Regístrate | Conectar
El Tamiz Libros Recursos Series Únete 5 Users Online
Skip to content

Eso que llamamos lógica (Anexo A): la reducción de Karnaugh




Ya hemos visto dentro de esta serie sobre Lógica cómo es un álgebra booleana, cómo representamos funciones en ese álgebra, y su Forma Normal Disyuntiva… Hoy vamos a dejar que suba J a la tarima para contarnos una cosa llamada “reducción de Karnaugh“.

La reducción de Karnaugh es un método poco formal, pero muy ingenieril y astucioso, de buscar la manera de usar los mínimos términos posibles para definir una función lógica, y que además esos términos tengan los mínimos componentes posibles.

Para ello, empecemos por un ejemplo: supongamos que tenemos una función lógica F con dos entradas A y B; y que su definición, en Forma Normal Disyuntiva, es:

F= AB’ + A’B + A’B’

Pensando un poco podríamos llegar a darnos cuenta de que esa fórmula es bastante complicada, y que podríamos simplificarla a

F=A’+B’

¿Estáis de acuerdo en que son la misma función? Haced las tablas de estados de ambas funciones y veréis que es la misma.[1]

¿Ya habéis vuelto?

¿Habéis necesitado hacer las tablas para verificar que son la misma función?

¿O quizá habéis utilizado el método algebraico para generar la FND de ambas funciones y comprobar que son la misma? En el fondo, ambas cosas son lo mismo.

Pero… ¿no parece que la FND es una cosa muy engorrosa? ¿No parece que tiene demasiados términos? Está bien, nos confirma que ambas funciones son la misma, pero además de eso a mí me gustaría que, si me dieran la primera función, fuera capaz de llegar a la segunda con facilidad, ¿no?

Y eso que esta función solo tiene dos variables… imaginaos que tuviera más.

Pues eso es lo que intenta el método de Karnaugh: encontrar una forma simplificada de una función dada.

Para ello nos aprovecharemos de que el cerebro humano es muy bueno reconociendo patrones visuales. No tengo nada claro que pueda contar el procedimiento de manera muy formal, porque además estoy hablando sobre todo de memoria (tiré todos mis apuntes en los que aprendí esto)… pero vaya, es como me lo contaron a mí.[2]

El problema es que para reconocer esos patrones visuales, tenemos que dibujar, y a día de hoy solo somos capaces de dibujar en 2D en un papel. Eso limita mucho la cantidad de variables que podemos manejar. A mí me resulta difícil hacer mapas de Karnaugh que tengan más de 4 variables, y cuando intento hacerlos de 5 ó más variables, ya empiezo a pensar en el programa que podría hacerlo. Así que voy a contaros el ejemplo de 4 variables, que es el más complejo que podemos pintar con facilidad.

Vamos a suponer una función de 4 variables, que hemos representado según una tabla. Las columnas A, B, C y D son obviamente las 4 variables y F es el resultado de la función.

Lo primero que debemos hacer es conocer el concepto de código circular de Gray. ¿Qué es eso? En un código de Gray tenemos que hacer que entre dos cualesquiera valores consecutivos la única diferencia sea una de las variables.

Jo, qué difícil. Cuando a mí me lo contaron lo hicieron aprovechando los conceptos de bit y código binario, que ya conocía, así que contároslo sin recurrir a ello se me hace complicado… en fin, probemos con un ejemplo.

Si tenemos 2 variables, solemos ordenarlas así:

0 0

0 1

1 0

1 1

Entre la primera fila y la segunda, solo cambia un valor: el segundo 0 se ha convertido en un 1.

Pero entre la segunda fila y la tercera cambian dos valores: el 0 se ha convertido en un 1, y el 1 se ha convertido en un 0.

Peor aún: hemos dicho circular… es decir, que cuando llegamos al final, volvemos a empezar. Es decir, también tenemos que mirar que tras la fila 4ª viene la fila 1ª. En este caso, los dos 0s se han convertido en sendos 1s.

No podemos decir que eso siga el código de Gray…

El código de Gray de 2 variables es el siguiente:

0 0

0 1

1 1

1 0

Fijaos que ahora sí que solo hay un cambio entre la fila 2ª y 3ª, y lo mismo entre la fila 4ª y 1ª y entre todas las demás filas consecutivas.

En este momento, a las personas que saben binario y cómo se codifican los números decimales en notación binaria (que probablemente son todos nuestros lectores, porque hoy en día esto se enseña en el colegio),[3] se les revuelven las tripas, porque parece como si estuviéramos desordenando los números… pues no. Destierra esa idea de tu cabeza, no traduzcas esos números binarios a decimal. Solo estamos describiendo el comportamiento de nuestra función ante distintas entradas… ¿qué más da que primero escribamos una fila o la otra? Lo importante es que las escribamos todas.

Podríamos generalizar esta idea para 3 ó 4 bits, pero en realidad no nos hace falta para nuestro mapa de Karnaugh. Consultar la página de la Wikipedia si lo necesitáis algún día.

Vale, pues ahora dibujamos una matriz bidimensional, donde en cada eje pongamos 4 valores, ordenados según el código de Gray:

Como tenemos 4 variables de entrada, ponemos 2 variables en filas y 2 en columnas, es decir, 4 filas y 4 columnas. Si tuviéramos 3 variables, podríamos solo 2 filas, por ejemplo. Y si tuviéramos solo 2 variables, podríamos solo 1 fila y 1 columna.

Esta tabla se llama mapa de Karnaugh y es el corazón del método.

Ahora trasladamos los valores desde nuestra tabla de estado de la función a nuestro mapa de Karnaugh, pero con cuidado de darnos cuenta de que las filas y columnas están ordenadas de una forma “rara”:

Hasta aquí, fácil.

Ahora es cuando viene el arte: hay que buscar los grupos que tengan 16, 8, 4, 2 y 1 unos juntos en un rectángulo (no valen formas raras: tienen que ser rectángulos). Empezamos buscando grupos de 16 unos todos juntos. Obviamente, no tenemos ninguno, porque entonces tendríamos una función que siempre tiene unos… vaya tontería de función… pero bueno, teóricamente sí es posible.

Como no hay, buscamos grupos de 8 unos juntos. Tampoco tenemos ninguno.

Buscamos entonces los grupos de 4 unos juntos. Yo veo uno muy obvio.

Existe otro más, que se solapa parcialmente con el grupo anterior. No hay problema en que solapen, lo marcamos también.

Ya no hay más grupos de 4 unos juntos, así que empezamos a buscar los grupos de 2 unos juntos. Encontramos un grupo y lo marcamos.

No es necesario marcar los grupos de 2 que formen parte completamente de los grupos de 4 que hayamos marcado antes (como por ejemplo, coger de 2 en 2 los que ya tenemos en el azul), pero sí los que se solapen parcialmente, si los hay. También debemos tener cuidado de no crear más grupos de los necesarios, pues existen situaciones en que por ejemplo dos grupos astutamente elegidos serían suficiente, pero si nos confundimos podríamos necesitar 3 (no sé si existe un algoritmo óptimo que encuentre los grupos y te garantice que son como deben ser… yo siempre lo he hecho a ojo; al fin y al cabo con 16 celdas tampoco es tan difícil).

Luego ya no hay más grupos de 2 unos

¿Seguro?

Pues sí, hay otro. Al haber usado un código circular de Gray, lo que “sale” por la derecha, “entra” por la izquierda.[4] Por lo tanto, existe un grupo más, que marcamos en amarillo:

Obviamente, lo mismo ocurre entre arriba y abajo (lo que “sale” por abajo, “entra” por arriba). Además, podría habernos ocurrido esto mucho antes de haber llegado a los grupos de 2, por ejemplo cuando buscábamos grupos de 4 ó de 8. Este ejemplo lo hemos elegido cuidadosamente para ir mostrando las cosas poco a poco, pero en cualquiera de nuestras búsquedas debemos tener esto en cuenta.

Bueno, finalmente debemos marcar los unos que queden sueltos… son grupos de 1 elemento. Un grupo de 1 uno es muy triste, pero también tiene derecho, el pobre.

Bien, pues cada uno de esos grupos será un término en nuestra función simplificada. En nuestro ejemplo, tenemos 4 términos.

Para construir cada uno de los términos debemos fijarnos en las únicas variables que sean fijas en todo el grupo.

Por ejemplo, para el grupo azul vemos que A siempre vale 0 y B siempre vale 0, mientras que C y D recorren todo el espectro de posibles valores. Así que tenemos que para el grupo azul solo es importante que A=0 y B=0. Sabemos cuál es la fórmula de eso: A’B’. Debemos darnos cuenta de que podemos hacer esto porque hemos ordenado las filas y columnas según un código de Gray, donde un elemento y el siguiente se diferencian solo en uno de los valores… ahora entiendes por qué lo hacíamos, ¿verdad?

Deduciendo de la misma forma encontramos que el grupo rojo es A’C', porque solo B y D barren todos los valores posibles. Los grupos verde y amarillo, como son de solo 2 elementos, necesitan 3 variables, pero podemos deducir del mismo modo que son ABD y B’CD’ respectivamente.

Así que nuestra fórmula completa es:

F=A’B’ + A’C’ + ABD + B’CD’

Podemos entender este método de Karnaugh como lo contrario a la FND. La FND pretendía tener todas la variables en cada término, mientras que este método pretende tener el mínimo posible. Más adelante en la serie veremos que estas dos aproximaciones tienen su utilidad en el mundo real.

Si hubiéramos querido hacerlo para 5 ó 6 variables, tendríamos que haberle dado “profundidad” a la matriz, una tercera dimensión. Pero como no podemos pintar en 3D, se suele poner una segunda matriz a la derecha (para el caso de 5 variables) y otras dos más debajo (para el caso de 6 variables)… pero en esos casos ya es complicado buscar los patrones visualmente. El procedimiento es el mismo, solo hace falta ser capaz de buscar los patrones saltando de matriz en matriz.

Finalmente, podemos pensar un poco y darnos cuenta de que si en vez de agrupar los unos, agrupamos los ceros, podemos construir una suma para cada uno de los grupos y luego multiplicarlos todos, y así llegamos a la fórmula equivalente donde, en vez de tener sumas de productos, tenemos productos de sumas. Como todo en el álgebra de Boole, es dual.

Y hasta aquí el método de Karnaugh de reducción de funciones. El próximo día seguirá la serie exprimiendo los amarillentos apuntes de Macluskey sobre Eso que llamamos Lógica.

 

  1. Nota: Esta función es, por cierto, el resultado de hallar la Forma Normal Conjuntiva de la función original, pero es casualidad. []
  2. Está bien… confieso que antes de escribirlo he mirado la Wikipedia. []
  3. A Macluskey le costó hacer una carrera para enterarse. []
  4. Técnicamente se dice que tiene topología de toro o de toroide. []

Sobre el autor:

J ( )

 

{ 10 } Comentarios

  1. Gravatar Macluskey | 10/11/2011 at 08:57 | Permalink

    Esta aportación de J a la serie es simplemente magnífica.

    Porque resulta que yo sí tengo en esos ajados apuntes datos sobre la reducción de Karnaugh… pero no me acuerdo de nada, así que decidí que mejor me lo dejaba en el tintero…

    Y entonces, afortunadamente, J, que es mucho más joven y tiene mucha mejor memoria que yo, viene a llenar ese hueco.

    Muchas gracias, J, por ello. La serie es así mucho más completa e interesante.

    Saludos

    Mac

  2. Gravatar Facu | 10/11/2011 at 03:46 | Permalink

    Muy buen artículo! Fue muy claro y práctico.

    Aunque me surge una duda sobre el resultado de la función F, de la primer tabla.

    ¿Ese valor sólo puede ser 1 ó 0? no puede ser otro valor? Espero que alguien pueda contestarme.

    Saludos y muchas gracias por la entrada!

  3. Gravatar J | 10/11/2011 at 04:15 | Permalink

    Facu,

    claro. Es una función booleana, solo puede devolver 0 ó 1. Revisa el artículo anterior de la serie.

  4. Gravatar Kartoffel | 12/11/2011 at 12:36 | Permalink

    Facu, teóricamente es como indica J. Sin embargo, en algunas aplicaciones prácticas en electrónica digital de la reducción de Karnaugh se puede emplear un tercer valor, el de indiferencia o “don’t care” [1]. Habitualmente denotado como X, este valor indica indiferencia ante el valor de la salida para el propósito práctico (por ejemplo, si corresponde a una combinación de entradas que no puede ocurrir en el sistema concreto). En ese caso, se emplean como “comodines” a la hora de hacer la reducción (es decir, los usas para hacer los grupos más grandes o emplear menor cantidad de grupos).

    Un último comentario: para obtener soluciones óptimas, una regla necesaria es priorizar los unos con menos posibilidades de emparejamiento, aunque tengo algo oxidados mis conocimientos al respecto.

    [1] http://en.wikipedia.org/wiki/Don%27t-care_%28logic%29

  5. Gravatar J | 12/11/2011 at 09:03 | Permalink

    Anda, no entendí que Facu pudiera referirse a los dontcare.

    La función, una vez resuelta, solo puede dar 0 ó 1 , como decía. Pero como dice Kartoffel, al hacer el mapa de karnaugh puede ocurrir que una de las celdas te dé igual si es un 0 ó un 1. Ojo: no es que dé una cosa distinta de 0 ó 1, es que te da igual cuál sea. Se suele indicar con una X en el mapa, y su uso es muy simple: si asociándolo a un grupo de 1s consigues un grupo más grande, lo tratas como un 1; pero si no, lo tratas como un 0 y lo ignoras.

  6. Gravatar futurama | 15/11/2011 at 06:03 | Permalink

    Felicidades, os está quedando una serie “como las de Pedro” pero con fórmulas (me encanta y le tenía muchas ganas al señor Boole). Una duda con este método, no es muy fácil liarla y dejarte algún grupo? y si tienes la formula simplificada, la FND es simplemente multiplicar por (x+x´) donde falte algún x? No se si acabo de pillarlo pero es que “el álgebra de toda la vida” me hace chiribitas cada vez que leo los axiomas de Boole!! Además estoy deseando llegar a la parte de “y todo esto paqué?”

  7. Gravatar Macluskey | 15/11/2011 at 06:12 | Permalink

    @futurama: Seguro que J te responde mucho mejor que yo sobre tu duda sobre la reducción de Karnaugh… es que, glups, yo la tengo mu pero que mu olvidada…

    Pero lo de estoy deseando llegar a la parte de “y todo esto paqué?”, eso ya te digo yo que a partir del próximo artículo vas a empezar a verlo todo mucho más claro… aunque me parece que quizás de una forma que no te esperas, je, je… y hasta aquí puedo leer. ;) Paciencia.

    Y gracias por tus expectativas… y por el comentario, of course.

    Saludos

    Mac

  8. Gravatar J | 15/11/2011 at 07:01 | Permalink

    futurama,

    no sé si existe algún procedimiento que te garantice que no te dejas ningún grupo. Pero para diagramas de 4 entradas es muy difícil que te los dejes: el ser humano es muy bueno encontrando esos patrones visuales.

    Desgraciadamente no podremos llegar tan lejos, pero supongo que tienes claro que esto es la base del ordenador desde el que estás escribiendo el comentario, ¿no? Pero también análisis de lenguaje, programación,… incluso es la base de todo el método científico. En fin, no adelanto más, que ya llegará Mac a ello.

  9. Gravatar Roger Balsach | 22/10/2016 at 12:09 | Permalink

    Hola, revisando la entrada creo haber encontrado un posible error: “Como tenemos 4 variables de entrada, ponemos 2 variables en filas y 2 en columnas, es decir, 4 filas y 4 columnas. Si tuviéramos 3 variables, podríamos solo 2 filas, por ejemplo. Y si tuviéramos solo 2 variables, podríamos solo 1 fila y 1 columna.”

    Si tuviéramos solo 2 variables deberiamos poner 2 filas y 2 columnas ¿no? Más que nada porque con 4 variables necesitamos tener 2^4=16=4×4 entradas, con 3 necesitamos 2^3=8=4×2 entradas y con 2 necesitamos 2^2=4=2×2 entradas.

    Saludos, Roger ;)

  10. Gravatar J | 22/10/2016 at 02:40 | Permalink

    Roger Balsach, tienes razón.

Escribe un comentario

Tu dirección de correo no es mostrada. Los campos requeridos están marcados *

Al escribir un comentario aquí nos otorgas el permiso irrevocable de reproducir tus palabras y tu nombre/sitio web como atribución.