Regístrate | Conectar
El Tamiz Libros Recursos Series Únete 17 Users Online
Skip to content

Entendiendo la democracia española




¡Menudo cambio de rumbo! … diréis.

Hasta ahora hemos dedicado los capítulos de esta serie a cuestiones económicas y financieras. Pero como anunciamos, el objetivo era enseñar algunas “habilidades básicas de supervivencia ciudadana”, y eso incluye sin lugar a dudas una mínima formación política.

Trataremos de dar tanto un vistazo teórico, como su aplicación a la España de 2010.

Esto quiere decir que la primera de las salvedades es especialmente importante hoy:

  • Vamos a empezar con aspectos más o menos generales, que podrían aplicar a todo el mundo, pero vamos a centrarnos en describir el caso de España en el año 2010. Trataremos de dejar claro cuando hablamos de algo general o de algo específico, pero cuidado si estás leyendo esto en otros países.
  • El autor no es licenciado en ciencias políticas, ni en derecho, ni nada parecido. Solo es un pobre ciudadano que lee la prensa, mete su papeleta en una urna y paga sus impuestos. Tampoco se dedica a la política, ni está afiliado a ningún partido ni sindicato ni nada parecido.

Y, como siempre, “antes simplista que incomprensible”. Esto es especialmente importante en este artículo, porque la complejidad de muchos de estos conceptos hace que una descripción detallada ocupe varios libros de texto.

Tenía (y tengo) un poco de miedo al escribir esto, porque encontrar conspiranoías y partidismos en un artículo de este estilo es muy fácil. Y sacando las cosas de contexto, más aún. Espero no arrepentirme en el futuro.

Trataremos de hacer una descripción lo más aséptica posible, sin entrar en temas partidistas, derecha-izquierda, centralismo-nacionalismo, monarquía-república, ni nada parecido. Pero a menudo, cuando simplificamos mucho los temas, perdemos matices que hacen darse cuenta de que generalmente las cosas no son blancas o negras, sino grises.

Democracia

Democracia es el gobierno del pueblo.

Constitución española de 1978, expuesta en el Congreso de los Diputados (Wikipedia)

Todos los demás aspectos que veremos en el artículo son formas de lograr eso. A unos se les ocurren unas formas, a otros, otras. Pero todas ellas tienen tantos matices, tantos grados, que ninguna de ellas podemos considerar que es conditio sine qua non para tener democracia, excepto ésta: el pueblo se gobierna a sí mismo.

Pueden existir (de hecho, han existido a lo largo de la historia) regímenes políticos en los que existe un parlamento, elecciones y votaciones, separación de poderes, leyes,… y que difícilmente consideraríamos democráticos. Por ejemplo, podemos remontarnos hacia atrás unos cuantos siglos para recordar que en España existía un parlamento (llamado Cortes, como ahora), y difícilmente llamaríamos a aquel sistema democrático (al menos según nuestros estándares de hoy). Incluso existía cierta separación de poderes, pero era… ¡porque el rey quería![1]

Pero lo contrario también es cierto: no todos los sistemas democráticos contienen esos elementos. Un ejemplo muy sencillo es la comunidad de vecinos de cualquier edificio. Nadie niega que eso sea un sistema democrático, pero no existe “separación de poderes” (al menos, no como la vamos a estudiar).

¿Quiere esto decir que los aspectos que vamos a revisar no son importantes? ¡Por supuesto que no! Son importantísimos. Por eso vamos a revisarlos. Pero hay que entenderlos con ojo crítico, porque pueden no ser necesarios ni suficientes.

Dicho esto, vamos a centrarnos en los sistemas democráticos en que sí que están todos presentes, como en las democracias occidentales en general (y la española en particular).

Por lo tanto, el hecho fundamental de la democracia es que es el pueblo el que se gobierna a sí mismo. A menudo se dice “la soberanía reside en el pueblo” o “el pueblo es soberano”, El artículo 1.2 de la Constitución española dice literalmente “La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado”.

Vista así, la democracia no garantiza ser la mejor forma de gobierno posible. Lo que garantiza es que, tanto si las cosas salen bien como si salen mal, quien ostenta la soberanía, que es el pueblo, será quien sufra las consecuencias (buenas o malas).

En ese contexto está muy feo decir “no me importa cuantas personas se opongan, vamos a hacer no-sé-qué, porque es necesario”. Una declaración así atenta contra los cimientos de la democracia, aunque desgraciadamente ha sido pronunciada por mucha gente (de uno y otro color).

Juramento de las Cortes de Cádiz de 1810, expuesto en el Congreso de los Diputados (Wikipedia)

Históricamente ha habido muchos intentos de regímenes democráticos, se supone que según avanzaba la historia, cada vez mejores (y esperemos que según siga avanzando, mejor que lo que tenemos ahora): la democracia ateniense, el derecho y el senado romano, la paulatina separación de poderes, los parlamentos territoriales de la edad moderna y contemporánea[2], las repúblicas de las excolonias europeas…

En España, la constitución que rige nuestro sistema democrático fue votada y ratificada por amplia mayoría en referendum entre los españoles el 6 de diciembre de 1978, tres años después de la muerte de Franco. La web del BOE mantiene online una copia de la Constitución, por si tienes curiosidad; son apenas 18000 palabras, no mucho más que este artículo, por lo que merece la pena echarle un vistazo por encima (leerla entera ya es para nota). La web del congreso tiene una versión navegable y comentada, para entender el porqué de muchos de esos artículos.

Separación de poderes

Probablemente, el principal pilar de la democracia es la separación de poderes. Esa separación hace que el poder no se acumule en una sola persona u organismo que pueda abusar de él, de modo que unos se vigilan a los otros.

Tradicionalmente se han considerado 3 poderes (basándose en las teorías de Montesquieu): el legislativo, el ejecutivo y el judicial. A ellos se suele unir recientemente “el cuarto poder” y el “quinto poder”, que, según a quién le preguntes, puede ser la prensa y el poder económico, o viceversa.

  • Poder legislativo: promulga y deroga leyes.
  • Poder ejecutivo: se encarga de la gestión diaria del país (es decir, ejecuta).
  • Poder judicial: se encarga de administrar justicia, aplicando las leyes promulgadas por el legislativo.
  • Prensa: no solo como prensa escrita, sino cualquier otro medio, que mantiene a los ciudadanos informados para que puedan gobernar con conocimiento.
  • Poder económico: se encarga de intervenir en la economía del estado. En nuestro entorno liberal, eso significa controlar los flujos monetarios, básicamente imprimiendo o retirando billetes.

Fachada del Congreso de los Diputados y detalle de sus emblemáticos leones (Wikipedia)

En España, al igual que en muchos países, esos poderes no se encuentran en forma completamente pura[3], pero básicamente se concretan en los siguientes organismos:

El interior del Congreso de los Diputados (Fuente: http://jullei.wordpress.com/)

  • Las Cortes Generales representan básicamente el poder legislativo. Están divididas en el Congreso de los Diputados y el Senado, aunque el saber qué tipo de leyes depende de uno, del otro o de los dos escapa de largo a este artículo[4]. Decimos “básicamente” porque son los únicos órganos elegidos directamente por los ciudadanos, de modo que tienen influencia sobre los demás.
  • El Presidente del Gobierno y sus ministros son la cabeza del poder ejecutivo. El Presidente es elegido por el Congreso (volveremos sobre esto un poco más adelante) y él, a su vez, elige a sus ministros, de modo que el Congreso puede a su vez destituirle[5].
  • El Consejo General del Poder Judicial, el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional son la cabeza del poder judicial[6]. De nuevo, saber qué compete a cada uno escapa al artículo. Sus miembros son elegidos por el Congreso, el Senado, el Presidente y además unos eligen a los miembros de otro.
  • El Banco de España ejerce el poder económico, aunque al integrarnos en la Unión Europea delegó muchas de sus funciones en el Banco Central Europeo. Su Presidente es elegido por el Presidente del Gobierno. Ya estudiamos su función en el artículo sobre la inflación, y Mazinger le ha dedicado varios artículos en su serie.
  • La prensa privada e independiente, que analiza los movimientos de los otros 4 y los comunica a los ciudadanos, para que hagan lo que consideren oportuno. Este blog, incluso este artículo, es parte de este poder.

Elecciones generales

Una urna. Es francesa, pero nos sirve de ejemplo (Wikipedia)

En España, la participación del pueblo a la hora de gobernarse tiene su máxima expresión en las elecciones generales[7]. En esas elecciones los ciudadanos eligen, directa o indirectamente, a los poderes del estado (excepto a la prensa, claro). Estas elecciones ocurren cada 4 años, salvo que se convoquen anticipadamente por el motivo que sea.

El proceso es un poco complicado, porque nosotros votamos una sola vez cada cuatro años, pero… ¡fijaos la cantidad de organismos que dependen de ese voto!

A las elecciones generales se presentan diferentes partidos políticos. Esto es importante hacerlo notar, porque en otros países son las personas las que se presentan y a las que se vota, pero, en España, tú votas la lista completa de un partido.

En dichas elecciones generales se eligen las Cortes Generales (es decir, el Congreso y el Senado). Nótese que en estas elecciones generales los ciudadanos no elegimos al Presidente del Gobierno, como la mayoría piensa, sino únicamente a los diputados[8] y senadores que nos representarán en cada cámara.

Así que cada español mayor de edad se va a la urna y mete un papelito con la papeleta del partido al que elige para el Congreso. También suele tener que meter otra papeleta con los senadores a los que elige para el Senado.

Comparación entre PP (azul) y PSOE (rojo) por número de escaños en cada circunscripción (gris: empate) tras las elecciones de 2008 (Wikipedia)

El número de escaños que cada partido obtenga en el Congreso depende, lógicamente, del número de votos que obtenga ese partido, pero no es simplemente un conteo lineal. En lugar de eso, el país se divide en distintas circunscripciones (una por cada provincia, más Ceuta y Melilla), y se asigna un número de escaños a cada circunscripción (básicamente según su población, aunque tienen unos mínimos garantizados), de forma que dentro de esa circunscripción sí lo reparten en función de los votos. Y además, no linealmente, que es lo que podría pensarse en un primer vistazo, sino según la Ley de Hondt, que parece favorecer más a los partidos más votados en cada circunscripción.

Es por esta forma extraña de contar los votos por la que parece que los partidos pequeños pero de ámbito nacional (IU, UPD,…) consiguen relativamente pocos escaños aunque sumen muchos votos en total, en favor de los dos grandes partidos nacionales (y no en favor de los partidos nacionalistas, como suele pensarse[9] ).

Luego, esos escaños que han obtenido los partidos son ocupados por las personas que dicho partido ha puesto en su lista (por eso a menudo se utilizan expresiones como “la lista más votada” o “la lista elegida”, o cosas así). Porque ese papelito que metíamos en la urna lo que tenía era una lista, “la lista de XXX” (siendo XXX el partido en cuestión).

Para el Senado, como hemos visto, se eligen senadores concretos, no listas de partidos, pero se siguen aplicando las circunscripciones y la ley de Hondt.

Así que, tras contar los votos, tenemos ya un montón de diputados y senadores sentados en sus escaños. Lo importante ahora es que una vez que un diputado tiene su escaño, es suyo. No es del partido al que pertenece: es suyo. Si él decide al día siguiente abandonar el partido, cosa que ha ocurrido en diferentes ocasiones, el escaño sigue siendo suyo.

Distribución de escaños en el Congreso (izquierda; elaboración propia) y el Senado (derecha; Wikipedia) tras las elecciones de 2008. Nótese cómo el PSOE tenía mayoría en el Congreso pero no en el Senado.

Cuidado, porque hasta este punto, ninguno de los candidatos es Presidente del Gobierno. Todo lo más, cada uno será diputado por una determinada circunscripción.

Ahora, entre todos los diputados eligen el Presidente del Gobierno simplemente por votación lineal. Uno o más de ellos puede ser propuesto para ser Presidente del Gobierno, y entre todos decidirán a quién de ellos eligen.

Nótese que todo este proceso puede significar que el Presidente del Gobierno no sea del partido con más votos (ni siquiera del partido con más escaños).

Éste es el motivo por el que los partidos están tan interesados en tener la mayoría absoluta de los escaños: porque aunque en principio el escaño pertenece al diputado, pocas veces se atreve a votar en contra del resto de su partido. De modo que, si un determinado partido tiene la mayoría absoluta de los escaños, está casi seguro de que el Presidente del Gobierno será el suyo (y además posteriormente se aprobarán las leyes que ellos propongan).

Del mismo modo que el Presidente del Gobierno es elegido por el Congreso, existen mecanismos por los que el Congreso puede retirar la confianza al Presidente, y elegir uno nuevo. En un caso en que uno de los partidos tenga mayoría absoluta en el Congreso, es poco probable, pero si ninguno la tiene… pues también es poco probable… aunque no imposible. Este procedimiento se llama moción de censura[10], y es curioso cómo ambos partidos la están reclamando de boquilla casi continuamente cuando están en la oposición (aunque raras veces la presentan), pero dicen que “bah, ¿pa’ qué?” cuando están en el gobierno… Básicamente, si se solicita una moción de censura (lo cual puede hacerse simplemente con que lo pida el 10% de los diputados), votan, y si logran una mayoría absoluta en contra del Presidente, éste es destituido y es sustituido por el candidato. Si solo se necesita el 10% de los diputados para solicitar la moción de censura, ¿por qué el partido de la oposición no lo está haciendo continuamente? Es muy sencillo: porque si luego no va a conseguir mayoría suficiente para destituir al Presidente, solo conseguirá quedar en ridículo. Y en España nunca ha prosperado ninguna moción de censura… de las una o dos que se han planteado.

El Presidente del Gobierno, a su vez, nombra a su Consejo de Ministros, y cada ministro se encarga de la gestión diaria del ministerio que le ha tocado. El Presidente puede destituir y nombrar ministros cuando le plazca, aunque lo normal es que duren varios años o incluso toda la legislatura.

Bueno, pues ya tenemos constituidos el poder legislativo y el ejecutivo. Los otros dos son más sencillos de explicar (aunque con unas tiranteces políticas de la leche).

La sede del Banco de España en la Plaza de Cibeles de Madrid (izquierda) y la sede del Tribunal Constitucional (derecha) (Wikipedia)

El Presidente del Gobierno elige al Presidente del Banco de España, que ocupa su plaza durante 8 años[11].

El poder judicial es un poco más complicado, pero no mucho. Los miembros del Consejo General del Poder Judicial son elegidos a partes iguales por el Congreso y el Senado, y entre ellos eligen a un Presidente del CGPJ. Luego entre el CGPJ, el Congreso, el Senado y el Gobierno eligen a los miembros del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo. Una vez más, la separación se basa en el hecho de que, una vez elegidos, sus miembros ya no deben rendir cuentas a quienes los eligieron.

Jefe de estado

La constitución española dice algo así como “El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, [...]“.

¿Y para qué sirve el Jefe de Estado? Pues depende del país. En algunos países el Jefe de Estado tiene atribuciones importantes. En otros, el Jefe de Estado y el Jefe de Gobierno (el Presidente del Gobierno) son la misma persona. En España, el Jefe de Estado es una figura casi sin poder formal.

Decimos “casi” porque, por ejemplo, todas las leyes promulgadas por el poder legislativo deben ser sancionadas por el Rey con su firma. ¿Y si no las firma? Es que eso no se contempla: las firmará y punto. Ya, pero, ¿y si no las firma? Es que la Constitución no dice “si las Cortes Generales promulgan la ley, se le enseña al Rey a ver si le gusta, y si no le gusta, no sirve”, sino que dice algo como “si las Cortes Generales promulgan la ley, el Rey la firmará y entonces entra en vigor”. Es decir, el Rey debe firmar la ley para que entre en vigor, pero se asume que lo va a hacer, ni siquiera se contempla que pueda no gustarle. ¿Y si no se niega pero tarda mucho en firmarlo? Uhm… hasta donde sé, ese caso tampoco se contempla.

Lo mismo para nombrar al Presidente del Gobierno: las Cortes (el Congreso) eligen al presidente del Gobierno, y el Rey lo nombra… pero no puede negarse a hacerlo. Lo mismo para disolver las Cortes (y por lo tanto convocar elecciones), expedir decretos,… todas ellas funciones que deben ser hechas por el Rey, pero no puede negarse a hacerlas si no le gusta.

Por cierto, por lo visto el Rey (y creo que el Príncipe de Asturias, como heredero) no vota. Como ciudadano español, tendría derecho a hacerlo, pero desde el referendum de aprobación de la constitución de 1978 se abstiene de hacerlo, porque se le supone “por encima de la política”.

El Jefe de Estado en España es también Capitán General de todos los Ejércitos[12], y aunque es un título más honorífico que ejecutivo, hay quien dice que su papel fue fundamental para evitar el éxito del golpe de estado del 23-F[13].

Y, finalmente, su papel diplomático es evidente, sobre todo ante otras monarquías y ante las ex-colonias españolas.

Igualdad y derechos fundamentales

Hemos visto que el principal pilar de la democracia era la separación de poderes, y las elecciones que los constituyen.

Pero otro de esos pilares, que a menudo se encuentra tan implícito que ni pensamos en él, es el de la igualdad de derechos de todos los seres humanos. Hoy lo damos por sentado, pero no hace tanto tiempo en que en regímenes supuestamente democráticos existían ciudadanos que no podían votar: las mujeres o los negros.

La Declaración Universal de los Derechos del Hombre, sostenida por Eleanor Roosevelt (Wikipedia)

Y si nos remontamos aún más, hasta la Grecia clásica, podemos encontrar la que para muchos es la forma de democracia definitiva: los ciudadanos decidían directamente, en lugar de delegar su decisión en un parlamento. Así, cuando había una decisión que tomar, se reunían todos los ciudadanos y votaban. En mi opinión es un error considerarla la democracia definitiva, porque se les olvidaba comentar que solo unos pocos tenían el estatus de “ciudadano”, dejando fuera a mujeres, esclavos e ilotas (gente que no vivía en la ciudad-estado), por lo que de facto las decisiones las tomaba una pequeña élite gobernante.

Eso no quiere decir que todos los seres humanos voten en las elecciones generales españolas. Para empezar, lógicamente los extranjeros están excluidos (aunque en algunas elecciones, como las municipales, algunos sí que pueden votar). También se excluye a los menores de edad, que por supuesto tienen derechos, pero los ejercen a través de sus padres o tutores, no ellos mismos.

Y tan importante como esa igualdad son otra serie de derechos fundamentales, sin los cuales no tiene sentido hablar de democracia. La distinción entre qué es un “derecho fundamental” y qué son “otros derechos” es muy difusa, y a menudo depende de qué quiera conseguir el que hable. La propia constitución española contiene un epígrafe (artículos 15 a 29, si no me equivoco) en que nombra los derechos fundamentales, aunque incluso sobre eso existe discusión; otras constituciones tienen entradas similares con derechos similares, pero no idénticos. Y saber cuál tiene más importancia cuando dos o más entran en conflicto, es para nota. Así que no vamos a enumerar sino unos cuantos ejemplos no excluyentes:

  • Derecho a la vida, a la legítima defensa y a la integridad física y moral.
  • Libertad de pensamiento, de expresión, de asociación y de creencia. Es decir, respetar a las diferentes ideologías políticas y las religiones.
  • Derecho a la información. Es decir, permitir el cuarto poder (prensa) del que hablábamos antes.
  • Derecho a la seguridad jurídica (un juicio justo).
  • Libertad de circulación y residencia.
  • Derecho a la vida privada. Es decir, a la intimidad, el secreto de las comunicaciones, la propiedad privada,…
  • Etcétera.

Todos estos derechos están recogidos en la Constitución, pero incluso ellos pueden ser eliminados por orden judicial, como por ejemplo cuando un juez restringe tu libertad de movimiento metiéndote en la cárcel, secuestra una publicación por vulnerar alguna ley o cuando expropian tus tierras para hacer una carretera. Algunos también pueden ser suspendidos temporalmente en caso de emergencia: guerra civil, catástrofe natural, invasión, epidemia,… según unos procedimientos recogidos en la ley y con distintos grados (estado de alarma, estado de sitio, estado de excepción,…).

Partidos políticos

Como hemos visto si hemos leído hasta aquí, la vida política española gira alrededor de los partidos políticos. Dado que en las elecciones se vota a partidos completos, la única forma de facto que existe de ocupar un escaño es formando parte de un partido político o fundando un partido propio[14]. Fundar un partido es teóricamente sencillo, requiere un número mínimo de afiliados y una serie de trámites burocráticos, pero cualquiera puede hacerlo. Pero de facto es muy complicado: existen muchos partidos políticos pequeños que ni siquiera llegan a lograr un escaño.

La ley no se mete en la organización interna de los partidos políticos (aunque la Constitución sí dice que su funcionamiento interno debe ser democrático), ni en su ideología. Actualmente existen partidos de ámbito nacional de diferentes ideologías, como IU, PP, PSOE, UPyD,… partidos de ámbito autonómico como CiU, BNG, CC, PNV,… e incluso partidos de ámbito municipal. Existen partidos que replican una estructura de gobierno representativa, otros más participativa,… La ley no se mete en nada de eso. Solo se preocupa de que los partidos se financien de forma legal, para evitar que una vez elegidos reciban presiones de quienes los financiaron (algo que es más o menos restrictivo en cada país).

Sindicatos

Para muchos, los sindicatos son probablemente la máxima representación de la libertad de asociación. Yo puedo asociarme con quien quiera para hacer lo que quiera (siempre que sea algo legal, claro). Pues un sindicato es un grupo de gente que se asocia para perseguir conjuntamente sus objetivos sociales, económicos y profesionales.

Los sindicatos más grandes son los horizontales, que agrupan a trabajadores de cualquier sector, empresa y lugar, como CCOO o UGT, pero también existen sindicatos sectoriales (como el ASAJA agrario), de determinadas categorías profesionales (como el SEPLA de los pilotos) o en empresas muy grandes incluso sindicatos específicos de una empresa. Incluso podría entenderse, desde este punto de vista, que la CEOE que agrupa a los empresarios es un sindicato de empresarios (de hecho, la Constitución los describe en el mismo artículo).

Nada lo impide: los ciudadanos pueden asociarse como ellos quieran. ¡Si quieren! Porque sindicarse no es obligatorio.

No obstante, muchas leyes hacen referencia a los sindicatos como representantes de los trabajadores, y les otorga autoridad para negociar colectivamente algunas cosas, como por ejemplo convenios colectivos, el calendario laboral,…

Los sindicatos no son partidos políticos, ni están supeditados a estos[15]: los partidos actúan en el ámbito político; los sindicatos actúan en el ámbito laboral. Así que cuidado, que los ponemos en este epígrafe porque son una forma de asociación ciudadana… pero no son partidos políticos.

La España de las autonomías

¿Entendido todo hasta aquí? Pues multiplícalo por 17 comunidades autónomas. 19, con Ceuta y Melilla.

Comunidades autónomas (Wikipedia)

España se divide en 17 autonomías más 2 ciudades autónomas, que a su vez replican casi todo esto. Dentro de cada comunidad autónoma existe un poder ejecutivo, un poder legislativo y un poder judicial (no existe, en cambio, poder económico; y la prensa es ubicua). Sus detalles se especifican en el estatuto de autonomía en cuestión.

El poder legislativo de cada comunidad reside en un parlamento, el equivalente a las Cortes Generales, que recibe nombre distinto en función de la comunidad: asamblea, parlament,…

Y además, ocurre lo mismo que en las elecciones generales: cuando existen elecciones autonómicas, los ciudadanos eligen al legislativo (el parlamento autonómico) entre los diferentes partidos, y éste a su vez elige al ejecutivo (el presidente autonómico).

El poder ejecutivo se encarna en una persona (que también recibe nombre distinto dependiendo de la comunidad: presidente, lehendakari, president,…) que nombra un equipo de consejeros (consellers, conselleiros…) equivalentes a los ministros del ejecutivo central.

El poder judicial reside en los diferentes juzgados autonómicos, que también tienen sus competencias.

Todos esos poderes autonómicos tienen unas competencias que, entonces, no tiene el estado. Se dice que esas competencias están “transferidas” a las autonomías. Diferentes autonomías tendrán diferentes competencias transferidas. Por ejemplo, la Sanidad pública es algo que está transferido en todas, pero no todas las autonomías tienen policía autonómica (ertzaintza, mossos d’esquadra…). Es por esto que si tenemos algún problema con nuestro DNI, debemos remitirnos a la administración central (una comisaría de la policía nacional), pero si tenemos un problema sanitario, a quien debemos remitirnos es a la administración autonómica en cuestión (y por eso la tarjeta sanitaria de un madrileño no es igual que la tarjeta sanitaria de un murciano).

El si las autonomías están supeditadas al poder central o no es motivo de discusión (nacionalista vs. centralista). La distinción, desde el punto de vista de la operativa diaria es pequeña: cada uno tiene sus competencias y el otro no puede hacer nada para inmiscuirse en ellas. Así, por ejemplo, construir o no un hospital en determinado sitio es competencia de la autonomía, no del estado central.

Pero desde el punto de vista político no lo es. En un estado autonómico, quien tiene entidad nacional es España (todos los españoles), que hace divisiones territoriales llamadas autonomías, a las que cede parte de sus competencias. Y, por lo tanto, podría dejar de cedérselas cuando quiera.

En un estado federal, en cambio, quienes tienen entidad son las autonomías (los asturianos en Asturias, los castellanomanchegos en Castilla-La Mancha,…), que voluntariamente se incorporan a un estado federal (España) cediéndole parte de sus competencias. Y, por lo tanto, podrían dejar de hacerlo cuando quieran.

Parece, y esto es opinable, que la constitución actual tira más hacia la primera posibilidad, aunque históricamente quizá España haya sido más bien lo segundo (por ejemplo, cuando los reyes católicos Isabel y Fernando se casaron y unieron los reinos, y luego los heredó su nieto Carlos I, eran reinos independientes, que por casualidad tenían el mismo rey, pero que, por ejemplo, tenía cada uno su parlamento, y así siguieron algún siglo más)… y por eso está el lío liado.

Ayuntamientos

Plaza de la Villa, sede del Ayuntamiento de Madrid (Wikipedia)

La última división política es el ayuntamiento[16]. Como antes, los ciudadanos votan en unas elecciones municipales a un determinado partido, y en función de dichos votos, y de la misma Ley de Hondt que antes, resultan elegidos unos cuantos concejales. Pero, igual que en el nivel estatal y autonómico, el puesto pertenece al concejal, no al partido, de modo que si luego abandona el partido o algo así, el puesto sigue siendo suyo. Luego, entre esos concejales elegirán a un alcalde, que nombrará concejales específicos (sí, también se llaman concejales) con sus competencias (urbanismo, cultura,…).

Podría pensarse que los ayuntamientos son una división política supeditada a la provincia o a la autonomía… pues no, no lo son. Obviamente, sus competencias se circunscriben a su municipio, pero dentro de esas competencias, no están supeditados a la autonomía ni al estado central. Así, por ejemplo, si la recogida de basuras es una competencia municipal, es el ayuntamiento quien decide qué y cómo, sin que ni la autonomía ni el estado puedan decir nada.

Los ayuntamientos y provincias se asocian, al margen de las autonomías y del estado central, en la Federación Española de Municipios y Provincias, para defender sus intereses de forma conjunta. Existen federaciones similares de ámbito regional, pero de nuevo no supeditadas a las autonomías.

Una peculiaridad de las elecciones municipales es que algunos extranjeros pueden votar en ellas, si existe un convenio de reciprocidad con su país de origen, por lo que cada vez más extranjeros (sobre todo de la Unión Europea) votan en las elecciones municipales.

No queremos terminar sin citar un par de casos especiales curiosos: cuando el ayuntamiento es pequeño (creo que menos de 250 vecinos), en lugar de presentarse a las elecciones partidos completos con su lista, se presentan personas: se ponen todos los candidatos en una única lista y el elector marca unos cuantos. Es decir, sería un sistema de listas abiertas. Y si es aún más pequeño (creo que menos de 100 vecinos, aunque no sé si existe alguna otra restricción) todos sus ciudadanos son concejales. Es lo que se llama un ayuntamiento “de concejo abierto”. ¿A que mola? Pues ya sabéis, si queréis ser concejales, iros a vivir a un pueblecito pequeño. Eso sí, no creo que os paguen mucho por ello…

Emblema de la UE (Wikipedia)

Unión europea

El interior del Parlamento Europeo (Wikipedia)

Bueno, y una vez que nos unimos a la Unión Europea, ¿en qué cambia todo esto?

Cuando España se unió a la Unión Europea fue cediendo algunas de sus competencias a la Unión, que mantiene una separación de poderes similar. Fijémonos en que, desde ese punto de vista, la Unión Europea es un sistema federal: los estados miembros son soberanos, que ceden parte de sus competencias a la Unión Europea porque ellos quieren… si quieren.

Si el sistema español era complejo, el europeo, que trata de aunar las legislaciones y tradiciones de 25 países distintos, lo es aún más; aquí veremos solo un resumen muy por encima. Las instituciones más importantes son:

  • El Parlamento Europeo: representa el poder legislativo de la UE, y es elegido por los ciudadanos en las elecciones europeas cada 5 años. Sus leyes tienen el nombre de “directivas“, y los estados miembros se comprometen a promulgar leyes nacionales que cumplan esas directivas.
  • El Consejo Europeo: está formado por los Jefes de Gobierno o los Jefes de Estado de los estados miembros, y como tal representa el poder ejecutivo. Entre ellos eligen cada dos años y medio al Presidente del Consejo Europeo (o informalmente Presidente de la Unión), aunque hasta 2009 simplemente rotaba cada 6 meses entre los Jefes de Gobierno de los estados miembros[17].
  • Sede del BCE en Frankfort (Wikipedia)

    El Consejo de la Unión Europea (no confundir con el anterior): está formado por un ministro de cada país, pero su poder no es ejecutivo, sino legislativo, pues elabora las leyes en conjunto con el Parlamento Europeo (aunque, como en el caso español, saber qué depende de uno y qué de otro es para nota). Su Presidencia va rotando cada 6 meses entre los estados miembros (3 estados cada 18 meses, porque en realidad hay 3 presidencias distintas), pero no recae en una persona concreta, sino más bien en todo el gobierno de dicho estado. Actualmente España es uno de esos 3 co-presidentes (junto con Bélgica y Hungría), lo que informalmente lleva a decir que “Zapatero es el Presidente de Turno de la Unión Europea” (y también por reminiscencias de antes de 2009, cuando el Presidente del Consejo Europeo era también rotativo).
  • La Comisión Europea: representa el poder ejecutivo. Su Presidente es elegido por el Parlamento y el Consejo Europeo, mediante un procedimiento con bastantes idas y venidas, y sus Comisarios son elegidos también a medias entre todos. De nuevo, saber qué cae en el terreno del Consejo Europeo y qué en el de la Comisión Europea es para nota.
  • El Tribunal de Justicia de la Unión Europea: representa el poder judicial, y es elegido por los gobiernos de los estados miembros.
  • El Banco Central Europeo: representa el poder económico. Es decir, emite y retira moneda (Euro) y fija el precio del dinero. Tiene una estructura compleja, de la que forman parte los gobernadores de los Bancos Centrales de los estados miembros y por algunos miembros elegidos por los ejecutivos de los estados miembros. No todos los estados miembros están integrados en este sistema monetario único, solo aquéllos integrados en la moneda común (por ejemplo, el Reino Unido no lo está), y estados que no son miembros de pleno derecho, están integrados en este sistema monetario único (por ejemplo, Andorra).

Conclusiones

En el artículo hemos abandonado los temas financieros para repasar los aspectos más importantes de una democracia, y en particular hemos descrito como funciona la española, empezando por sus instituciones fundamentales, pasando por la división territorial y llegando a comprobar cómo España se integra en la Unión Europea.

  1. Uno de los hechos menos conocidos de la leyenda del Rey Arturo es que propugnó cierta separación de poderes, de modo que él establecía la Ley, sí, pero una vez establecida él mismo estaba sujeto a ella. Así, cuando Ginebra cometió traición (la infidelidad al rey era alta traición), fue condenada a muerte, incluso aunque el propio Arturo quería perdonarla y salvarla. Dependiendo de la versión de la leyenda que leáis puede verse a Arturo poniéndose contento cuando Lancelot rescata a Ginebra de la horca, iniciando la guerra entre ambos. []
  2. Por ejemplo, el parlamento que redactó la constitución española de 1812, que fue derogada por Fernando VII en cuanto volvió a España. []
  3. En opinión del autor, no solo es que no sea completamente pura, sino que deja bastante que desear comparada con otros países, pero bueno… probablemente es mejor que lo que teníamos antes. []
  4. Y al conocimiento del autor, todo sea dicho. []
  5. Otra cosa muy distinta es que eso pueda ocurrir con facilidad. []
  6. Como curiosidad, hace unos meses se estuvo debatiendo si los jueces podían hacer huelga o no. Como trabajadores que son, parece que podrían. Pero a la vez, son uno de los poderes del estado; es como si los ministros o los diputados hicieran huelga,… como mínimo es extraño. Al final, parece que quedó en que legalmente tenían derecho a hacerlo, aunque conceptualmente era una aberración. []
  7. El pueblo puede y debe seguir ejerciendo su soberanía después de esas elecciones, aunque solo sea en manifestaciones y prensa. []
  8. A veces también se les llama congresistas, y de hecho en otros países es lo habitual. []
  9. Más información, por ejemplo en Malaprensa []
  10. En el ordenamiento español, la moción de censura tiene que ser constructiva, es decir, no sirve con decir solamente “Váyase Vd., Sr. Presidente del Gobierno“, sino que debe proponer un candidato alternativo. []
  11. En opinión del autor, esto es un argumento más para demostrar que no tenemos auténtica separación de poderes. Es verdad que, una vez nombrado, el Presidente del Banco de España ya no depende del Presidente del Gobierno, ni del Congreso, pero… ¡les debe su puesto! Como en política todo funciona en base de lealtades, por no decir favores, decir que son poderes independientes es, como mínimo, arriesgado. Pero es lo que hay. []
  12. Como curiosidad, sabed que la Virgen del Pilar también es Capitán General. []
  13. Si tenéis curiosidad, sabed que en ese momento se estaba celebrando la votación para elegir al Presidente del Gobierno, D. Leopoldo Calvo Sotelo, y por lo tanto las cámaras de TVE estaban transmitiendo la sesión en directo. Los vídeos están disponibles en la web de RTVE. El autor recuerda que estaba puesto en la tele mientras jugaba en el salón, y cómo le mandaron sumariamente a jugar a su habitación sin saber muy bien por qué. EDIT, 18/11/2020: acabo de leer que TVE no lo retransmitió en directo, aunque sí lo estaba grabando, por lo que probablemente las imágenes que recuerdo fueran de alguna noticia posterior. []
  14. A menudo se llama despectivamente a este sistema partidocracia, que no está en el diccionario, pero se entiende lo que quiere decir. []
  15. Aunque históricamente algunos han nacido de los mismos grupos, como UGT y PSOE, lo que antaño llevaba a decir informalmente que “UGT era el sindicato del PSOE”. Hoy son organizaciones disjuntas. []
  16. Bueno, algunos ayuntamientos grandes aún se dividen en distritos. []
  17. Un detalle curioso: como al principio no se sabía muy bien qué debía hacer este Presidente, entre sus labores estaba enseñarle a su sucesor cuáles eran sus labores. []

Sobre el autor:

J ( )

 

{ 22 } Comentarios

  1. Gravatar Cristhian | 22/06/2010 at 09:26 | Permalink

    Uff, y aquí que nos quejamos que nuestro sistema político no es perfectamente democrático porque el poder judicial no es independiente. En Paraguay votamos digamos, normalmente, un hombre, un voto, y los votos se suman normalmente, se vota por el Presidente directamente. En cuanto al Poder Legislativo también es como allá, se vota a listas sábanas, no sé si allá también le llaman así, pero es como allá. ¡Y qué decir de la Unión Europea!

  2. Gravatar Jaime | 23/06/2010 at 02:45 | Permalink

    “La ley no se mete en la organización interna de los partidos políticos”

    mmm no.

    http://es.wikisource.org/wiki/Ley_Org%C3%A1nica_6/2002,_de_27_de_junio,_de_Partidos_Pol%C3%ADticos

    Hay una ley del 2002 sobre los partidos politicos que nos deja perlas como:

    Artículo 7. Organización y funcionamiento.

    1. La estructura interna y el funcionamiento de los partidos políticos deberán ser democráticos.
    

    y ahora que venga alguien que este en un partido politico y me diga que esto es verdad y no se regula por amiguismos y nepotismos, pero como dices en algunas partes del post, eso excede de la capacidad de un simple comentario.

    Me ha encantado el articulo! :)

  3. Gravatar J | 23/06/2010 at 08:02 | Permalink

    Jaime: mucho antes que la Ley de Partidos lo dice la propia Constitución, en el artículo 6.

  4. Gravatar Belerofot | 23/06/2010 at 12:19 | Permalink

    Excelente artículo. Me ha gustado mucho el resumen. En cualquier caso, yo siempre pienso, que la democracia en todos sus matizes es un buen sistema de la cultura occidental, pero ya esta. Para que una democracia sea plena, hace falta la participación del pueblo, y para que esta participación sea prospera y rica, hace falta que la gente de a pie tengan un mínimo de cultura (1) e inquietudes políticas o intelectuales (2). Creo que en general desde los países occidentales existe un gran despotismo con eso de llevar la democracia a los salvajes de tierras lejanas, y luego sucede que dado 1, en muchos países salvajes populistas y dictadores en potencia se aprovechan de las masas analfabetas para controlar el país y enriquecerse salvajemente, y dado 2, la sociedad española esta botando cada vez a peores políticos con discursos cada vez más populistas. Bajo mi humilde punte de vista, la democracia es buena en tanto que la gente tiene cultura, inquietudes y no se encuentran adormecidos con noches de fiesta, hipoteca, televisión y un trabajo ahogador. Cuando esto sucede el sistema democrático falla, no como representante y espejo de la sociedad (eso lo cumple perfectamente) sino como forma de gobierno prospera.

  5. Gravatar Petro | 23/06/2010 at 12:59 | Permalink

    Belerofot: no podría estar más de acuerdo con esa opinión. Me parece que va a ser muy difícil conseguir que se cumplan esas dos premisas (en cualquier parte del mundo). J: Un artículo muy bueno, gracias.

  6. Gravatar J | 23/06/2010 at 01:15 | Permalink

    la sociedad española esta botando cada vez a peores políticos

    Muchos dirían que desgraciadamente no botamos a los políticos, sino que los votamos .

    la democracia es buena en tanto que la gente tiene cultura, inquietudes y no se encuentran adormecidos con noches de fiesta, hipoteca, televisión y un trabajo ahogador. Cuando esto sucede el sistema democrático falla, no como representante y espejo de la sociedad (eso lo cumple perfectamente) sino como forma de gobierno prospera.

    Fíjate en que he hecho mucho incapie en que la democracia no garantiza una forma de gobierno próspera. Lo único que garantiza es que quien gobierna (el pueblo) es quien sufre las consecuencias (buenas o malas) de su gobierno. Si deciden votar a determinado político, en vez de botarlo, peor para ellos. Así que no, la democracia no falla (no por eso, al menos). Haber elegido otra forma de gobierno (si te dejan). Pero una vez elegida, no ha fallado, ha cumplido justo lo que pretendía: que quienes gobiernan sufran las consecuencias.

    Cuidado, porque seguir por la argumentación que llevas acaba en gobiernos ilustrados (“el pueblo es tonto, no sabe lo que necesita, mejor decido yo qué es lo que necesita el pueblo” o “Haga como yo, no se meta en política”). No digo que sean ni bueno ni malo, pero eso no es democracia. Democracia es que el pueblo gobierna. Y si no tiene cultura y delega su gobierno en un presidente malo… pues en el pecado lleva la penitencia. Esa es la grandeza de la democracia.

    Una de las propuestas de gobierno de Platón era la “aristocracia” (en su significado etimológico, no en el actual): gobierno de los mejores [gobernantes]. ¿Alguien se puede oponer a que gobiernen los mejores gobernantes? Sería algo optimo por definición. Porque claro, el problema es cómo elegimos a “los mejores”. ¿Por su educación? ¿Por su cuna? ¿Por votación? ¿Por su fuerza? ¿El que Belerofot dice que es el mejor? ¿O el que J dice que es el mejor?

  7. Gravatar Jaime | 23/06/2010 at 01:34 | Permalink

    @j

    Sabia que algún sitio más lo había leido :)

  8. Gravatar Naeros | 23/06/2010 at 04:36 | Permalink

    Muy buen artículo para variar J ;)

    Desde luego, la democracia como tal es un sistema justo en tanto en cuanto, como bien dices, el pueblo sufre sus consecuencias.

    El nazismo mismamente fue elegido democráticamente, y es un ejemplo perfecto de un pueblo que sufre las consecuencias de sus actos.

    Es evidente que el objetivo es conseguir el mejor Gobierno posible y para ello necesitamos ciudadanos interesados en la política (ojo, no digo que se conviertan en políticos, simplemente que lo suyo sería que el Marca no fuese el diario más vendido). Y a la larga el problema es la propia ciudadanía. Nos quejamos mucho de los políticos y gobernantes, pero una vez más son un reflejo del país, para bien y para mal.

  9. Gravatar Belerofot | 23/06/2010 at 11:50 | Permalink

    ¿Y no debería un país estar gobernado por una forma de gobierno prospera?. No quiero ser malinterpretado, de todas las formas de gobierno que han existido y por ahora existen la que ha dado un mayor bienestar (siendo este, un mayor consumo de bienes, una mayor esperanza de vida, etc.) ha sido la democracia, otras formas de gobierno como la sinarquía (por definición, gobierno de sabios, a la practica gobierno de dictadores) teóricamente bonitas han fracasado, como mètodo para obtener el bienestar. Mucho me temo, J, que es totalmente imposible rebatir tus argumentos, pues son sólidos por definición. Sin embargo no creo que sea justo hacer responsables de sus decisiones a aquellas personas que no las toman libremente, que no las toman en conocimiento de toda la información y con una imagen de las realidades existentes en su país. No creo que yo, ni nadie, deba imponerles un sistema de gobierno que da el poder a las élites políticas (en muchos países de Sudamérica, los gobernantes son adinerados, y no hace falta ir a Sudamérica, podemos mirar el caso italiano, o el español…). No sugiero otras formas de gobierno, solo que pienso que es déspota imponer a esa gente nuestro sistema de gobierno cuando sabemos que no están preparados y que les estamos condenando al mismo caos o incluso peor en el que se encontraban, sino fijaos en como ha favorecido nuestra democracia a Irak. Su anterior forma de gobierno era una dictadura, palabra que a todos nos aterra, ahora a los iraquíes les aterra más democracia.

  10. Gravatar Sergio B | 24/06/2010 at 02:08 | Permalink

    Buen articulo, muy claro, aunque quiza demasiado simplista, ¿no? Pero bueno, el articulo sin duda es claro y no creo que admita muchos debates, asi mas que nada comentar algunos detallitos que me han venido a la cabeza sobre un tema que me apasiona mucho.

    No es por faltar, ¿pero por que seran tan gandules? Democracia es el gobierno del pueblo y esto solo tiene una aplicacion, la que hicieron los griegos (el hecho de que para ellos el pueblo solo fueran ciertas personas de su comunidad es bastante irrelevante en la definicion). Al encontrarse en una sociedad inmensamente mayor, la romana, esto era irrealizable, pero el espiritu se conservo de alguna forma y seguimos con el por el irrefrenable amor que sentimos por los griegos, pueblo con el que tenemos poco que ver. Eso hace ese termino a veces confuso y que pueda caer en diversas malinterpretaciones o incluso enfrentarse a lo que vienen a ser nuestros gobiernos actuales modelos de la revolucion americana y la francesa, totalmente alejados de lo que era la democracia en un principio. La democracia, como la entendemos actualmente, no es un gobierno del pueblo, es un sistema en el que los poderes del estado emanan del pueblo, que son dos cosas distintas. Que yo sepa ni se fusilaron a todos los alemanes por elegir el nazismo ni nosotros estamos en la carcel por el gal. El pueblo es responsable de su eleccion, no es responsable de lo que hagan aquellos que eligan ahi radica la principal diferencia. Cosas como “no me importa cuantas personas se opongan, vamos a hacer no-sé-qué, porque es necesario” no atentan contra nuestro sistema democratico pues la soberania reside en el pueblo pero esta esta en poder de los poderes del estado.

    En cuanto a la separacion de poderes (modelo americano/frances) a mi siempre me ha parecido mas bien bastante ficticia y ciertamente para lo bastante bien que funcionan las cosas puede que incluso bastante irrelevante. Mas bien es un simple resquemor de la epoca de las monarquias en las que el rey que ostentaba el poder ejecutivo hacia las leyes (como ahora hace el gobierno con su partido gobernando en el parlamento, por cierto) y los jueces…pues la verdad es que hacian su trabajo igual que ahora solo que habian distintas leyes segun la clase social, pero eso tiene poco que ver con la separacion de poderes. En cuanto a la prensa privada e independiente solo hay que ver los grandes anuncios a dos paginas en los principales diarios del pais de las grandes empresas para suponer que muy mal de ellas no hablaran que, al fin y al cabo, son un negocio como otro cualquiera. Con todo creo que la voluntad de hacer estos poderes independientes es alta.

    Hablando de elecciones generales y la ley d’Hondt es simplemente un tipo de sufragio compensado, el modelo mas absoluto del cual es dar todos los escaños al partido mas votado (EEUU, Reino Unido) el motivo principal del cual es asegura mayorias absolutas o al menos suficientes simplemente para que el estado no se colapse. Dado que practicamente parece imposible que dos partidos politicos se pongan de acuerdo, ¿se imaginan si tuvieran que ser 3 o4? ¿Os imaginais a IU y UPyD (por decir algo) con el 10% de escaños cada uno? Probablemente nisiquiera se eligiria presidente. Correcto o no, seria mejor un sufragio sin compensar si se eligiera presidente al margen del congreso, pero como luego este dependeria de este quiza iria peor o quiza no, quien sabe si con limitar el alcance de las mociones de censura se pudiesen llegar a encontrar algunos problemas en el congreso pero la rama ejecutiva seguiria funcionando. Lo cierto es que una rama ejecutiva funcional sin capacidad legislativa tambien es problematica para el pais (caso de italia a grandes rasgos). Siendo idealistas nos opondriamos a esto, siendo funcionalistas (que no realistas, por eso me invento un palabro por que yo diria pragmatico pero no se si es lo que encaja) mejor no tocar lo que parece que funciona. Las elecciones son la base de nuestro sistema, que bien podria llamarse sufragismo en lugar de democracia (gobierno de los elegidos del pueblo) y el detalle importante respecto a este acto, quitando que esta exento de responsabilidad el que lo ejerce respecto a las consecuencias de tal, es si este deberia ser adjecto o no (tambien me cuesta encontrar una palabra para esto), esto es, una vez realizada la votacion todos nos sentimos participes de los resultados de esta o nos sentimos participes solo de nuestra eleccion (¿Zapatero es un presidente de España o es un presidente socialista de España?,¿las elecciones las gana un partido politico o las gana el pueblo?). Las diferencias derivadas de este sentimiento en la sociedad son obvias (por las peliculas americanas, nunca se ve a un americano diciendo que el no voto a su presidente, aqui lo dice mucha gente).

    Respecto a igualdad y derechos fundamentales no es para nada un pilar de nuestro sistema politico ni de la democracia. No tienen nada que ver. Se pueden mantener en una dictadura (hay mucha gente que piensa que hasta mejor) o en un gobierno de sabios. Y no son dos cosas distintas, es igualdad de derechos fundamentales, no igualdad. Hablar de igualdad es una estupidez que nos lleva a horribles y estupidas consecuencias. Empezando por que yo tengo un nombre (hecho diferencial uno), una fisonomia (hecho diferencial dos), una forma de pensar (hecho diferencial tres) y una historia personal (hecho diferencial cuatro) distintas de las del resto de personas (pueden haber mas, pero creo que ya son suficientes) decir que todos somos iguales sin añadir ante la ley o en derechos no solo nos ha llevado a una ideologia peor, sino que ademas nos a separado de esa busqueda y lucha tan digna que era la igualdad de derechos.

    Bueno, prefiero no entrar en partidos politicos y sindicatos por que unos me parecen una idea perfecta (si se consigue eliminar la financiacion privada) y los otros me parecen totalmente muertos al igual que la lucha obrera (quien diga que unos servicios minimos del 90% o de lo que bien le salga de las narices es respetar la libertad de huelga es que ni saba lo que significa huelga (esto es de verdad, huelgas de servicios de limpieza de los hospitales de madrid ahora no se que año)).

    Respecto a la España de las autonomias decir “en un estado autonómico, quien tiene entidad nacional es España (todos los españoles), que hace divisiones territoriales llamadas autonomías, a las que cede parte de sus competencias. Y, por lo tanto, podría dejar de cedérselas cuando quiera”, no es correcto en cuanto en la constuticion dice: “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.” Esto es, aparte de ser una nacion de naciones y regiones, que esta autonomia esta garantizada por la constitucion y no es un derecho del gobierno central reducir la autonomia de las autonomias. Un estatuto de autonomia no se puede revocar, se puede renovar, pero sino sigue vigente el anterior, competencias transferidas no pueden ser reclamadas. Realmente la constitucion tira mas hacia un estado federal (lo otro no es un estado autonomico, es un estado centralista de toda la vida) pero el golpe de estado retraso en gran medida este proceso y hace unos años se intento volver a ponerlo en marcha y se encontro con grandes obstaculos en la sociedad herencia del franquismo y completamente ajenas a la realidad (entendiendo nacion en su sentido cultural, que para el otro ya existen las palabras estado y pais, quien no sea capaz de ver las diferencias culturales entre un gallego y un andaluz es que mira muy poquito.) La ideologia nacionalista fue pensada para unir naciones separadas en paises (alemania, italia) y en los paises en los que se encontraron con el problema contrario, algunos supieron arreglarlo bien (Reino Unido, no es ninguna nacion y ni ingleses, ni escoceses, ni galeses, ni nor irlandeses ni ninguno de los demas territorios que lo componen lo pretenden) o se intento reprimir a ver si a la gente se le olvidaba (quitando nuestro caso, belgica esta ahora apunto de dividirse por el mismo motivo). Creo que en tiempos de la Union Europea intentar imponernos una nacionalidad (identidad cultural) en lugar de intentar inculcar la idea de que todos juntos vamos mejor es un gran error (soy catalan, familia gallega y maña, pero odio las sevillanas, los toros, la siesta y ni me apasiona la tortilla y como esa parece ser la cultura de la nacionalidad española, no la puedo aceptar como mia, por otro lado la idea de una españa como una union de pueblos que deciden compartir un futuro y ayudarse mutuamente me encanta y adoro que el escudo de españa sea una union de escudos y que no exista un escudo de españa como tal(historicamente lo mas cercano a tal escudo es la cruz de borgoña).

    Bueno, tras este comentario tan obviamente subjetivo y sin visos de aclara lo que pueda si acaso de casualidad ser objetivo y de ser una gran parrafada que problabemente no se merezca el derecho de ser leido en su totalidad aun me reservo el derecho de comentar algunos de los interesantes comentarios que han hecho los demas, pero bueno, aunque cada cual tenga su forma de celebrar el solsticio de verano, ya dejan de ser horas de intentar razonar con un minimo de decencia.

  11. Gravatar J | 24/06/2010 at 08:33 | Permalink

    SergioB,

    ¡vaya cacho comentario! ¡Si es mas largo que el artículo! XDDD Como venganza, escribo uno casi tan largo.

    Añado algunas notas.

    ni se fusilaron a todos los alemanes por elegir el nazismo ni nosotros estamos en la carcel por el gal

    No se les fusiló, pero se les obligó a entregar muchos territorios a sus países vecinos (lo que exilió a muchos alemanes), fueron administrados temporalmente por los vencedores. Incluso inicialmente se les impuso severas restricciones económicas, se les desmanteló buena parte de la industria,… aunque al final se dio marcha atrás, porque muchos analistas pensaban (en mi opinión acertadamente) que el ascenso del nazismo fue debido a las restricciones que se impuso a Alemania tras la 1ª Guerra Mundial, y si volvían a hacer lo mismo ahora, podía volver a ocurrir lo mismo.

    En ejemplo más cercano, no se metió en la carcel a los españoles por el GAL, pero sí que se asesinó a 191 personas el 11 de marzo de 2004, quizá como consecuencia de la política exterior del gobierno español. Y para demostrar neutralidad: el pueblo español ha elegido PSOE, luego es responsable de la situación actual del pais (ojo: no he dicho “culpable”, he dicho “responsable”: no entro a valorar si sería mejor o peor en caso de estar otro partido en el gobierno).

    Un ejemplo económico: UK ha decidido no entrar en el €; eso parece haber sido malo para ellos en los principios de la década, pero parece beneficiarles ahora. No sé si es bueno o malo, pero sí sé que ellos decidieron y ellos sufren/disfrutan las consecuencias.

    ¿Os imaginais a IU y UPyD (por decir algo) con el 10% de escaños cada uno? Probablemente nisiquiera se eligiria presidente

    No necesitan mayoría absoluta para elegir presidente. Zapatero está gobernando así ahora mismo, y no por ello le hacen una moción de censura.

    En mi opinión el problema no sería elegir al ejecutivo, sino aprobar nuevas leyes. Pero es que la situación contraria tampoco es idílica: si un partido tiene mayoría absoluta, aprueba leyes que le den réditos electorales (si eso es lo que necesita el pais, es casualidad; ejemplo: los 400€ de Zapatero, cuando muchísimos analistas decían que era mejor ahorrárselos para cuando vinieran mal dadas); y si no la tiene, solo se ponen de acuerdo en cuestiones triviales, no para resolver los problemas gordos, o incluso existe un partido que hace de bisagra (ejemplo clásico: CiU en los 90) que casi parece que gobierna él.

    En algún comentario anterior en la serie de Mazinger lo que propuse estudiar es que hubiera 3 (o 4) elecciones distintas (una para cada uno de los poderes), y que además no coincidieran: al año 1, el ejecutivo; al año 2, el legislativo; al año 3, el judicial;… En otros países incluso el fiscal o el sheriff son cargos electos (Pedro puso algún ejemplo ).

    por las peliculas americanas, nunca se ve a un americano diciendo que el no voto a su presidente, aqui lo dice mucha gente

    Aunque obviamente las películas no son un documento científico, yo también tengo esa sensación.

    decir que todos somos iguales sin añadir ante la ley o en derechos[...]

    Tienes toda la razón. Justo eso es lo que quería expresar, no igualdad por decreto, así que lo añado.

    Respecto a la España de las autonomias [...]

    En la discusión autonómico/federal tienes que leer dos cosas: primero la definición de los dos términos (los dos primeros párrafos). Y después, su aplicación a España (el último párrafo). No confundas la definición con el hecho que yo diga que eso debe o no ser así.

    Y una vez leído tu comentario, me reafirmo: la constitución actual es autonomista (en el sentido de que quien tiene entidad es España, que cede parte a las autonomías). Tú mismo copias el artículo que lo dice: “La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.”. No es que las autonomías se integren en España. Es que la constitución [española] les garantiza su derecho a la autonomía. No dice “las autonomías garantizan la unidad de España”, sino “España garantiza los derechos de las autonomías”. Luego según la Constitución, la soberanía emana de España y se cede a las autonomías.

    Ojo: no lo valoro, no digo si debería ser así o no. Solo describo.

    El ejemplo típico del caso contrario (federalista) es la Unión Europea: el poder emana de los estados miembros, que lo ceden a la Unión. Y algunos solo parcialmente, como los que no están integrados en la moneda común.

    [...]y no es un derecho del gobierno central reducir la autonomia de las autonomias[...]

    Del gobierno (ejecutivo) no, pero las Cortes (legislativo) sí. Desde el punto de vista estrictamente teórico legal, las Cortes podrían modificar la Constitución esta misma tarde, convirtiendo en inconstitucionales algunos o muchos de los artículos de los estatutos de autonomía. Obviamente, eso sería una estupidez política, que podría llevar incluso a una guerra civil. Pero desde el punto de vista estrictamente legal, esos estatutos de autonomía existen y tienen esas competencias porque las Cortes así lo desean.

    Un ejemplo paradigmático lo tienes en el estatuto catalán, que lleva varios años dando vueltas del Parlament al Congreso al Constitucional y vuelta a empezar.

  12. Gravatar Sergio B | 24/06/2010 at 02:39 | Permalink

    Pues si que era grande, ya, pero es que el tema da para eso y para mucho mas. La culpa es tuya por resumir un tema tan complejo en tan poquito espacio y encima hacerlo bien con lo que mas que argumentar seriamente solo nos queda divagar libremente por temas mas o menos afines.

    Hubieron unos juicios, los procesos de Nuremberg creo(hay una gran pelicula sobre eso), en los que se juzgaron a responsables del regimen nazi (cuyos actos eran completamente legales, que para algo hacian ellos la leyes y habian recibido la autoridad del pueblo para hacerlo) como responsables de los crimenes cometidos por el III Reich. No digo que el pueblo no sufra las consecuencias de los actos del gobierno, digo que no es responsable. Respecto al lo del 11 de septiembre (y procurando no faltar) me parece vergonzoso considerar una matanza salvaje perpetrada por unos radicales y bastante enajenados consecuencia de nada mas que de su propia estupidez. Iraq no era un regimen islamico, era uno de los enemigos del terrorismo islamico internacional y si acaso estos animales deberian de habernos dado las gracias por entregarles un pais en bandeja que no podian ni oler. Aparte de eso me niego a dar credito a penosas teorias jugando con la vida de los tan tristemente asesinado. No se eligio al PSOE para evitar otros atentados, llevamos años sufriendo los de ETA y nunca les hemos hecho caso, sino que fue por las mentiras posteriores, el primer movimiento de todos fue apoyar al gobierno (todos todos, lehendakari incluido) incluso se planteo retrasar las elecciones. Si ellos vieron la ocasion de decir que habia sido ETA y aprovecharse de ello fue su culpa, no de los islamistas. Las responsabilidades tiene que dirimirlas una autoridad con al menos ciertos visos de neutralidad y seriedad, si no puede ser una autoridad judicial reconocidad, que siempre es mejor, no repartida por imbeciles homicidas. El PP ni ninguno de sus dirigentes es responsable, ni culpable de las victimas del 11 S, de las miles de iraq se podria decir otra cosa.

    Quiza me emocione un poco demasiado. Yo sigo pensando que el pueblo no es responsable, como tampoco lo seria en un regimen dictatorial. Es como el fabricante de cuchillos y el homicida, los cuchillos son nuestros, vale, pero no los usamos nosotros, por que sino seria una anarquia y aunque hay gente a la que le gustaria, a mi no demasiado. Al menos nosotros elegimos a quien le dejamos los cuchillos, pero en ese acto se van de nuestras manos. Puede que solo sea una cuestion semantica y lo que yo entiendo por responsabilidad no sea lo mismo que lo que entiendes tu. En ciencia se suele tratar de hechos y sus consecuencias de las que son responsables, en politica la responsabilidad tiene que tener un sentido mucho mas limitado quiza ciertamente mucho mas confuso, pero el hecho de entrar muchisimos factores en juego asi lo requiere. En mi opinion, y creo que en la opinion legal tambien, alguien a quien tu otorgas poderes es responsable de sus actos, no tu. Presentarse a politico precisa de este ejercicio de sacrificio aunque no parezca tenerse en cuenta.

    El caso economico si es algo que se elige por referendum es el pueblo el que elige directamente, si obviamos la parte de la influencia que puedan tener sobre su decision partidos politicos y demas entes, y por lo tanto deberia de ser responsable de su eleccion. Si el holocausto hubiese sido aprobado por referendum sinceramente creo que se les deberia de haber exigido mucho mas al pueblo aleman en su conjunto.

    Creo que la base de un sistema politico no es sobre quien recaen las consecuencias, estas siempre recaen sobre el pueblo, sobre todo por que el pueblo somos todos y es imposible que sea de otra forma, aparte de que normalmente no afectan a todo el pueblo por igual. Resumiendo nefastamente es una mezcla entre quien ostenta el poder, quien lo ejerce y de quien es la responsabilidad entrando en juego el pueblo, el estado y la divinidad. En una monarquia el poder esta en poder de la divinidad, que elige un estado para que ejecute ese poder sin responsabilidad. En la anarquia todo se concentra en el pueblo. En la democracia si bien el poder lo ejecuta un gobierno, el gobierno es el mismo pueblo, por lo que es igual que una anarquia en este sentido, cambiando solo en la organizacion. En nuestro sistema creo que la responsabilidad recae en el gobierno que es un elemento ajeno al pueblo. En una dictadura todo recae sobre el gobierno y en regimenes tribalistas, en cierto modo, todo recae sobre la divinidad.

    Cuando hablo de los sufragios proporcionales no digo que me parezca bien, en realidad todo lo contrario, solo digo que esto se impuso por motivos de gobernabilidad. Zapatero gobierna con una mayoria suficiente, mejor que una mayoria absoluta en general, pero no tiene que ponerse de acuerdo con un partido bisagra, basta con que este no se ponga de acuerdo con la oposicion. Como criticar sin plantear soluciones es un ejercicio futil, dire que en mi opinion el sufragia deberia de ser directo e incluso se deberian de prohibir los grandes partidos estatales introduciendo cuanta mas variedad mejor en el congreso para que fuera un reflejo mas fiel de lo que es la sociedad. Desde ahi creo que con ocho horas cada dia tienen tiempo de sobra para discutir hasta cansarse y ponerse de acuerdo y sino son capaces de hacerlo hay que disolver la camara y elegir nuevas personas que si puedan. Para que engañarnos, si es humanamente imposible encontrar 300 personas de las cuales la mayoria sea capaz de ponerse de acuerdo tras horas de hablar sobre los temas que interesan al pais es mejor renunciar a la democracia o a cualquier ideal que tengamos y sigamos con los gobiernos de politicos y consejeros sabios que mas o menos tenemos y, no para hechar cohetes, pero que funcionan.

    Respecto a lo de las autonomias sin duda el problema es de definicion y el error es mio pues deberia haber prestado mas atencion. La definicion que haces tu de un estado autonomico para mi es la de un estado federal, la definicion que haces tu de un estado federal, para mi es la de la union europea. Los paises que se consideran federales no suelen constituirse en estados soberanos unidos en una federacion, la soberania de estados unidos, es del pueblo de estados unidos y la alemana del pueblo aleman. Los estados en un pais federal tienen competencias, como aqui las autonomias. No existe en el mundo otro estado autonomico, es un invento nuestro para no llamarnos estado federal. La diferencia entre un estado federal y uno centralizado o unitario es si las distintas regiones que lo componen disponen de autonomia o no, siempre teniendo en cuenta que hablamos de estados, no de uniones europeas o de republicas sovieticas. En paises federales las regiones por muy autonomas que sean, suelen carecer del derecho de independencia al menos unilateral.

    Desde el punto de vista estrictamente legal el articulo 168 dice:

    1. Cuando se propusiere la revisión total de la Constitución o una parcial que afecte al Título Preliminar, al Capítulo Segundo, Sección 1.ª del Título I, o al Título II, se procederá a la aprobación del principio por mayoría de dos tercios de cada Cámara, y a la disolución inmediata de las Cortes.
    2. Las Cámaras elegidas deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto constitucional, que deberá ser aprobado por mayoría de dos tercios de ambas Cámaras.
    3. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación.

    Como el articulo que garantiza el derecho de autonomia esta entre estos intocables, las cortes no pueden modificarlo, solo se puede hacer mediante elecciones constituyentes y posterior referendun por el pueblo. Los estatutos no son decision de las cortes, son de la constitucion y por ende del pueblo español. La soberania del pueblo no se cede al gobierno central y este a su vez las cede a las autonomias. Una vez aprobados los estatutos de autonomia la soberania respecto a las responsabilidad de los gobiernos autonomicos es suya en sus regiones. No puedes votar al gobierno central para que hagan un hospital en tu pueblo, como bien has dicho. No puede ni aunque lo intente.

    El estatuto catalan fue aprobado por referendun en cataluña, modificado en las cortes, aprobadas las modificaciones en el parlamento catalan (ya sin el apoyo de algunos partidos nacionalistas), aprobada en las cortes, puesta en vigor y actualmente denunciada en el Constitucional. Es un estatuto en vigor y en caso de ser derrogado por el constitucional volveria a estar en vigor el anterior estatuto. No ha dado tantas vueltas. Y tampoco se puede hacer al reves. Las cortes no pueden aprobar un estatuto que no haya sido aprobado en las cortes de la comunidad que toque.

    Vaya, otra vez un comentario gigantesco, si es que no tengo mesura, pero bueno, es entretenido hablar de estas cosas aparte del futbol, ¿no?

  13. Gravatar Sergio B | 24/06/2010 at 03:05 | Permalink

    @Belerofot

    En mi opinion los gobiernos democraticos actuales no se basan tanto en ideales, nisiquiera importa la inteligencia del pueblo o de los gobernantes. Lo principal es la constitucion y el estado de derecho. Lo principal que debe funcionar es eso, que la constitucion grantice unos derechos y que haya un estado de derecho que haga que estos se cumplan, ya sea en forma de jueces independientes o de policias competentes. Si esto no se da es la comunidad internacional la que debe denunciar la corrupcion. Se intenta instaurar en otros paises para que se pueda de alguna forma intervenir. Es mucho mas dificil para la comunidad internacional proporcionar ayuda en un estado en que no exista ningun derecho, aunque este sea corrupto es mejor que nada.

    Llamar al pueblo ignorante por que se ven sometidos a un gobierno corrupto y despota aun estando en democracia es faltar a la verdad. Otra cosa son los pucherazos y las amenazas de terror, pero aquellos pueblos no son mas ignorantes que nosotros, probablemente todo lo contrario. Atropellados sus derechos por gobiernos corruptos la gente es mucho mas consciente de estos que en nuestro caso, en donde en ocasiones son tambien pisoteados pero, eso si, con buenas formas y palabras bonitas. Ademas estos despotas y corruptos son en su inmensa mayoria apoyados por los gobiernos occidentales interesados mas en los beneficios de sus empresas en esos paises que de otra cosa y no por el pueblo.

    @J

    Respecto a la aristocracia de Platon la importancia de su idea no era como elegirlos, su idea era educarlos para ello desde pequeñitos esperando asi que fueran buenos gobernantes pero, lo mas importante, se trataba de una clase social sin derecho a posesiones y con obligacion a la austeridad. Comidas ligeras, ropas baratas y viviendas comunales en las que vivian todos los de esta clase. Creo que nisiquiera tenian derecho a la paternidad y que eran los jovenes que destacaran en el colegio a los que se les introducia en esta clase social, no por herencia biologica. Ni hijos, ni hermanos, ni favores, ni nada que ganar, solo gobernar lo mejor que puedas que para eso has sido educado y elegido. Confiando en la naturaleza humana la cuestion no es tener a los mejores gobernantes, la cuestion es que los gobernantes lo hagan sinceramente lo mejor que puedan, como gobernar tampoco es que sea descubrir la piedra filosofal, con una intencion sincera esta al alcance de cualquiera. No se yo, pero no veo a la clase politica nuestra queriendose convertir en aristocratas de este tipo.

  14. Gravatar J | 29/06/2010 at 06:39 | Permalink

    las cortes no pueden modificarlo, solo se puede hacer mediante elecciones constituyentes y posterior referendun por el pueblo. Los estatutos no son decision de las cortes, son de la constitucion y por ende del pueblo español.

    Tienes razón, justo eso es lo que quería haber dicho.

  15. Gravatar Mazinger | 29/06/2010 at 11:07 | Permalink

    Había dejado a un lado El Cedazo para ponerme al día con los artículos de El Tamiz. De vuelta veo que hay algunos artículos muy interesantes, en particualr este tuyo, J, que es fantástico.

    Me ha encantado. Es objetivo y tremendamente informativo. Encima vuelves a conseguir ese plus de hacer amenos temas que, a priori, parecen un auténtico ladrillo. Enhorabuena.

    Un par de apuntes. Coincido contigo en que la separación de poderes dista de ser perfecta. Las tensiones en el Tribunal Constitucional para renovar a sus miembros es un ejemplo de ello. Pero bueno, supongo que en la práctica es muy difícil conseguir un sistema mejor. Mencionas que el presidente del Gobierno elige al presidente del Banco de España como un ejemplo de deficiencia en la separación de poderes. Es cierto, aunque con matices. Es claro que el presidente del Gobierno escogerá a alguien, digamos, afín… de modo que sin necesidad de dar instrucciones al presidente del Banco de España (algo que no puede hacer dada la independencia del Banco de España), éste se alinee con el gobierno de un modo más o menos natural.

    Hasta aquí bien, pero no olvidemos que lo elige para un mandato de 8 años (como bien mencionas en el artículo). Esto blinda al presidente del Banco de España con vistas a la siguiente legislatura, en la que si hay un cambio de gobierno, éste tendrá que convivir con el presidente del Banco de España elegido por el presidente de gobierno anterior. Esto puede ser contemplado como un intento de reforzar la independencia. En otros países no es raro que el presidente del banco central sea reelegido por un presidente de gobierno de un partido distinto al que lo designó por primera vez, lo que también es una muestra de independencia entre un poder y otro. Aunque por supuesto siempre todo es mejorable, incluso muy mejorable.

    Por otro lado dices hablando de los ayuntamientos:

    “por ejemplo, si la recogida de basuras es una competencia municipal, es el ayuntamiento quien decide qué y cómo, sin que ni la autonomía ni el estado puedan decir nada.”

    Simplemente quería aclarar que, si no estoy equivocado, el legislativo tiene poder para disolver un ayuntamiento si incumple flagrantemente las atribuciones que tiene asignadas.

    Saludos.

  16. Gravatar Euskalduntxo | 14/07/2010 at 04:04 | Permalink

    Alguien dijo que : “La independencia no se pide se toma.” Si el PP sigue azuzando el anti-catalanismo (En Euskal Herria estamos ya más que azuzados) seguirá alimentado el creciente independentismo. Cuando las posturas independentistas sean mayoría (algo factible con la desaparición próxima de ETA) ¿alguien cree aplicable el articulo 8 de la constitucion? ¿Merece la pena ser presidente de España para conducirla a su desmembramiento?

    Si el Tribunal Constitucional realizara lecturas de la constitución con la mente abierta de los constituyentes, del articulo segundo se desprende que hay más de una nacionalidad y de la disposición transitoria 4 se puede aplicar para a través de los Fueros mantener España unida. Evidentemente un TC que solo sirve a los intereses de los partidos que eligieron a dedo a sus miembros y no a miras superiores no da para más. La ofensa a Cataluña a sido inmensa, después del “nos hemos cepillado el estatut” de Alfonso Guerra el constitucional a ninguneado la voluntad popular catalana. Los parches anunciados hoy por Zapatero dudo que cierren las heridas.

    El fin del estado de las autonomías esta próximo, que vendrá no lo sabe ni crispin!

  17. Gravatar J | 15/07/2010 at 08:16 | Permalink

    Ayer leí un párrafo escrito por Tom Clancy en Pánico Nuclear, en boca de Jack Ryan, que resume por qué la separación de poderes es tan importante para la democracia:

    —Usted ha caído en la más peligrosa de las trampas que ofrece un cargo público, señorita. Supone que sus deseos de mejorar este mundo son superiores a las normas que regulan la actuación de nuestro Gobierno.

    [...]

    —Muy bien, usted no lo dijo ni lo pensó. Me he equivocado. Lo siento. Dejemos que los israelíes decidan si van a ratificar los tratados o no. Tienen un Gobierno democrático. Ellos gozan del derecho de decidir.

  18. Gravatar Karl | 02/12/2010 at 09:22 | Permalink

    Puro rollo teórico para enseñar en los colegios… La REALIDAD es muchísimo más macabra, burlándose de toda esa estructura legal, dando como resultado final una OLIGARQUÍA ante la que el pueblo queda doblegado, lo quiera o no. El desarrollo real de las “democracias” modernas son una GRAN HIPOCRESIA y por tanto NO SON DEMOCRACIAS porque EL PUEBLO NO GOBIERNA !!!

  19. Gravatar jv | 02/12/2010 at 09:49 | Permalink

    La Xunta de Galicia no es el poder legislativo de Galicia, como se dice en el artículo, si no el Parlamento de Galicia. La Xunta de Galicia es tanto el poder ejecutivo (el Presidente y sus Conselleiros) como todos los órganos de la administración gallega.

  20. Gravatar J | 02/12/2010 at 10:43 | Permalink

    jv: gracias, corregido.

  21. Gravatar moi | 25/12/2010 at 10:28 | Permalink

    El Tribunal Constitucional no pertenece al poder judicial. De hecho, en la Constitución Española hay dos partes distintas, una para el poder judicial y otra para el tribunal constitucional. El TC es un poder diferente, nacido de las aportaciones de Hans Kelsen a principios del siglo XX, misntras que la separación de poderes es mucho más antigua, del siglo XVIII.

    Saludos.

  22. Gravatar J | 26/12/2010 at 09:06 | Permalink

    moi: qué interesante. Buscando en la Wikipedia he visto que Kelsen propone un TC que sea una especie de legislador negativo: invalida las leyes que promulga el poder legislativo si son contrarias a la Constitución (que por otro lado no es muy distinto de lo que hace nuestro TC). ¡Hasta los comentarios desasnan en este foro!

    Igual convendría que, ya que parece que sabes de lo que estás hablando, escribieras un artículo profundizando en ello. Yo al menos siempre he tenido curiosidad por la distinción entre los distintos juzgados (que si autonómicos, que si de 1ª instancia, que si Supremo, que si Audiencia Nacional…).

    No obstante, con tu permiso, voy a dejar el artículo como está, porque con el nivel que quería darle no hace falta entrar tan al fondo.

{ 1 } Trackback

  1. [...] via Entendiendo la democracia española | El Cedazo. [...]

Escribe un comentario

Tu dirección de correo no es mostrada. Los campos requeridos están marcados *

Al escribir un comentario aquí nos otorgas el permiso irrevocable de reproducir tus palabras y tu nombre/sitio web como atribución.