Regístrate | Conectar
El Tamiz Libros Recursos Series Únete 8 Users Online
Skip to content

Historia de un ignorante, ma non troppo… Capricho Español, de Rimsky Korsakov

Tras la miniserie dedicada a algunos conciertos de violín de los considerados más grandes del repertorio, dentro de esta ignorante serie hoy oiremos una alegre y famosísima obra de Nikolai Rimsky Korsakov, el Capricho Español… que ya tiene narices que la pieza seguramente más famosa de música clásica de inspiración española (es decir, en música popular o folklórica de inspiración más o menos hispánica), sea obra de un compositor ruso que en toda su vida apenas pisó tierras españolas… y en cualquier caso como parte de sus escalas por todo el mundo en el desempeño de su trabajo como oficial de la Marina Imperial Rusa… eso sí, en el único viaje que hizo.

A partir de la década de 1870, más o menos, España (o mejor: lo español; o mejor: el folklore español) se puso de moda en los círculos cultivados parisinos (y, por ende, en los del mundo entero, dado que París era la capital cultural del mundo en la época) por su imagen de bizarría y exotismo pueblerino… Hay que fastidiarse, con qué rapidez pasamos de ser El Imperio por antonomasia, ése donde no se ponía el sol, a convertirnos en poco más que un destino exótico, objeto de curiosidad y sorpresa por sus típicas costumbres ancestrales… Y los compositores de la pomada de la época descubrieron las melodías folklóricas españolas como si fueran exóticas melodías de otro planeta, y las usaron con mejor o peor éxito en diferentes obras. George Bizet, con su ópera Carmen; Maurice Ravel, con su Bolero o su Rapsodia Española; Edouard Lalo, con su Sinfonía Española[1] o el propio Rimsky Korsakov, con este Capricho Español, son buenos ejemplos de este hispanismo de pandereta de finales del Siglo XIX.

Sigue leyendo ›

  1. Sinfonía Española que, en realidad, es un concierto para violín y orquesta. []

El Cedazo en junio de 2010

Ya estamos en julio, de modo que aquí tenéis las estadísticas de El Cedazo durante el mes de junio de 2010:

Artículos

A lo largo de junio se han publicado nada menos que ocho artículos, lo que eleva el total a 210 artículos publicados. Ha sido un mes muy variado y –al menos para mí– desasnante a más no poder: historia de chapu, “conocimientos básicos del ciudadano” y aeromodelismo de J, informática de Eagle, música de Mac, economía de Mazinger y radioactividad de Belerofot… impresionante. Las malas nuevas son que no se ha unido nadie más a nosotros por segundo mes consecutivo, con lo que seguimos siendo un total de 24 autores publicados.

Respecto a las estadísticas de lectura de artículos, visitas, etc.:

Sigue leyendo ›

Las conquistas de Alejandro Magno (I)

Busto de Alejandro Magno (Wikipedia)

Génesis de una gesta

Empezamos una nueva serie sobre uno de los personajes más grandes e importantes de la historia, un personaje cuya vida es fascinante y, al día de hoy, incomparable con ningún otro. Para muchos, el militar, estadista y conquistador más grande de todos los tiempos. Un adelantado a su época, con una idea de gobierno universal sobre el mundo civilizado, Alejandro es una persona completísima, dotado de una inteligencia sobresaliente y de una inmensa capacidad de cumplir sus sueños. Como no podía ser de otra manera, dispuso de una fuerza de voluntad inquebrantable, nunca se daba por vencido, en el sentido literal. Ninguna empresa la consideraba imposible, y cuando muchos de sus hombres y oficiales se desesperaban o perdían ánimos ante situaciones adversas, él empujaba hacia adelante con su carisma y espíritu de aventura.

Su ejército de miles y miles de guerreros, inicialmente compuesto por griegos y macedonios, pero que con el tiempo se transformaría en un ejército multinacional formado por contingentes de todas las regiones conquistadas, lo amaban e irían al mismísimo infierno con él.  Con Alejandro descubriremos actos geniales y de gran nobleza… como también actos incomprensibles, como el asesinato de Clito (uno de sus generales) estando ebrio, el incendio del Palacio de Persépolis y la masacre innecesaria de algunas poblaciones. En fin, es, pues, uno de los personajes más complejos y difíciles de relatar, ya que despierta simpatías para algunos y rechazo para otros. Trataré de concentrar el relato en sus logros militares y políticos.

Por favor, recuerden que estamos en una época muy distinta a la nuestra. Por ejemplo, normalmente una ciudad conquistada por la fuerza luego de un sitio raramente sobrevivía al saqueo y matanza de sus habitantes, era lo usual y se usaba con fines políticos para convencer a la ciudades vecinas de lo que les esperaría si se resistieran. También era costumbre que una persona sospechosa de traición al rey fuera inmediatamente ejecutado, junto a todos los miembros varones de su familia por miedo a la venganza… pues bien, ésas eran tradiciones aceptadas en aquella época, hace dos mil trescientos años.

Como siempre hago, aclaro que este relato sucede durante el siglo IV antes de Cristo, por lo que las fechas mencionadas serán todas asumidas como A.c. Sólo aclararé con D.c. si algún hecho ocurrió después de Cristo.

Basta de preámbulos. Conozcamos, pues, esta aventura desde sus inicios.

Sigue leyendo ›

Informática: esos locos, con sus locos cacharros – Sistemas cliente-servidor vs Sistemas multi-capa

Ya estoy aquí de nuevo. Después de hablar sobre Programación procedural clásica (PP) vs Programación orientada a objectos (POO), en esta ocasión vamos a hablar de sistemas cliente-servidor, basados en 2 capas, y sistemas multi-capa, formados habitualmente por 3 capas, aunque los de 5 capas también están en auge.

Pero… ¿qué es eso de las capas? Definamos primero ese concepto para que se pueda entender todo mejor. Se habla de capas en la programación cuando queremos separar los componentes que permiten el funcionamiento de un programa en diferentes partes. Por ejemplo, cuando hablamos de dos capas habitualmente se refiere a la capa de presentación-negocio por un lado y a la de base de datos por el otro.

Vamos a partir del concepto actual de capas para que podáis entender mejor a qué me refiero. El modelo de tres capas, en el que hoy se basan casi todos los programas nuevos, consta de lo siguiente (extraído de la wikipedia):

  1. Capa de presentación: es la que ve el usuario (también se la denomina “capa de usuario”). Presenta el sistema al usuario, le comunica la información y captura la información que proporciona el usuario en un mínimo de proceso (realiza un filtrado previo para comprobar que no hay errores de formato y poco más). Esta capa se comunica únicamente con la capa de negocio. También es conocida como interfaz gráfica, y debe tener la característica de ser “amigable” (entendible y fácil de usar) para el usuario.
  2. Capa de negocio: es donde residen los programas que se ejecutan, se reciben las peticiones del usuario y se envían las respuestas tras el proceso. Se denomina capa de negocio (e incluso de lógica del negocio) porque es aquí donde se establecen todas las reglas que deben cumplirse. Esta capa se comunica con la capa de presentación, para recibir las solicitudes y presentar los resultados, y con la capa de datos, para solicitar al gestor de base de datos bien para almacenar, bien recuperar datos allí contenidos.
  3. Capa de datos: es donde residen los datos, y es la encargada de acceder a los mismos. Está formada por uno o más gestores de bases de datos que realizan todo el almacenamiento de datos y reciben solicitudes de almacenamiento o recuperación de información desde la capa de negocio.

En los albores de la informática (Mackuskey creo que os lo podrá confirmar), todo se hacía en una única capa (quizá no sea exactamente la expresión correcta, pero lo voy a expresar así). Digo esto porque el programador se encargaba de todo: imprimía los caracteres en pantalla, hacía los cálculos necesarios para cada proceso y, finalmente, grababa a mano los datos en los ficheros correspondientes, mejor dicho, emitía las órdenes de lectura o escritura exactas en los ficheros (no, no había bases de datos -en el resto del artículo, BDs- relacionales hasta los años 80), gestionando incluso los índices en algunos casos. Vamos, un auténtico “yo me lo guiso y yo me lo como todito”. [1]

Sigue leyendo ›

  1. Nota de Macluskey, por alusiones: Confirmo que era así, sin duda. Hasta los años 70 no existían bases de datos de ningún tipo, y hasta mediados, más bien fines, de los 80, no existieron las primeras bases de datos relacionales. La primera de ellas operativa fue SQL/DS, de IBM para VSE, seguida al poco por DB2 para MVS, ambas en ambiente mainframe de IBM, lo que tras varios cambios de nombre ahora se llama z/OS []

Entendiendo la democracia española

¡Menudo cambio de rumbo! … diréis.

Hasta ahora hemos dedicado los capítulos de esta serie a cuestiones económicas y financieras. Pero como anunciamos, el objetivo era enseñar algunas “habilidades básicas de supervivencia ciudadana”, y eso incluye sin lugar a dudas una mínima formación política.

Trataremos de dar tanto un vistazo teórico, como su aplicación a la España de 2010.

Sigue leyendo ›

Radioactividad (V): La otra cara de la moneda, los accidentes nucleares

En entradas anteriores abordamos distintos aspectos de la radioactividad, generalidades, radioactividad natural, el fall out de los tests nucleares y el uso de la energía del átomo para producir electricidad. Dado que he tenido esta serie aparcada durante mucho tiempo, te recomiendo que leas las entradas anteriores para refrescarte la memoria. En la última entrada vimos un aspecto positivo del uso de la radioactividad. Sin embargo, existe la otra cara de la moneda: los accidentes nucleares.

Antes de detallar los accidentes nucleares que, por una razón u otra, considero suficientemente importantes para explicaros, una advertencia: en esta entrada no hallarás propaganda ni pronuclear, ni antinuclear, sino simplemente una explicación lo más objetiva que me sea posible sobre algunos de los accidentes nucleares más importantes del último siglo.

Sigue leyendo ›

El Universo Subprime – La Ley del Péndulo

El dinero es una cuestión demasiado seria para dejarla en manos de los banqueros centrales.

Georges Clemenceau[1]

Léon Foucault

Léon Foucault, físico francés famoso por su experimento con el péndulo que lleva su nombre. Fuente: Wikipedia.

26 de marzo de 1851, en el Panteón de París todo está dispuesto para que el experimento comience. Anclado bajo su enorme cúpula se haya el extremo de un cable de 67 metros de longitud, del cual pende en el otro extremo, casi a ras de suelo, una bala de cañón de 27 kg. El mecanismo del que está colgado el extremo superior del cable está diseñado para que el péndulo (pues no otra cosa es este curioso artilugio) pueda oscilar libremente a lo largo de cualquier plano vertical, siendo su período de alrededor de 17 segundos. Adherido a la parte inferior de la bala se encuentra un estilete que, si todo sale bien, con cada oscilación irá dejando marcas en la arena que a tal efecto se ha amontonado bajo él.

Léon Foucault, inquieto físico francés impulsor y organizador del experimento, no alberga duda alguna sobre el resultado del mismo. Los cálculos son correctos y, por otro lado, lo que el experimento pretende demostrar es en realidad un hecho bastante obvio, al menos para un científico. Su confiado ánimo contrasta con la expectante inquietud de algunos de los asistentes. Foucault sonríe: dentro de 32 horas habrá quedado empíricamente demostrado que  la Tierra gira sobre su propio eje.

La Ley del Péndulo fue el sencillo modelo matemático en el que se inspiró Foucault para idear su pintoresco experimento. Desde entonces, esta ley ha transcendido las fronteras de la Física y la Matemática, citándose en contextos bien distintos para intentar justificar algunos comportamientos sociales que, insólitamente, parecen ajustarse a ella. Por alguna desconocida razón cuyo origen resida quizás en su propio código genético, el zoon politikon recela del equilibrio. Las sociedades se mueven de un extremo al opuesto, regular y, en ocasiones, violentamente, casi sin sucesión de continuidad. Del exceso a la frugalidad, de la paz a la guerra, de la euforia al pánico… pocos pasos distan a veces.

Y la economía, como dolorosamente hemos podido comprobar, no es una excepción a la norma. Durante los primeros momentos de la Crisis Subprime las agencias de calificación pasaron del triple A al doble C con una facilidad harto sospechosa; por su parte, los bancos centrales no dudaron en cortar de un tajo el cable del ascensor en el que hasta entonces viajaban los tipos de interés para que cayeran a plomo.

Sigue leyendo ›

  1. Aunque la cita original es de Clemenceau, es más conocida porque Milton Friedman la parafraseó en su obra Dollars and Deficits. Puede consultarse el extracto del libro en el que aparece la cita en la página 28 del documento Selección de escritos políticos y económicos de Milton Friedman. []

Historia de un ignorante, ma non troppo… Divertimento sobre un concierto de Bach, de Ǻsè Rêjĕh

Estamos en época de exámenes (en España, claro, en Sudamérica me imagino que no), y muchos de nuestros lectores están ahora mismo hincando codos para salir bien parados en las pruebas finales. Así que esta entrada es especial y dedicada a ellos: una entrada muy cortita, tanto de texto, como de la propia obra en sí (tan sólo dura tres minutitos y pico). Además, como su propio nombre indica, es una especie de broma musical sobre un famosísimo tema del gran Johann Sebastian Bach: el primer movimiento, Allegro, de su concierto de Brandenburgo núm. 3, en sol mayor. Broma que deleitará, estoy seguro de ello, a todos los lectores, incluso a aquellos, que son legión, que aborrecen la música clásica.

Y el autor de este divertido Divertimento sobre un concierto de Bach es el islandés Ǻsè Rêjĕh (me parece que me deben faltar o sobrar algunos acentos o haches o algo así, pero hago lo mejor que puedo con el teclado español). Del que no he encontrado siquiera página que enlazar en Wikipedia ni en ningún sitio, aunque es posible que sí que exista la entrada… en islandés, así que ni siquiera puedo daros alguna indicación de cómo rayos se pronuncia su nombre…

Sigue leyendo ›

Los dioses de Pegāna – Las palabras de Limpang-Tung

Antes de nada, disculpas: han sido semanas bastante malas, y he tenido abandonada Pegāna. Por fin he tenido un rato para traducir la siguiente historia, de modo que aquí la tenéis. Si aún recordáis las dos anteriores, estaban dedicadas al tétrico Mung y sus sacerdotes. Afortunadamente para todos, Dunsany cambia de tercio y hoy nos deleita con un dios mucho más alegre, Limpang-Tung.

LAS PALABRAS DE LIMPANG-TUNG

(Dios del Regocijo y los Juglares Melodiosos)

Y Limpang-Tung dijo: “Los caminos de los dioses son extraños. La flor crece, y la flor se vuelve mustia. Tal vez esto sea un sabio plan de los dioses. El hombre crece desde su infancia, y en poco tiempo muere. Tal vez esto también sea muy sabio.”

“Pero los dioses siguen un plan extraño.”

“Enviaré bromas al mundo, y un poco de diversión. Y mientras la Muerte te parezca tan lejana como el borde púrpura de las colinas en el horizonte; o la pena tan lejana como la lluvia en los días azules del verano, reza entonces a Limpang-Tung. Pero cuando envejezcas, o justo antes de que mueras, no reces a Limpang-Tung, pues te conviertes en parte de un plan que él no comprende.”

“Sal a la noche estrellada, y Limpang-Tung bailará contigo, él que ha bailado desde que los dioses eran jóvenes, el dios del regocijo y los juglares melodiosos. O bien ofrece una broma a Limpang-Tung; eso sí, no reces entristecido a Limpang-Tung, pues él dice de la pena: ‘Tal vez sea algo sabio por parte de los dioses’, pero no entiende su existencia.”

“Entre Pegāna y la Tierra revolotean diez mil millares de plegarias que baten sus alas contra la faz de la Muerte, y nunca una sola de ellas ha logrado detener la mano del Segador, ni se han parado los pasos del Incansable.”

“¡Pero invoca tu plegaria! Tal vez consiga aquello donde han fallado diez mil millares.”

“Limpang-Tung es inferior a los dioses y no lo comprende.”

Y Limpang-Tung dijo: “Para evitar que los hombres se cansen en los Mundos mirando siempre a un cielo sin cambios, pintaré mis cuadros en el cielo. Y los pintaré dos veces cada día durante tanto tiempo como duren los días. La primera vez, cuando el día nace del hogar del Amanecer pintaré el Azul, para que los hombres lo vean y se regocijen; y antes de que el día caiga y se convierta en noche, pintaré sobre el Azul otra vez, para que los hombres no se entristezcan.”

“Es muy poco”, dijo Limpang-Tung, “es muy poco incluso para un dios dar un poco de placer a los hombres de los Mundos.”

Y Limpang-Tung ha jurado que los cuadros que pinte nunca serán iguales mientras duren los días, y esto lo ha jurado mediante el juramento de los dioses de Pegāna que los dioses nunca pueden romper, poniendo su mano sobre el hombro de cada uno de los dioses y jurando por la luz tras Sus ojos.

Limpang-Tung ha sonsacado una melodía al arroyo y ha robado su himno al bosque; para él el viento ha gemido en lugares solitarios y el océano ha cantado sus lamentos. Hay música para Limpang-Tung en los sonidos de la hierba que se mece y los lamentos de las gentes que lloran o en la voz de quienes se regocijan.

En una tierra montañosa donde nadie ha llegado jamás, él ha horadado sus tubos de órgano en la propia montaña, y allí, cuando los vientos, sus sirvientes, llegan de todo el mundo, él toca la melodía de Limpang-Tung. Pero la canción, que surge en la noche, se vierte sobre el mundo como un río, llegando a todas partes del mundo, y aquí y allí entre las gentes de la Tierra alguno la escucha, e inmediatamente todos los que tienen una voz para cantar entonan una melodía a su alma.

O, a veces, caminando al atardecer con pasos inaudibles para el hombre, en una forma invisible para las gentes, Limpang-Tung viaja, y se coloca tras los juglares en las ciudades de la música, mueve sus manos sobre ellos aquí y allí, y los juglares se dedican a su trabajo, y la voz de su música surge; y el júbilo y la melodía abundan en esa ciudad de la música, y nadie ve a Limpang-Tung mientras está tras los juglares.

Pero a través de las nieblas antes de la mañana, en la oscuridad, cuando los juglares duermen y el júbilo y le melodía descansan, Limpang-Tung viaja de vuelta a sus montañas.

Cómo volar… aviones de radiocontrol

En los últimos meses, Gurb ha empezado una serie de introducción al vuelo. Eso me ha recordado que hace un par de años escribí un artículo iniciación al vuelo de radiocontrol, que podemos rescatar para El Cedazo.

El contenido del artículo es básicamente el mismo, actualizando lo que ha cambiado en estos años (que sobre todo en la parte electrónica es bastante).

El vuelo de radiocontrol tiene muchas modalidades: veleros, acrobáticos, con o sin motor, en llano o en ladera, remolques, con motor eléctrico, de explosión, ¡o a gomas!, maquetas y semimaquetas… incluso hay quien le pone una cámara de vídeo al avión, que está continuamente transmitiendo a tierra, de modo que la señal se recibe en unas gafas, y es como si estuvieras volando dentro del avión. Aquí vamos a revisar lo básico básico básico, de modo que, si ya sabes volar, dirígete a sitios más especializados.

Además, para encajar el artículo en el espíritu de El Cedazo, añadiremos algunos fundamentos aerodinámicos del vuelo, que además son los mismos tanto en radiocontrol como en aviación de verdad.

Sigue leyendo ›