo de ideas diversas. Quizás la gente tengamos otros caminos de informarnos y compartir, quizás el formato último de El Cedazo no mole… ¡a saber! Usando un símil cósmico, quizás sea que la gravedad esté pudiendo con la energía oscura. Siempre pensaré en las posibilidades de un médico que nos desvele los misterios del sistema nervioso, un geólogo que nos explique el porqué vemos lo que vemos un día de salida a la naturaleza, la continuación de la serie sobre el ordenador cuántico, algún “gurú” de la robótica y la inteligencia artificial que nos haga imaginar el futuro, un filósofo que nos explique el devenir del pensamiento humano, un historiador que nos haga ver el transcurrir particular de la historia como un resultado aditivo social de los hombres y culturas del momento,… La carta a los Reyes Magos sería inacabable y aunque sé que blogs hay mil que desarrollan lo anterior, a mi me va El Cedazo.

    Un saludo

  4. Gravatar Gael | 20/05/2018 at 03:40 | Permalink

    Te Felicito por todo tu aporte Jreguart , yo soy uno de esos indiferentes que por azar un día encontró El Cedazo y tus variadas entradas que me han permitido fomentar mi curiosidad sobre tan interesantes temas . El avance científico no se detiene . Cada día nos trae novedades y es de esperar que tu estés ahí para comentarlo y divulgarlo ; ya que tu tienes un plus , y es el de incursionar en otras áreas del saber . Así es que te esperamos pronto por aquí . Gracias por todo .

  5. Gravatar Fernando | 20/05/2018 at 04:44 | Permalink

    Gracias por la serie Jreguart , te felicito , es de esperar que vengan nuevas entradas .

  6. Gravatar jreguart | 20/05/2018 at 07:04 | Permalink

    Hola Gael y Fernando,

    aprovecho la misma contestación para daros las gracias por vuestras palabras. Con respecto al futuro podéis leer lo que le dije a Franco en contestación a su comentario… en fin… me gustaría que “álguienes” cogieran el relevo. Y perdonad por el barbarismo.

    Un saludo

  7. Gravatar Albert | 21/05/2018 at 07:59 | Permalink

    Muchas gracias por habernos deleitado con la serie, y esperamos nuevos artículos de tan excelente autor en el futuro :) Y dicho esto un par de comentarios sobre la tabla cronológica: 1. se suele considerar el momento en el que “la materia domina a la radiación” el momento en que se igualan los ratios de densidad de materia y radiación, es decir cuando ambos son 0.5, (el ratio de densidad oscura entonces era despreciable) Ese momento se caracteriza por un desplazamiento al rojo al que se le suele llamar z-equivalente. La mejor medida de z-equivalente la proporciona la síntesis de medidas cosmológicas publicadas por la Colaboración Planck en 2015, y ésta es de z-eq = 3371 +/- 23 A ese redshift le corresponde un tiempo cosmológico de vida del Universo de 52 mil años, no los 380.000 años que figuran en la tabla y que corresponden al desacoplamiento, ahí el ratio de materia ya era 0.76 y el de radiación 0.24 2. “La energía oscura domina a la gravedad”, en la tabla dice 5000 millones de años. Aquí hay 2 posibles criterios: considerar que el momento en el que la energía oscura domina a la gravedad es cuando el factor de escala pasa de ser decelerado a ser acelerado, punto de inflexión de la función “factor de escala vs tiempo cosmológico” Ese momento, como te comenté en otro post y se ve aquí http://forum.lawebdefisica.com/entries/623-El-inicio-de-la-expansi%C3%B3n-acelerada-del-Universo-la-aceleraci%C3%B3n-del-factor-de-escala sucedió cuando el Universo tenía 7600 millones de años, y es el criterio que a mí más me gusta. El otro criterio, sería considerar el momento en el que el ratio de densidad de energía oscura alcanza al ratio de densidad de materia, (es decir cuando ambos son 0.5 ya que ahora el que es despreciable es el ratio de radiación) Ese momento sucedió para el tiempo cósmico 10200 millones de años, es decir hace 3600 millones de años. El valor que pones en la tabla para “La energía oscura domina a la gravedad” de 5000 millones de años no coincide con nada que yo sepa relacionado con ello. De nuevo gracias por tu serie de artículos y saludos cordiales.

  8. Gravatar jreguart | 22/05/2018 at 01:48 | Permalink

    Hola Albert,

    ante todo muchas gracias por tu aportación acerca de las fechas estimadas de paso de un estado del Universo a otro, según iban predominando sus componentes. La he incorporado a las entradas de la serie que hacen referencia al tema.

    En segundo lugar gracias por tus amables palabras que viniendo de ti, una persona conocedora del tema, me dan un plus de confianza en mi mismo.

    Un saludo.

  9. Gravatar Juan Carlos | 22/05/2018 at 05:27 | Permalink

    Hola jreguart.

    Muchas gracias por tu tiempo para realizar esta extraordinaria serie, realmente muy muy interesante.

    Saludos!

  10. Gravatar jreguart | 22/05/2018 at 10:07 | Permalink

    Hola Juan Carlos,

    gracias por tus palabras. Espero que os lo hayáis pasado tan bien leyéndola como yo al escribirla. Un placer teneros por lectores.

  11. Gravatar Albert | 30/10/2018 at 04:50 | Permalink

    Hola aficionados a la Cosmología, no se si sabéis que por recomendación de la Unión Astronómica Internacional, a partir de ahora se debe nombrar a la ley de expansión del Universo como LEY DE HUBBLE-LEMAÎTRE, en vez de “ley de Hubble” como antes.

    Los detalles en castellano de los motivos y la gestación del cambio de nombre se pueden leer en:

    http://forum.lawebdefisica.com/entries/629-Ley-de-Hubble-Lema%C3%AEtre-%28anteriormente-conocida-como-Ley-de-Hubble%29

    Saludos.

  12. Gravatar jreguart | 30/10/2018 at 05:46 | Permalink

    Hola Albert,

    muchas gracias por tu aportación. Se hizo justicia con Lemaître.

Escribe un comentario

Tu dirección de correo no es mostrada. Los campos requeridos están marcados *

Al escribir un comentario aquí nos otorgas el permiso irrevocable de reproducir tus palabras y tu nombre/sitio web como atribución.