Regístrate | Conectar
El Tamiz Libros Recursos Series Únete 9 Users Online
Skip to content

Física extraña (6): Navegar contra el viento

Nuestro barco de vela prototípico (Image*After)

En esta entrega vamos a revisar otro comportamiento que inicialmente nos puede parecer contrario a la física: la navegación en contra del viento.[1]

¿No me digáis que nunca os lo habéis planteado de pequeños? Seguro que habéis hecho un barquito con una cáscara de nuez o algo así, le habéis puesto una vela de papel, le sopláis desde atrás y el barquito avanza… pero cuando le soplas por delante, el barco retrocede.

Pero entonces, ¿cómo hacen los barcos de verdad para navegar contra el viento? ¿Es que no respetan las leyes de la… mecánica? ¡Un momento! ¡En esta serie se respetan las leyes de la termodinámica! ¡Y las de la mecánica, también!

Vaya por delante que no soy navegante, ni marino, ni patrón, ni tengo barco, ni barca, así que si meto la pata con la terminología, me lo perdonáis.

Sigue leyendo ›

  1. A vela, claro. Con motor o remo no tiene mérito. []

Informática: esos locos, con sus locos cacharros – Servicios web (WS), Arquitectura orientada a servicios (SOA) y demás zarandajas de la “globalización” de los programas

Puff, hace más de un año que presenté la temática. Siento mucho haberme dejado el último tema en el aire, pero debo decir en mi defensa que me llamaron otras obligaciones más “obligantes“. En fin, en cualquier caso voy a terminar lo que empecé. La última vez hablamos de Sistemas cliente-servidor vs Sistemas multi-capa y ahora acabaremos la serie hablando sobre “programas que funcionan sobre internet”.

Este tema no tiene nada de técnico, tan sólo voy a comentar cómo la aparición de Internet ha generado nuevos mercados que, a su vez, han generado nuevas formas de entender los negocios que precisan de tratamientos informáticos diferentes a los de “toda la vida”.

La “globalización” e Internet han hecho que cualquiera necesite ejecutar un “proceso” en cualquier momento, pero también en cualquier lugar, y alguien, con muy buen criterio, pensó que la forma normal de trabajar en programación no servía para este propósito. ¿Cómo podría yo aprovechar una función o un procedimiento hecho por otra persona desde el otro lado del mundo sin tener que conectarme a una red privada (virtual o no) para emular[1] que estoy ahí? Porque hasta ese momento eso no era posible. Sí, podías llamar a un “programa” completo mediante una URL (siempre que tu plataforma y la del programa fueran la misma, por ejemplo un EXE en Windows), éste se descargaba a tu PC y se ejecutaba en local. Pero esa no era la idea. Así que se pensó en un sistema estándar que permitiese hacer lo mismo (o parecido) que hace RMI o CORBA en una red interna, pero en la red de redes, la web.

E inventaron los servicios web.

Sigue leyendo ›

  1. Emular: Hacer creer al otro programa que en realidad soy otro o estoy en otro sitio. []

Cayo Julio César (I)

Cayo Julio César

Introducción a nuestro personaje

Estimados tamiceros:

Luego de mucho tiempo sin publicación alguna les traigo hoy el último personaje de la serie. Sin lugar a dudas el Olimpo conformado por Aníbal Barca, Publio Cornelio Escipión y Alejandro Magno no estaría completo sin este gran romano, Cayo Julio César.

¿Qué decir de este hombre? ¿Qué puedo yo agregar desde un humilde escrito a lo que ya se conoce sobre este gigante? Pues nada nuevo. Pero puedo al menos intentar presentárselo de forma amena, sin sacrificar contenido valioso que ayude a definir el carácter de una persona como nuestro personaje.

Como siempre hago, aclaro que relato acontecimientos que sucedieron antes de la llegada de Cristo, por lo que las fechas mencionadas serán todas asumidas como a. C. Sólo aclararé con d. C. si algún hecho ocurrió después de Cristo.

Sin lugar a dudas César fue una persona con una enorme capacidad y fuerza de voluntad. Uno de los más grandes políticos de la historia. Su capacidad de interpretar a la gente y a sus rivales políticos no tiene parangón. A su vez fue un gigante militar, condición necesaria para ser “alguien” en la historia antigua. Resultará ser, para sorpresa de muchos que no creían en él, un comandante nato, amado por sus hombres. Un líder natural que además contaba con una gran inteligencia para saber enfrentar a sus rivales. Tanto en la arena política como militar contaba con una enorme ambición de triunfar y sobresalir sobre el resto. Tuvo algunos desaciertos políticos y militares, es cierto; y le costaron caro, cierto también. Sin embargo, su capacidad radicará en saber aprender de los errores y levantarse tras los golpes sufridos. No es casualidad que, cuando sufría una derrota, inmediatamente se reponía y en la batalla siguiente daba el golpe mortal a sus confiados enemigos.

Como buen romano, era austero en su vida. Tenía una ética impecable para los estándares romanos. Sin embargo, en algunos aspectos gustaba de llamar la atención de la gente. Cosa que por otro lado es inevitable para cualquier aspirante a político. Era, además, un mujeriego famoso y tuvo romances con mujeres casadas de la clase aristocrática e incluso con mujeres de sus enemigos políticos.

Esta serie tratará de mostrarles lo que hizo “grande” a Julio César. Veremos muchos artilugios políticos, campañas militares, y además veremos un poco cómo era la convulsionada Roma de la época. Si todo sale bien podremos tener un poco más claro qué propició la aparición de hombres como César y qué ocurrió en Roma como para que el decadente sistema republicano entrara en sus fases finales. La serie será larga, pero prometo no aburrirles.

Sigue leyendo ›

La reproducción de la música y los sonidos. “Tipos de altavoces”

En el post anterior estudiamos por qué nació la necesidad de crear un altavoz, su rápido desarrollo, su funcionamiento y finalmente el primero de sus problemas… Como dijimos, estos problemas no son debidos a un error de diseño (aunque un error de diseño empeora todo, por supuesto) sino que son limitaciones físicas del mundo en el que vivimos. La buena noticia es que como somos seres inteligentes (bue… eso dicen por ahí) no nos contentamos con aceptar estas limitaciones inherentes al diseño de los primeros altavoces y empezamos una larga carrera para poder desarrollarlos y mejorar su fidelidad. Después de cien años… ¡Los altavoces siguen siendo muy parecidos! Es más, su principio de funcionamiento sigue siendo el mismo, tan sólo hemos añadido algunos detalles, nada más, pero son precisamente esos detalles los que lograron que la fidelidad mejorara muchísimo.

Antes de continuar hay que hacer algunas aclaraciones sobre el sonido[1] para entender mejor el concepto. Como ya sabemos, un sonido es una onda que se desplaza por un medio material, comúnmente el aire. Dicho sonido tiene una frecuencia determinada, y a más alta esta frecuencia, más “agudo” escuchamos el sonido, y a menor frecuencia lo escuchamos más “grave”. Para facilitar las cosas, los rangos de frecuencias se dividieron en diferentes tipos.

Los sonidos “graves” son los que se encuentran entre los 20Hz, que es la mínima frecuencia que el oído humano puede sentir (aunque cada ser humano tiene límites ligeramente distintos, más o menos por debajo de esa frecuencia no oímos nada) y aproximadamente los 320Hz. O sea, que cuando escuchamos un bajo o un bombo, que suenan “graves”, estamos sintiendo una onda de baja frecuencia, normalmente entre las dos frecuencias citadas.

Los sonidos “medios” son los que su frecuencia se encuentra entre los 320Hz y los 2560Hz aproximadamente. Entre estos sonidos tenemos la mayor parte de las notas del piano, la voz humana, las guitarras y un sin fin de instrumentos más.

Y los sonidos “agudos” son los comprendidos entre los 2560Hz y los 20000Hz, que es el límite superior que la mayoría de los oídos humanos pueden oír cuando somos jóvenes (si… los viejos ya no oyen nada a partir de unos 16000Hz). Entre los agudos tenemos los platillos, las notas más agudas de los violines, las campanas, y mayormente los armónicos de las frecuencias menores que son los que le dan el “timbre” característico a cada instrumento y que estudiaremos más adelante. En la siguiente ilustración tenemos los rangos aproximados de algunos instrumentos:

Frecuencias de los distintos instrumentos.

Sigue leyendo ›

  1. Para más información, aquí. []

Eso que llamamos “Música”: parámetros del sonido.

En el primer artículo de Eso que llamamos “Música” (A propósito del sonido), vimos que los sonidos proceden de cuerpos que vibran. Estas oscilaciones se transmiten de dichos cuerpos al medio elástico que los rodea (en nuestro caso, el aire). Una vez en el medio, los sonidos se propagan a través de éste como ondas sonoras (por cierto,  he encontrado este interesante enlace que a más de uno nos ayudará a hacernos una mejor representación mental del sonido).

Recordarás que estas ondas sonoras pueden tener mayor o menor amplitud (oscilaciones más o menos amplias), mayor o menor frecuencia (oscilaciones más o menos rápidas), distintas formas de onda y, además, se pueden sumar. Ahora trataremos de mostrar cómo afecta todo esto al sonido que percibimos.

Me propongo en el presente artículo que veáis y escuchéis múltiples ejemplos de sonidos con distintas características. Por eso, tal y como avanzábamos en el anterior capítulo de esta incipiente serie (lo prometido es deuda, amigo lector), he aquí el momento, para comprender mejor el hecho sonoro, de introducir los parámetros del sonido que nos interesan en Música, es decir, las características más relevantes del sonido.

Sigue leyendo ›

El euro: Bélgica

En esta nueva entrada de la serie sobre la moneda única europea, y recién salidos de Austria, viajaremos al Reino de Bélgica,[1] para analizar las caras nacionales de sus monedas de euro. Aunque, como se verá, tampoco hay gran cosa que decir sobre ellas, sí hay cosas interesantes, y espero que tú, estimado lector, opines lo mismo que yo cuando termines de leer este artículo. Visitemos, pues, Bélgica.

Mapa

Localización del Reino de Bélgica en Europa. En verde clarito, la Unión Europea. (NuclearVacuum/Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 Unported)

El país

BanderaEscudo de ArmasBélgica hace frontera, al norte, con los Países Bajos; al este, con Alemania y Luxemburgo; al sudoeste, con Francia, y al noroeste se abre al Canal de la Mancha. Es un reino, lo cual significa —no hace falta ser una lumbrera— que el jefe de Estado será un rey, en este caso, Su Majestad Alberto II de Sajonia-Coburgo-Gotha,[2] desde el fallecimiento en 1993 de Balduino I, su hermano mayor. El jefe de Gobierno, por otro lado, es el Primer Ministro Yves C. D. Leterme, desde 2009. Es uno de los países más pequeños de la Unión Europea, sólo por detrás de Malta, Luxemburgo, Chipre y Eslovenia.

La organización territorial de Bélgica es compleja. Por un lado, se divide en tres comunidades, según el idioma hablado en cada una de ellas: la Comunidad Flamenca —en la que se habla holandés—, la Comunidad Francesa —francés— y la Comunidad Germanófona, un pequeño reducto en el este del país en el que se habla alemán. Sin embargo, por otro lado, también se organiza en tres regiones, que no coinciden del todo con las comunidades —aunque se parecen—: Flandes, Valonia y Bruselas-Capital. Flandes y Valonia, a su vez, se dividen en cinco provincias cada una.

Bélgica, al igual que Alemania, fue uno de los miembros fundadores de la Comunidad Económica Europea en el año 1957. No sólo eso: si la Unión tuviera capital, Bruselas —la capital belga— sería una gran candidata para este título, pues se encuentran en esta ciudad el Consejo Europeo, la Comisión Europea, el Consejo de la Unión y el Parlamento Europeo, si bien es cierto que otras instituciones se encuentran en otras ciudades. Sigue leyendo ›

  1. Francés: Royaume de Belgique; holandés: Koninkrijk België; alemán: Königreich Belgien. []
  2. Su nombre completo es Alberto Félix Humberto Teodoro Cristiano Eugenio María de Sajonia-Coburgo-Gotha. []

Entrevista a Macluskey en Nove Magazine

Este brevísimo aviso es simplemente para deciros que la revista Nove Magazine ha realizado una entrevista a nuestro ínclito Macluskey, y acaba de publicarse el número en el que aparece la susodicha entrevista. Podéis echarle un ojo en el número 2 de Nove Magazine, en la página 28. ¡Enhorabuena, Mac!

Historia de un ignorante, ma non troppo… Quinta Sinfonía, de Gustav Mahler

Tenéis razón. Mi ignorancia y mi inconsciencia son gigantescas… ¡Me voy a atrever con Mahler! Y eso aunque, a pesar de haber destripado ya a monstruos como BeethovenBach en esta dichosa serie musical, no me siento normalmente capaz de meterme también con el gran Mahler…

Pero hoy no podía dejar de hacerlo. Precisamente hoy, no. Porque hoy, 18 de mayo de 2011, es un día especial:  Se cumplen cien años del fallecimiento en Viena de Gustav Mahler. Lo normal es que hoy haya diferentes actividades en todo el mundo para conmemorar esta singular efemérides: homenajes, conciertos, actos diversos… Pero yo lo ignoro.

En cualquier caso, aquí queda mi humildísimo homenaje a tan venerado compositor en día tan señalado.

Va por ti, Gustav.

Sigue leyendo ›

Teoría de juegos XXV – Los piratas democráticos

Este artículo también será relativamente cortito, aunque serán dos los conceptos que introduciremos: el de coalición y el de transferencia de utilidad. Para ello veremos cómo 3 piratas reparten un botín que se han encontrado, y luego lo relacionaremos con un montón de artículos que ya hemos ido viendo anteriormente (puede que quieras revisarlos cuando los nombremos).

Doblón de oro de 8 escudos (dominio público)

El botín consiste en 1000 doblones de oro, que deben repartir democráticamente. Porque nuestros piratas Barbanegra, L’Olonnais y Roberts, por muy saqueadores, contrabandistas y asesinos que sean, también son demócratas. Así que cada uno de ellos puede proponer la forma de reparto que desee, y si la mayoría de ellos está de acuerdo, se acepta ese reparto.

Una pausa para pensar.

Sigue leyendo ›

La reproducción de la música y los sonidos. “El transductor electroacústico”

¿El… qué? Menuda palabra para algo tan simple (y complejo a la vez). Ya hablamos en la introducción de los transductores electroacústicos, pero en esta entrega vamos a estudiar bien qué son, cómo funcionan, cómo se desarrollaron, etc.

Un transductor es un dispositivo que convierte un tipo de energía en otra. Simple, ¿no?

Podemos entender por transductor una turbina de una represa hidroeléctrica, que convierte la energía potencial y cinética del agua en eléctrica, un motor de un coche convierte energía química en cinética, etc. La idea es simple… Electroacústico… según la etimología de la palabra deducimos que viene de “electricidad” y “acústica”, es decir, un transductor electroacústico es un dispositivo que convierte energía eléctrica en acústica, o sea, ondas sonoras. De ahora en adelante lo llamaremos “Altavoz” para simplificar.

Como bien explicó Compotrigo en su serie sobre la música, un sonido es una onda que se propaga por un medio elástico (típicamente, aire) creando zonas de presión y depresión en el medio a su paso; cualquier cosa que oscile en un medio elástico tiene un sonido asociado: podemos deducir esto al golpear cualquier objeto y escuchar “algo”. Ese sonido característico de los objetos se debe a su frecuencia natural, a la cual los objetos oscilan. Estas oscilaciones se acoplan con el aire circundante y como consecuencia aparecen las ondas sonoras.

Sigue leyendo ›