Regístrate | Conectar
El Tamiz Libros Recursos Series Únete 12 Users Online
Skip to content

El Cedazo en abril

Sí, no estás soñando: ya estamos en mayo, y aquí tenéis las estadísticas del mes de abril.

Artículos

Durante abril se han publicado 6 artículos en El Cedazo, con lo que hay un total de 101 entradas publicadas, obra de 13 autores diferentes. Este mes se ha unido a nosotros, el último día de abril, rafagranero, con un artículo acerca de sistemas no lineales. Sigue siendo algo decepcionante que sólo un nuevo autor aparezca este mes, pero algo es algo.

El peso de la bitácora ha sido llevado una vez más, de manera magistral, por Macluskey y Lucas, que han continuado sus respectivas series sobre la informática de los tiempos heroicos y el concepto del tiempo.

Sigue leyendo ›

De la teoría del caos y el efecto mariposa

Para empezar, sólo la voy a llamar teoría del caos en el título. Era para captar la atención, y este nombre lo consigue.  Es mejor decirle ‘de los sistemas dinámicos’ o algo así. Por desgracia, la fama de todo esto ha hecho que se encuentre de todo en internet. Por ejemplo hoy he visto una página donde se afirmaba que el efecto mariposa era los cambios por efecto de… ¡viajar en el tiempo!.

Por el nombre (caos) hay gente que piensa que un comportamiento caótico es aleatorio e impredecible. Vamos, un cisco bueno. Lo cierto es que lo primero es falso y lo segundo, como casi siempre, es ‘depende’.

Sigue leyendo ›

Historia de un Viejo Informático. La Ventana Batch.

En la entrada anterior vimos cómo comenzaron a ser lo que hoy en día son las Bases de Datos Relacionales, que sustituyeron a las Bases de Datos Jerárquicas o en Red que funcionaban hasta el momento, de las que habíamos hablado en la entrada previa.

Por cierto, como la serie ya va teniendo bastantes capítulos, en esta página tenéis un enlace directo a todos los artículos publicados.

Volviendo a las Bases de Datos, y más concretamente a las Aplicaciones que en ellas se basan, hoy vamos a ahondar en un tema común a todas ellas, pero que, por algún motivo, pocas veces se tiene en cuenta en la formación de las nuevas generaciones de Informáticos: la Ventana Batch. Bueno, no me limitaré a hablar de la Ventana, sino también del propio diseño de los procesos batch.

Es exactamente lo mismo si hablamos de Bases de Datos Relacionales que de No-Relacionales, con todas ellas habrá que tener en cuenta qué hacer cuando hay procesos batch que ejecutar contra esas Bases de Datos. En esta entrada, el amigo Rabade me sugirió en un comentario que hablara de ella, y lo hago aquí, porque estoy completamente de acuerdo con él, y creo que es importante… y en cierto modo, desconocida.

Sigue leyendo ›

Eso que llamamos “Tiempo” – En la Mecánica Cuántica (I)

Después de haber hablado de la trascendente revolución que sufre nuestro concepto de tiempo en las teorías de la relatividad especial y relatividad general, nos sumergiremos en las implicaciones físicas y filosóficas de otra eminente teoría, que logró tambalear los cimientos mismos del conocimiento humano sobre la naturaleza, y que hizo darnos cuenta de que el mundo es mucho más extraño y furtivo de lo que creíamos. En palabras de Werner Heisenberg:

¿Es posible que la naturaleza sea tan absurda como se nos aparece a nosotros en estos experimentos atómicos?

Lo que hoy llamamos Física Cuántica tuvo sus raíces en el intento de remendar un ‘pequeño’ bache de la mecánica clásica, por el cual Max Planck se percató de que la única manera de que las cosas tuvieran sentido, era que la energía no se pudiera transmitir en cantidades arbitrarias, de forma continua, sino a ‘saltos’, en ‘paquetes’ discretos: que la energía esté cuantizada. A partir de esta aparentemente inofensiva cuantización, se desencadenarían transformaciones radicales en nuestro modo de entender el Universo, como la dualidad onda-partícula, las relaciones de indeterminación de Heisenberg, la violación del principio de conservación de energía, la reformulación del concepto de causalidad, las superposiciones, el entrelazamiento, la decoherencia… y la lista sigue.

Para la lectura de este artículo no necesitarás conocimientos previos de cuántica, aunque sí un par de aspirinas o una taza de café — hablaremos de conceptos bastante abstractos. Dada la riqueza y complejidad de estos temas, dividí este artículo en dos partes. En la primera, comentaremos acerca de la hipótesis de la discontinuidad del tiempo, las relaciones de indeterminación, el Determinismo e Indeterminismo, y sus consecuencias. En la segunda, debatiremos en torno a las implicaciones filosóficas de las superposiciones cuánticas, la interpretación de Universos Paralelos de Everett, la simetría o asimetría temporal en la materia-antimateria, entre otras cosas, siempre bajo el lema “Antes simplista que incomprensible”. Recuerda también, que a tu disposición tienes la serie “Cuántica sin fórmulas” de Pedro, que puede ayudarte a asimilar mejor algunos conceptos que trataremos. Igualmente, no parto de la base de que la has leído.

Sigue leyendo ›

Historia de un Viejo Informático. La entrada en escena de Las Bases de Datos Relacionales.

En la entrada anterior vimos los comienzos de las Bases de Datos (jerárquicas o en red, siguiendo en más o en menos el modelo CODASYL) y cómo estaba el panorama a mediados de los ochenta. En ésta veremos cómo fue la aparición de las Bases de Datos Relacionales, sin las que hoy en día no podríamos entender la informática.

Igual que dije en la entrada anterior (en realidad, en toda la serie) no intento realizar una crónica oficial de nada, sino más bien cómo son mis recuerdos y reflexiones de aquella época (segunda mitad de los ochenta); también viví muy de cerca el lanzamiento inicial, los balbuceos y la final adopción (no sin reticencias) de estas primeras versiones relacionales.

Como la serie ya va teniendo unos pocos capítulos, aquí os dejo el enlace para ver todos los artículos publicados hasta el momento.

A mediados de los ochenta existían múltiples bases de datos, jerárquicas, en red, de fabricantes y de compañías de software independiente, mayormente incompatibles entre sí… (ahí nos quedamos en el capítulo anterior). Pero pronto iban a comenzar a cambiar las cosas.

Sigue leyendo ›

Historia de un Viejo Informático. El camino hacia las Bases de Datos Relacionales.

En la entrada anterior vimos cómo comenzaron a usarse los PC’s en la empresa (y poco después en todos lados). Otro de los hitos tecnológicos que tuvieron lugar a mediados de la década de los ochenta del siglo pasado fue la irrupción en el mercado de las Bases de Datos Relacionales, sin las que hoy en día no podríamos entender la informática, y a relatar cómo comenzaron a ser lo que hoy en día son me voy a dedicar en esta entrada y la siguiente.

En esta entrada de hoy, sin embargo, y por razones de espacio, no voy a hablar de Bases de Datos Relacionales, de las que sí que hablaré en la próxima, sino que me centraré en los antecedentes: daremos un repaso a la historia de las Bases de Datos, mejor dicho, de los Sistemas de Gestión de Base de Datos que existían en el momento (sobre 1984-85). Es más, comenzaremos incluso antes, por conocer cómo eran las técnicas de almacenamiento de la información antes de que existieran las Bases de Datos (de cualquier tipo), o cuando sí que existían, pero, debido a sus limitaciones, no se podían usar…

Como la serie tiene ya unos pocos artículos, en esta dirección encontraréis el enlace a todos los artículos publicados hasta ahora.

Sigue leyendo ›

Eso que llamamos “Tiempo” – En la Relatividad General

En el artículo anterior de esta serie vimos cómo la Teoría de la Relatividad Especial nos ha hecho abandonar la objetividad de los conceptos de ahora, antes y después. Como estamos muy acostumbrados a decir “ahora”, refiriéndonos a todo lo que ocurre en un instante determinado, atenta contra la intuición considerar que no existe un presente definido que abarque todos los sucesos físicos, ya que ese ‘instante determinado’ es en realidad local.

Dalí_detalle

Pintura de Salvador Dalí. Clic para ver la obra completa.

Hemos visto también que aquella teoría sólo es aplicable a movimientos con velocidad constante. Existía, en consecuencia, la necesidad urgente de generalizarla a sistemas acelerados. Sin embargo, el asunto no era tan sencillo. Einstein descubrió en 1911 que los efectos producidos por la aceleración son los mismos que los generados por la gravedad, a lo que llamó Principio de Equivalencia. A partir de esta simple idea, a veces mencionada por Einstein como “la más feliz de mi vida”, surgirían desconcertantes implicaciones sobre la naturaleza del tiempo, tales como la curvatura del espaciotiempo, los agujeros negros, y hasta hipotéticos agujeros de gusano, entre muchas otras cosas.

Imaginemos un universo en donde podemos avanzar en línea recta y llegar a donde partimos; en donde estrellas enteras pueden comprimirse hasta diámetros menores a los de un átomo; en donde el tiempo puede ralentizarse, tomar surcos, o incluso detenerse. ¿Parece ciencia-ficción? Ese universo es el nuestro.

Sigue leyendo ›

El Cedazo en Marzo

Parece mentira, pero ya estamos en abril, de modo que aquí tenéis las estadísticas y acontecimientos en El Cedazo durante el mes de marzo:

Artículos

Durante marzo se han publicado 12 artículos en El Cedazo, lo que eleva la cuenta total a 94 entradas publicadas, obra de 12 autores diferentes. Sí, esto significa que, por segundo mes consecutivo, no se ha unido nadie nuevo a nosotros; una vez más, por buenas que sean las demás noticias, esto es una lástima.

Afortunadamente, los artículos publicados este mes han sido de una calidad extraordinaria: Lucas ha continuado con su serie acerca del tiempo, Gustavo ha finalizado la suya sobre la memoria y Macluskey ha seguido contando sus historias de un viejo informático y plantando portada tras portada en menéame.

La finalización de la corta serie de Gustavo ha supuesto, además, la recopilación de la primera monografía en formato PDF de El Cedazo. Aunque Gustavo todavía tiene que darle un repaso para cambiar o añadir alguna imagen y aclarar algún párrafo algo más, ha sido una gran satisfacción poder proporcionar ese librito electrónico. Esperemos que sea el primero de muchos.

Sigue leyendo ›

Historia de un Viejo Informático. La irresistible irrupción del PC en la Empresa (y en nuestras vidas).

Tras el paréntesis que supuso la nostálgica entrada dedicada a las tarjetas perforadas, retomamos la senda histórica habitual.

La entrada anterior de la serie estuvo dedicada a hablar del Sort, ese viejo amigo de los informáticos, y en ella os adelanté que la serie continuaría explicando cómo comenzaron a usarse los PC’s en la empresa. En realidad, este artículo trata de uno de los aspectos del cambio tecnológico que se produjo durante los años 80, del que quizá lo más destacado, interesante y con mayor relevancia posterior fue la adopción del PC de manera generalizada

No esperéis un resumen periodístico al estilo de la Wikipedia. Contaré más bien mis experiencias personales al respecto, lo que se oía y pensaba en aquellos años por los que estábamos en la pomada, no la “Historia oficial”, que suelen escribir siempre los ganadores… inveterada tradición desde los antiguos egipcios, que ya cambiaban las inscripciones en piedra para que siempre estuvieran de acuerdo con la “postura oficial” del faraón de turno (fueron ellos quienes en realidad inventaron el “Ministerio de la Verdad” inmortalizado por George Orwell en su obra maestra “1984“).

Ahora bien, teniendo en cuenta que creo que en aquellos años estuve, no sólo por razones personales, sino también profesionales, muy encima de los cambios tecnológicos que ocurrían (que, además, no eran tan rápidos como ahora, donde es imposible enterarse de todas las novedades con sólo 24 horas al día), y que debí ser de los primeritos de España que tuvieron un PC entero para mí solo encima de la mesa de la oficina (llevo casi veinticinco años siendo usuario de uno), es posible que estas experiencias personales puedan tener algún interés para vosotros, queridos lectores aficionados a la arqueología informática…

Vamos allá.

Sigue leyendo ›

Historia de un Viejo Informático. Nostalgia: Un programa Cobol en tarjetas perforadas.

En la entrada anterior, os aseguré que en esta de hoy hablaría de la irrupción de los PC’s, cual elefante en una cacharrería, en las empresas y en nuestras vidas, pero esa entrada será la siguiente en la serie. Tengo buenas razones para faltar a mi palabra, como veréis en seguida.

Porque esta entrada es en realidad una actualización de esta otra, en la que hablé del Cobol y el Virus del milenio, pero también de las dos o tres anteriores, en las que me referí al método de trabajo que seguíamos en el Desarrollo de Aplicaciones hace treinta años o más… En ellas os comenté cómo escribíamos el programa en Hojas de Codificación, que luego iban a Grabación, donde las perforistas lo pasaban a Tarjetas Perforadas, que luego iban al Ordenador, donde se compilaba… etc, etc, etc.

Y en todas estas entradas no pude poneros imágenes de un taco real de tarjetas perforadas con un programa; no encontré nada en la red, a pesar de buscar en español, inglés, francés, alemán, italiano…

Pero en este comentario, Jaume nos decía que él guardaba como oro en paño las tarjeta perforadas de un programa Cobol del año de la polka, y también algunos listados. Eso es, sencillamente, un incunable, ya que no hay modo de encontrar en la Web nada parecido, y Jaume ha tenido la enorme amabilidad de, en primer lugar, buscar las tarjetas del programa (entre el uniforme del Colegio y los cromos de Vida y Color, supongo), y después, de fotografiar o escanear las tarjetas y los listados, para poder, al fin, compartirlos aquí con todos vosotros.

Sigue leyendo ›