Regístrate | Conectar
El Tamiz Libros Recursos Series Únete 11 Users Online
Skip to content

Historia de un Viejo Informático. Los estudios: El Instituto de Informática.




Tras la introducción, hoy empezamos la Historia de un Viejo Informático con la etapa estudiantil.

En Sexto de Bachillerato (Plan 1957), o sea, con dieciséis años, y a principios de los setenta, había que decidir varias cosas: Una: si iba a estudiar una Carrera Universitaria o me iba a poner a trabajar (cosa esta última que la economía familiar agradecería bastante). Dos: en caso de elegir estudiar, qué Carrera elegir, para ir preparando el terreno, aunque esta decisión podría esperar hasta que aprobara el Preuniversitario (el famoso “Preu”, sustituido muy poco después por otro engendro similar: el COU), y sobre todo, el temido examen final eliminatorio donde si aprobabas podías pasar a la Universidad y si suspendías… bueno, en mi caso, si suspendía, a trabajar de botones en algún sitio, estaba claro.

Afortunadamente, aprobé.

Decidí entonces, no sé muy bien por qué, que quería ser “Especialista en Cerebros Electrónicos”, más o menos.

Como ésta eran las cintas que salían p'alante-p'atrás

Como ésta eran las cintas que salían p'alante-p'atrás

Los “Cerebros Electrónicos” comenzaban a estar de moda, gracias a las películas americanas en las que se podían ver aquellos sofisticados engendros dominando el mundo… cuando lo que aparecía en pantalla era una unidad de cinta magnética llena de lucecitas, con la cinta girando p’atrás y p’alante todo el tiempo, como si la cabeza lectora tuviera problemas y no fuera capaz de leer correctamente la cinta (lo curioso es que esta práctica de poner una cinta magnética girando estúpidamente a un lado y a otro como imagen de superpotentes ordenadores persistió durante muchos años en las pelis de acción. En los sesenta y setenta, se sabía tan poco de “Cerebros Electrónicos”, que ver una cinta moviéndose sola podía parecer el colmo de la sofisticación, pero ya en los noventa…).

Además, todo el personal iba con bata blanca, así que debía ser una ocupación realmente importante…

En una palabra, yo tampoco sabía nada sobre qué era la informática, pero quería hacer de ella mi profesión… ¡Qué inconsciente es la juventud!

El caso es que comencé a informarme (con los MUY limitados medios existentes en la época), y lo que intuí, más que entendí, me gustó. Así que me reafirmé en mi opinión.

La alternativa obvia de la época era estudiar en una Academia privada. Durante muchos años han funcionado este tipo de Academias, que daban, y supongo que siguen dando, una formación práctica, quizá poco académica, pero suficiente para comenzar a trabajar programando o, lo que era más sencillo entonces, grabando datos, pues había mucho más trabajo en este área que programando. Ya daré algunos datos más adelante en la serie. Pero había una alternativa oficial para estudiar Informática. Bueno, “casi oficial”.

A finales de los sesenta se creó con dos sedes, una en Madrid y la otra en San Sebastián, el Instituto de Informática. Algún año después, se creó otro más en Barcelona. Era una cosa rara, con vocación universitaria, pero sin serlo, que daba al final de los cinco años de estudios el Título (no oficial, claro) de “Técnico de Sistemas”, sirviera para lo que sirviere.

Tenía examen de acceso (además del de Preu o el de COU), matrícula más cara que la de la Universidad, pero menos que estudiar en Academias, y que aseguraba (quiero decir que sus responsables aseguraban, no que estuviera asegurado) que tarde o temprano, su titulación sería homologada a Título Universitario.

Me presenté al examen de ingreso, sorprendentemente aprobé también, y allí me planté en octubre de 1972 a comenzar los estudios de Informática… fuera eso lo que fuese. Por cierto, el examen de ingreso era un lujo de modernidad: tipo test, marcabas a lápiz, para cada respuesta, una de las cuatro opciones disponibles en su casilla correspondiente, y luego la corrección la hacía ¡¡Un Ordenador!! leyendo las marcas ópticas de los exámenes: eso, en 1972, parecía extraído directamente de la NASA.

La primera sorpresa agradable fue el nivel del profesorado.

En aquellos tiempos, no había titulados oficiales en Informática, ni siquiera fuera de España, así que los únicos profesores disponibles eran profesionales que tuvieran experiencia en los temas que impartían, y que les gustara enseñar (y supongo que tener algún ingreso extra). La consecuencia es que cada profesor enseñaba mayormente lo que sabía. Quizá podía ser diferente de lo que sabía el profesor que daba la misma asignatura en la clase de al lado, pero lo que contaba era auténtico: eran los conocimientos que había adquirido trabajando en su empresa, y que presumiblemente nos serían muy útiles a los alumnos unos pocos años después.

Casi todos los profesores eran responsables de Departamentos en las principales compañías informáticas de la época: IBM, Univac, Bull, NCR…, o bien responsables del Departamento de Proceso de Datos de grandes empresas o instituciones que adoptaron tempranamente el uso de ordenadores en España: Ministerios, RENFE, Iberia, Telefónica… Para las empresas citadas era un honor que profesionales suyos fueran profesores en el IDI, así que no sólo no ponían pegas a su actividad docente (que más o menos es lo que, según me cuentan, suele suceder en la actualidad), sino que alentaban esta actividad docente. Los conocimientos que nos transmitían eran útiles de verdad. Y nos permitían incorporarnos al mercado laboral rápidamente, sin necesidad de grandes cursos adicionales… exactamente lo contrario que ocurre ahora, por cierto. Pero ésa es otra historia, y será contada en otro momento.

Un ejemplo: en Segundo de Carrera teníamos una asignatura de nombre “Informática Básica II”. El profesor que me tocó en suerte era Técnico de Sistemas en Univac (Univac se había fusionado con Sperry-Rand Corporation, y se llamaba entonces Sperry-Univac. Años después se fusionó con Borroughs, para dar origen a Unisys, compañía que sigue funcionando en la actualidad). El primer día de clase, nos dijo: “Miren Vds., no sé muy bien qué tengo que contarles en esta asignatura, pero yo de lo que entiendo es del Univac 1110, así que les voy a contar cómo es y cómo funciona un Univac 1110. Y para que sepan Vds. cómo funcionan otros ordenadores, a mediados de curso vendrá un colega mío que les contará cómo es y cómo funciona el IBM 370…”. Y eso es lo que hizo. El examen final consistió en escribir en ensamblador un programa de canal para el Univac 1100 que fuera capaz de leer un disco magnético con acceso directo… y lo hicimos, claro, y debimos hacerlo bien, porque aprobamos muchos…

A continuación, un incunable:  Los apuntes del primer día de clase de Segundo, en 1973 (porque libros, lo que se dice libros, muy poquitos, prácticamente toda la Carrera la estudiamos sobre apuntes). En 1973, las páginas eran blancas, lo prometo…

apuntes-univac-1110

Seguro que algunos os estáis preguntando: ¿Cuál sería el currículum de semejante pseudo-Carrera?. Pues en Primero de Carrera eran cuatro asignaturas:

  • Informática Básica I (donde te decían qué era un ordenador, para qué servía, qué era un disco, una cinta… nadie tenía ni idea de ordenadores al sentarse el primer día en clase).
  • Métodos Matemáticos I (en realidad era Algebra Lineal, pero bastante morigerada sobre lo que se daba en Ingenierías).
  • Inglés I (que empezaba por el “I am, you are,…” En España en aquellos tiempos el “idioma Moderno” que se estudiaba en Colegios e Institutos era francés, comment allez vous?).
  • Programación I, subdividida en tres sub-asignaturas a su vez: Fortran, Cobol y Ensamblador (del UNIVAC 9200, IBM-like).

Como veréis, no se perdía el tiempo con tonterías, todo lo que se daba al principio era directamente utilizable para ponerte a trabajar al día siguiente de acabar Primero… y muchos lo hacían.

En Segundo, había Informática Básica II, Métodos Matemáticos II (Cálculo, igual de morigerado que en Primero), Inglés II (ahora ya tenías que saber al menos el to be), Programación II (Ensamblador más avanzado y Algol, un lenguaje precursor de Pascal y con menos éxito todavía), y Metodología (en realidad era Lógica, la asignatura que más nos gustaba a todos: ¡era divertidísima!).

Quizá pudiera parecer que los estudios en aquel Instituto de Informática eran como los de una SuperAcademia de las que tanto proliferaban en la época… pues nada más lejos de la realidad. Es cierto que Primero y Segundo Curso eran eminentemente prácticos, siendo Informática Básica y los diversos lenguajes de Programación las asignaturas que más tiempo consumían (junto con Álgebra, en primero, y Cálculo, en segundo).

Pero a partir de Tercero, la orientación cambiaba: Estadística, Análisis Numérico y Teoría de la Información y la Codificación eran las asignaturas clave de Tercero (en ésta última ya se estudiaban los códigos de Huffman, por ejemplo), junto con Teleproceso, Algoritmos (Tecnología de la Programación era el nombre de la asignatura) e Inteligencia Artificial, que tampoco es que hubiera mucho en este área en la época, pero se estudiaba lo que había.

En Cuarto, el coco era una asignatura preciosa (para mi gusto degenerado) que se llamaba Técnicas de Optimización de Sistemas, y que tenía dos partes: Teoría de Colas (sucesos estocásticos, distribuciones de Poisson, etc) y Programación Lineal y Dinámica (el Simplex o método de Dantzig, sobre todo). Además había más Teleproceso, más Inteligencia Artificial (Autómatas, Gramáticas y Lenguajes), etc. Y en Quinto, más Teleproceso, Sistemas de Recuperación de Información (nombre esotérico de lo que ahora se llamaría “Bases de Datos”), Diseño de Compiladores, Reconocimiento de Formas, y Teoría de Juegos, sobre todo, del Ajedrez, aunque el estudio de un juego tan complicado estaba literalmente en pañales en 1977; había la creencia general de que nunca jamás de los jamases un programa de ordenador podría llegar a vencer a un Gran Maestro… menos de veinte años después, Deep Blue venció no a un Gran Maestro, sino al flamante Campeón Mundial, uno de los mejores jugadores de la Historia, y en el culmen de su juego: Gary Kasparov… Y es que las ciencias adelantan que es una barbaridad, como diría D. Hilarión en La Verbena de la Paloma, del maestro Tomás Bretón.

En definitiva, la preparación final que obteníamos nosotros, los alumnos, fue extraordinaria, en teoría y en práctica, y nos habilitó para incorporarnos al mercado de trabajo de forma rápida y eficaz… ¡sobre todo para nuestros patronos!

Sin embargo, los medios materiales eran patéticamente escasos. Usábamos el ordenador del Ministerio de Educación, un Univac 9200, que era un casi clónico del IBM 360. Las prácticas consistían en escribir un programa de cada lenguaje (Fortran, Cobol, Assembler) , que se llevaban a perforar (sin verificación, claro), compilar y si, sorprendentemente, no tenía errores de compilación, ejecutar… que nunca se llegaba a ese paso, claro. Estoy refiriéndome a UN programa. Al año. No había capacidad para más. ¡Igualito que ahora, que a los alumnos los fríen a prácticas, la mitad de ellas completamente inútiles…! De cómo trabajábamos los informáticos de la época hablaré en capítulos sucesivos.

Aquí tenemos una página del manual de Assembler del 9200 (las instrucciones de bifurcación, que son las mismas que aún hoy en día siguen funcionando en los grandes mainframes de IBM).

manual-9200

En 1974, una vez acabado Segundo… me fui a la mili. Sí, en aquella época el Servicio Militar era obligatorio, pero obligatorio-obligatorio. No había modo de librarse, salvo que tuvieras trescientas dioptrías o una pierna de madera. Lo que no era mi caso, lo mío era sólo pura torpeza, pero eso, como el valor, en la mili se suponía. Así que, aunque ese año me matriculé en Tercero de Carrera, entre guardias y tiempos perdidos, la verdad es que no aprobé más que un par de asignaturas… y decidí repetir Tercero el año siguiente, una vez acabada la dichosa mili. Influyó en la decisión de repetir el que empezara a trabajar en otoño de ese mismo 1975, poco antes de la muerte del general Franco, de becario-programador en un gran banco nacional. De esto hablaré en el siguiente capítulo.

Bueno, sorprendentemente aprobé lo que me quedaba de Tercero ese año, y Cuarto el siguiente y Quinto al otro… y me gradué en 1978, con el título de “Licenciado en Informática”. Sí, “Licenciado”, no “Ingeniero”, en seguida os cuento la razón.

En 1977, el Instituto de Informática se convirtió (por fin, huelgas de estudiantes y traslado al Campus de Vallecas incluidos) en la Facultad de Informática, adscrita a la Universidad Politécnica de Madrid, donde, por cierto, el resto de Centros eran todos Escuelas Técnicas Superiores, y los títulos impartidos, Ingenieros. Naturalmente, a los Técnicos de Sistemas graduados en años anteriores se les convalidó el título a Licenciados. Durante bastantes años, los informáticos universitarios que se graduaban en España eran Licenciados, no Ingenieros, como ahora.

Las razones últimas de por qué sucedió esto que se rumoreaban por entonces (la razón real no la sé, y no conozco a nadie que la conozca) eran dos: por una parte, el supuesto temor de los Ingenieros a tener que compartir no sé qué status con una caterva de neo-Ingenieros indocumentados en esa cosa rara nueva, que ni siquiera producían nada tangible, como un buen puente, un barco mercante o un avión. Y por otra, Don José García Santesmases, Doctor en Ciencias Físicas, y principal valedor y estandarte de la incipiente informática española… no era ingeniero, y por lo tanto, podría tener dificultades en obtener una Cátedra o Rectoría o algo así en una Escuela Técnica para Ingenieros (visto con la perspectiva de los años, esta razón parece estúpida, lo sé, pero se oía con mucha fuerza en aquellos años).

La verdad es que a nosotros, los informáticos de la época, nos traía al pairo ser una cosa u otra. Todos los estudiantes de Quinto (y el noventa por ciento de los de Cuarto, y quizá el sesenta de Tercero) trabajábamos ya como informáticos en diferentes empresas o instituciones, con sueldos razonables, incluso buenos,  y excelentes expectativas de trabajo, en un momento de tremenda convulsión social en España (tasas de inflación superiores al 30%, fuerte ajuste económico tras la caída de la Dictadura, alta tensión social, terrorismo, riesgo de involución, etc. Recordad que la votación de la Ley de Reforma Democrática fue en junio de 1977 y la Constitución la votamos en diciembre de 1978, cuando yo ya era Licenciado y llevaba más de tres años trabajando).

El próximo capítulo os hablaré de mis comienzos en el mundo real, cómo eran los ordenadores de la época, cómo se trabajaba… si es que aún queréis escucharme, desde luego.

Disfrutad de la vida, mientras podáis.


Sobre el autor:

Macluskey ( )

Macluskey es un informático de los tiempos heroicos, pero no ha dejado de trabajar en Informática y disfrutar con ella hasta la fecha. Y lo que el cuerpo aguante. Y además, le gusta la música...
 

{ 46 } Comentarios

  1. Gravatar Brigo | 05/02/2009 at 06:47 | Permalink

    Ha sido muy bonito, hasta me he emocionado con algún pasaje. Deseoso estoy de leer el resto, y que sepas que yo nací en el 72, y empecé, como la mayoría con un sprectrum.

    Gran trabajo, sigue así.

  2. Gravatar McNulty | 05/02/2009 at 07:58 | Permalink

    Una maravilla de artículo. Queremos más, más largos y con más detalle.

  3. Gravatar Jiuck | 05/02/2009 at 08:26 | Permalink

    Claro que quiero seguir escuchándote :D Alguien que pretende ser ingeniero informático no puede dejar de leerte, admeás de parecerle interesantísimo :D

    Gracias por compartir tus experiencias!!

  4. Gravatar lucas | 05/02/2009 at 11:59 | Permalink

    Muy buen artículo. Sería interesante que nos contaras alguna anécdota de tus clases de Lógica, “la asignatura que más nos gustaba a todos: ¡era divertidísima!” :)

  5. Gravatar Mazinger | 06/02/2009 at 07:16 | Permalink

    Las comparaciones son odiosas.

    “Casi todos los profesores eran responsables de Departamentos en las principales compañías informáticas de la época…”

    Yo estudié en los primeros 90. ¡Y si os contara cual era el nivel de algunos de mis profesores! Argggghhhh. Para cortarse las venas.

    “…no se perdía el tiempo con tonterías, todo lo que se daba era directamente utilizable para ponerte a trabajar al día siguiente de acabar Primero…”

    Todavía me acuerdo de las prácticas de Física General para medir la aceleración de la gravedad mediante las oscilaciones de un péndulo, o algo así. En fin, no me alcanza a saber para qué le sirven esas prácticas a un futuro informático. Y eso que a mí me gusta la física.

    “Sin embargo, los medios materiales eran patéticamente escasos.”

    Bueno, aquí salgo ganando. Es cierto que la mitad de las prácticas no servían para nada, pero la otra mitad sí, y los medios a partir de 4º (nos hicieron una nueva Escuela de Informática en la que se gastaron bastantes cuartos) eran bastante buenos.

    “tasas de inflación superiores al 30%, fuerte ajuste económico tras la caída de la Dictadura, alta tensión social, terrorismo, riesgo de involución, etc”

    Y los de mi generación quejándonos (JASP, por un anuncio de televisión: Jóvenes, Aunque Sobradamente Puteados).

    Genial, Mackuskey.

  6. Gravatar BooT loos | 06/02/2009 at 07:23 | Permalink

    ¿que no íba a ser para tanto? ¿QUE NO ÍBA A SER PARA TANTO? Siento decirte

    Pues me tienes encadilaito chico. Estas hablando de cómo empezó en españa una disciplina que a mi me parece maravillosa. Por cierto que la manera de programar es alucinante. Probramar en ensamblador y no saber si tu programa tiejne errores (de compilación o de ejecución) hasta varios dias después!! No se qué sería de los programadores actuales (entre los que me incluyo, que conste…)

    En fin, Enhorabuena. Espero ansioso el siguiente.

  7. Gravatar BooT loos | 06/02/2009 at 07:24 | Permalink

    *siento decirte que nosotrs no te ponemos alto el listón, te lo estas poniendo tu solito!!

    Siento el comentario en dos partes. Se me fué el dedo

  8. Gravatar Pedro | 06/02/2009 at 07:28 | Permalink

    @ Mazinger,

    Yo no estudié informática (evidentemente), pero también recuerdo mi estupefacción ante algunos de los profesores en la Uni en los 90. Flipante. No todos (también los había excelentes), pero en general, si te tocaba uno que fuese simplemente mediocre, te podías dar con un canto en los dientes.

    @ BooT loos,

    Como yo ya he leído los borradores de los siguientes, puedo deciros que son incluso mejores que éste, os lo vais a pasar “teta”. Y me uno al coro de “más, más detalle, más documentos, más longitud, más artículos… más” :)

  9. Gravatar Macluskey | 06/02/2009 at 09:22 | Permalink

    @Brigo, McNulty, Jiuck, todos en general: ¡ GRACIAS ! Me he dado cuenta, ahora al buscar imágenes y sitios para enlazar en los artículos de lo poquíiisimo que hay. Por ejemplo, me parece alucinante que no haya nada, pero nada, de D. José García Santesmases. Este hombre, en la década de los cincuenta construyó un ordenador de la nada en España, avanzó él solito la informática española tres décadas, fue reconocido, premiado… bueno pues buscar en Google y veréis lo poco que se encuentra de él… para que os hagáis una idea, el primer resultado de Google es su necrológica, en 1989, no más de veinte líneas… y así todo.

    No hay casi información del Instituto de Informática, es como si se le hubiese tragado la tierra, no se encuentra prácticamente nada sobre los Univac 1110 o 9200, ni sobre otras máquinas que vendrán más adelante… Cuando miro en Wikipedia artículos de temas informáticos, ¡parece que la informática no existía hasta que se inventó el PC! y hasta el sexto o séptimo episodio de esta serie no le llegará el turno al PC… En fin.

    @Boot Loos: Si te parece alucinante lo poco que has intuído, más que visto, de la forma de trabajar de hace treinta y pico años, espera al próximo episodio, o mejor aún al siguiente (si el Gran Jefe sigue siendo benevolente) y alucinarás. En colorines… y hasta aquí puedo leer.

    @Mazinger: ¡Lo sé, lo sé!! Por eso lo digo. Mi hija estudia Informática (a pesar de que intenté quitárselo de la cabeza, pero no me hizo caso). El nivel del profesorado es (con alguna excepción) PATÉTICO. Me cuenta cosas que, lo juro, en mis tiempos no hubiéramos tolerado, como… “Sí, es verdad, eso no es así, pero así se va a quedar, no voy a cambiar los apuntes… (los que os he vendido al principio del curso, por cierto)” Como bien dice Pedro, “tpppprtbhhb*”.

    @Pedro: ¿Que queréis más??? SEGURO??? Fijaos que sufro de incontinencia (y no sólo urinaria, cosas de la edad), sino verbal, y cuando empiezo a escribir no paro….

    @lucas: Este comentario es ya largo, te comento en el siguiente.

    A todos, Gracias, amigos.

  10. Gravatar Macluskey | 06/02/2009 at 09:33 | Permalink

    Ah! Se me olvidó explicar mi teoría (bueno, no es sólo mía) sobre el bajo nivel que hay en los profesores de Informática en la Universidad: Todo aquél Ingeniero Informático que acaba sus estudios quiere trabajar. La empresa privada da trabajo a la gran mayoría. Exige trabajar en firme, porque también paga más… Y ELIGE. A los mejores, según sus criterios. Esto os lo garantizo: durante algún año, uno de mis trabajos era seleccionar personal para incorporarse a la plantilla de aquél Banco. Y no me valían gaitas: al que era bueno en lo suyo, le fichábamos, y los que no nos lo parecián, los descartábamos. En mi modesta opinión, la Universidad (donde los sueldos son menores, pero también el trabajo es mucho menos exigente que en la empresa privada), es un refugio de mediocres, que no han encontrado acomodo en la selva de fuera.

    Seguro que este comentario es injusto con mucho excelente profesor que seguro que hay por ahí, pero creo que, en términos generales, es lo que pasa. Y, por cierto, según me cuentan en otras Carreras no pasa: para un matemático, por ejemplo, es seguro que el mejor sitio al que puede aspirar es a estar en la Universidad, así que aquí las cosas se invierten.

    Siento si he podido ofender a alguien, la edad te permite ver las cosas con más distancia… y morderte menos la lengua.

    Saludos

  11. Gravatar Macluskey | 06/02/2009 at 10:03 | Permalink

    @lucas. Pedías algo más sobre la asignatura aquella de “Metodología”, que en realidad era Lógica, impartida por un excepcional profesor de nombre José Cuena.

    Recuerdo el primer día de clase. D. José aparece por la puerta, y, en vez de perder el día explicando cosas generales de la asignatura y tal (o sea, lo normal de toda la vida), pues no: Se va a la pizarra y empieza a llenarla con los axiomas de Huntington. Sin más y sin perder un minuto. A ver si me acuerdo:

    0) Se definen dos operaciones. (+ y *). [Pos vale, tío]

    1) Hay un elemento neutro de cada operación (0 y 1). O sea. 1.1) x+0=x 1.2) x*1=x [Pos bien]

    2) Cada elemento tiene su contrario (o complementario, no recuerdo el nombre) de nombre x’ 2.1) x+x’=1 [Fácil] 2.2) x*x’=0 [¿?... Raro, pero vale]

    3) La operación de cualquier elemento con el elemento neutro de la OTRA operación es igual a dicho elemento neutro. O sea: 3.1) x*0=0 [Pos claro] 3.2) x+1=1 [.......]….[Comorrrrr??] (…Aquí comenzó a fundirnos los plomos)

    4) Ambas operaciones tienen la propiedad conmutativa: 4.1) x+(y+z)=(x+y)+z [Uff] 4.2) x(yz)=(xy)z [Ah, bueno, esto vuelve a la normalidad)

    5) Ambas operaciones tienen la propiedad distributiva sobre la otra: [Mmm... Esto huele mal] 5.1) x(y+z)=(xy)+(xz) [Mmm... Vale] 5.2) x+(yz)=(x+y)*(x+z) [!!!!!!! Aaargh] (Fue aquí donde dos o tres se fueron de clase, pensando “Este hombre se ha vuelto loco”.

    Y ya. Esto conforma lo que mayormente se llama un Algebra de Boole, y será la base de toda la asignatura…

    Comenzó entonces a hacer operaciones con estos axiomas, y en un plis plas demostró las Leyes de Morgan, las normas de negación, las de reducción… Todo. Nosotros copiábamos a nuestros apuntes como unos tontos, porque no entendíamos casi nada de aquello… ¡En dos páginas de apuntes definió la base de todo nuestro trabajo de por vida!

    Luego, al día siguiente nos reunimos cuatro o cinco a intentar descifrar aquella sarta de galimatías… hasta que a alguien se le ocurrió la siguiente idea mágica: ¿Y si cambiamos el + por la Unión y el * por la Intersección (y el cero por el conjunto vacío, y el 1 por el Universal)? ¡¡¡ TODO ENCAJÓ !!! Claro, por fin lo entendíamos todo.

    Y a partir de ahí, fue una gozada.

    Los problemas que resovíamos eran del tipo “¿Cómo se llamaba e maquinista?” que seguro que muchos conocéis:

    • Juan, Roberto y David son los nombres del maquinista, el revisor y el encargado del restaurante del tren (aunque no obligatoriamente en este orden) que hace el viaje de Lugo a Madrid. Van también en ese tren tres pasajeros con los mismos nombres. Sabemos lo siguiente:

    • El viajero llamado Roberto vive en Madrid.

    • El encargado del restaurante vive entre Lugo y Madrid.
    • El viajero de nombre David gana 20.000 € al año.
    • Uno de los viajeros es vecino del encargado del restaurante y gana exactamente el triple que él.
    • El empleado del tren, de nombre Juan, es forofo del Barcelona, equipo al que no puede ver el revisor.
    • El viajero que se llama igual que el encargado del restaurante vive en Lugo.

    ¿Cómo se llama el maquinista? ¿Y el revisor? ¿Y el encargado del restaurante?

    Nada, unas operaciones de nada y salía el resultado.

    Después aplicamos el Algebra de Boole al Algebra de Circuitos, después entramos en el Cálculo Proposicional… y siempre con problemas útiles y realmente divertidos.

    En fin, una de las asignaturas de las que mejores recuerdo tengo.

    Lucas: espero haberte complacido.

    A los demás: Siento el tostón, pero un pedido es un pedido…

    Saludos

  12. Gravatar joel | 06/02/2009 at 08:41 | Permalink

    Decidí entonces que quería ser “Especialista en Cerebros Electrónicos”, más o menos. Los “Cerebros Electrónicos” comenzaban a estar de moda, gracias a las películas americanas en las que se podían ver…

    Por cierto, a mi la película que me impactó en mi infancia fue “JUEGOS DE GUERRA”. ¿A alguien más también le impactó? (también leí el libro)

  13. Gravatar lucas | 07/02/2009 at 12:20 | Permalink

    Gracias Mac por complacerme la petición. El problema del maquinista que me cuentas, me recuerda mucho a uno propuesto por Albert Einstein, que decía que “el 98% de las personas de este planeta, serán incapaces de resolverlo” Pero teniendo una base de Teoría de Conjuntos, es resoluble. Si no lo conoces, búscalo en la red, que estoy seguro que te encantará. Saludos.

  14. Gravatar Naeros | 07/02/2009 at 12:26 | Permalink

    Impresionante, ansioso estoy de seguir leyendo la serie :D

    Me ha hecho mucha gracia la referencia a Pascal, sobre todo porque en primero de Telecomunicaciones estudié turbo pascal. En el 2002. (Para el que no lo sepa el lenguaje llevaba muerto varios años)

    En cuanto a los profesores, creo que tienes bastante razón. Además hay bastantes que les ves que son profesores porque les gusta la investigación y luego lo de dar clase es como fregar los platos, nunca apetece. Por suerte hay profesores que son realmente geniales.

    Ánimo con la serie, espero el siguiente artículo ;)

  15. Gravatar cruzki | 07/02/2009 at 12:29 | Permalink

    @Macluskey

    Por el tono de los que comentas parece que eres de la opinión de que en la universidad hay que forma en “lo que se usa en a calle” cosa de la que discrepo y no suelo hacer en mis clases. La razón es bien simple, cuando estos señores salgan a la calle se van a encontrar con dos realidades:

    1- Lo que le hayamos enseñado será obsoleto por viejo. 2- Lo que le hayamos enseñado será obsoleto por utópico.

    Así que veo mejor formar “profesionales” que sepan un poco de que va el asunto, que sepan buscarse la vida y con unos conocimientos teóricos y prácticos más o menos “escapables”, que a fin de cuentas son universitarios, no FP3…

    Con esto no quiero decir que TODA su formación tiene que ser teórica, ni mucho menos. De hecho se hecha en falta en los planes de estudios (sobre todo en 4º o 5º) asignaturas de creación de empresas, marketing, ético-jurídicas y cosas por el estilo. Pero quitar la formación BÁSICA en física, matemáticas y ciencias de la computación me parece un error grave (y suele ser una de las principales quejas del alumnado)

  16. Gravatar Macluskey | 07/02/2009 at 01:24 | Permalink

    @Cruzki:

    Siento si parece que pienso tal cosa. En absoluto: Si no estudias Matemáticas o Física en la Universidad, luego te costará más aprenderlo luego. La formación teórica básica es fundamental, y debe ser el leit motiv de la Universidad.

    Yo, lo que digo, es más, afirmo, es que el nivel medio del profesorado de las actuales Ingenierías de Informática deja mucho que desear. Que hay excepciones, desde luego, y profesores excelentes, claro que sí. Pero es así lo que yo pienso. No, lo que yo sé. No voy a entra en detalles, pero créeme que tengo datos precisos, durante muchos años.

    En el artículo he descrito cómo eran las cosas en 1972, ni más ni menos. Deberían haber sido de otro modo, quizá. Pero así eran. Tampoco había otras posibilidades.

    Pero bueno. Naeros se queja de haber estudiado Pascal en 2002 (estaba muerto como lenguaje hacía ya quince años). Mi hija lo ha estudiado el año pasado. La Programación Estructurada (que sigue siendo tan válida hoy como en 1980) no se enseña en toda la Carrera (menuda formación teórica, eh?). Java no se ve hasta cuarto (con todo el paradigma de Orientación a Objetos, etc) ¿De qué forma han programado hasta ahora? A la mecaguendiez!, como decíamos en mis tiempos.

    En definitiva ¿quién prepara el curriculum de la Carrera? Porque no parece que lo esté haciendo bien.

    Luego nos quejamos de que la Innovación en España es casi inexistente… En fin, perdón de nuevo, no es mi intención ofender a nadie, sino exponer un hecho, por si alguien puede solucionarlo.

    Saludos

  17. Gravatar Naeros | 07/02/2009 at 05:00 | Permalink

    De hecho yo Java no he estudiado, y tuve un par de cursos en los que las prácticas eran en C+ y aprendías por tu cuenta.

    Lo curioso es que parece que en este tipo de carreras damos mucha más materia que en Europa, dicen que luego nos buscan. Yo lo averiguaré dentro de unos meses con suerte.

  18. Gravatar Gustavo | 09/02/2009 at 04:12 | Permalink

    Macluskey, creo que además de ser interesantísima tu serie, y escrita con la amenidad de un buen narrador – cosa a veces difícil de hallar en un técnico de años de experiencia profesional – además de eso hay otra cosa que quiero destacar. Lo que queda implícito en el contenido de tus artículos – y de tus comentarios – es la descripción del nacimiento de cualquier disciplina importante y en este caso es la informática.

    Hoy leemos cómo era todo en aquellos años y parece increíble y a veces hasta divertido. Pero también es el retrato de la autenticidad del conocimiento, libre de las elucubraciones tecnicistas que, más tarde y en cualquier disciplina, empiezan a invadir los programas de estudios. Me refiero a la avalancha de “cuerpos extraños” que el organismo estudiantil no sólo rechaza por inservible sino también muchas veces por ser requisitos más bien parcen pensados por burócratas y no por profesionales idóneos en la materia.

    Esta invasión sin embargo es el precio inevitable de la madurez de una disciplina. Es el academismo entorpecedor privado del conocimiento auténtico y del espíritu de búsqueda, de investigaciones sobre la marcha de algo que se está desarrollando en plena ebullición. Ese espíritu se va perdiendo y es un precio muy alto para darle una supuesta “solidez” a los estudios académicos.

    No soy informático ni español, pero te puedo asegurar que lo que pintas no es privado de la informática ni de España. Profesores incompetentes que muchas veces llegan a altos cargos por el mérito de haber sido tragalibros y máquinas de salvar pruebas de admisión, por la pura habilidad de aceptar cosas sin discutirlas, hay un montón en todas partes. Personalmente, yo los calificaría de lastres pesados contra el progreso de las mentes que sinceramente quieren aprender lo que será útil en la profesión.

    Bueno, nos parecemos en algo. Cuando nos ponemos a escribir…

    Sigue adelante que esto va genial Un saludo.

  19. Gravatar Macluskey | 09/02/2009 at 09:03 | Permalink

    Gracias, Gustavo.

    Si consigo no aburrir a los no informáticos, ya puedo considerarme feliz… porque los informáticos pueden divertirse con las batallitas de hace terinta años, pero no es tan fácil que alguien que no lo es se diviertan también.

    Y sí, creo que pensamos lo mismo. Es posible que parezca leyendo el artículo que aquél Instituto de Informática fuera una especie de SuperAcademia de Formación Profesional. No lo era.

    Estudiamos Estadística, Teoría de la Computación (Dijkstra, Hoare, Knuth, etc), Telecomunicaciones (una línea punto a punto de 4800 bps era lo más de lo más en aquellos años), Análisis Numérico, Simulación, Técnicas de Optimización (sobre todo el Simplex), Procesos Estocásticos (fundamentalmente, Teoría de Colas, por cierto, parece que ahora no se da esta asignatura… y aí nos va con nuestros Sistemas Online: cuando se colapsan, la única alternativa que se nos ocurre es aumentar la memoria, la CPU, el ancho de banda… ), etc.

    En una palabra: a la formación teórica exigible en la Universidad, se añadía una formación práctica en los lenguajes y sistemas que se usaban en el momento, que nos permitía acceder al mundo laboral rápidamente… y tener una gran proyección futura. Sigo pensando que esa mezcla de conocimientos teóricos y conocimientos útiles es vital para dar una formación universitaria de calidad.

    Saludos

  20. Gravatar Cristhian | 09/02/2009 at 01:46 | Permalink

    Y yo entré a la escuela primaria, a primer grado en el 2002, y aquí en mi país la mayoría de los profesores son un montón de ignorantes y arrogantes

  21. Gravatar cruzki | 11/02/2009 at 08:24 | Permalink

    @Macluskey

    Siento el tono del anterior post, pero es que estoy un poco “quemado” con ese tema.

    Te comento actualmente un poco de como esta el percal en Cantabria. La formación básica se hace en java directamente orientado a objetos (si hay que reconocer algo a java es que bluj es una herramienta genial para explicarlo) Los problemas vienen luego, los chicos no saben C ni nada medianamente estructurado (y por lo que cuentan en sistemas operativos, redes y en alguna otra todo se hace en C) con lo que la ostia es bastante gorda en segundo.

    La queja tradicional de los alumnos era que pascal y C estaban “obsoletos” pero yo ahora los hecho de menos, veo muchos errores en el codigo que el compilador de pascal no se los tragaba (hablo de primero de carrera). Y si se quiere orientado a objetos, pos se da ADA que es más de los mismo. Creo que es fundamental que en primero se obtengan buenos habitos (comentar el codigo, estructurarlo bien, no hacer chapuzas salvo estrictamente necesarias, etc) y luego ya se vera.

    Y ya lo de los profesores no me meto, pero si que puedes tener parte de la razón cuando dices que los que se queda en la universidad es porque no ha conseguido trabajo fuera.

  22. Gravatar Macluskey | 11/02/2009 at 09:53 | Permalink

    @Cruzki:

    Gracias por disculparte, no lo necesitabas: que sepas que te comprendo perfectamente… yo, por razones algo diferentes a las tuyas, estoy también quemado con el asunto.

    Ahora lo veo en primera persona con mi hija, que está acabando la Ingeniería, y ahora sí sé cuál es el currículum que se da, o sea que opino con algún conocimiento (en Cantabria seguro que es diferente que aquí). Pero es que he tenido que lidiar muchos años con flamantes Ingenieros recién salidos de la Escuela con notas estupendas que:

    • No tienen la menor idea de qué es una empresa, cómo se ganan la vida, y cómo consiguen los dineros para pagarnos a nosotros (y a los demás, claro). Se creen que el dinero crece en los árboles, imagino.

    • Consecuencia del anterior: No tienen la menor idea de cómo nos ganamos la vida en realidad los informáticos (es decir, cuál es el motivo, a cambio de qué un empresario estaría dispuesto a pagarnos una pasta). Cuando alguna vez le he preguntado esto a un recién Licenciado recién incorporado, o se ha quedado en blanco (¡nunca se le había ocurrido pensarlo, ni nadie se lo había hecho pensar en cuatro o cinco años de Carrera!), o te responden tonterías como “Para tener un Sistema novedoso”, o algo así.

    • No tienen la menor idea de qué es la Producción Informática. Es decir, que todos los días, todas las horas, los Sistemas funcionen y estén disponibles para su uso. Procesando millones de operaciones todos los días. Sin fallar. Y si falla, arreglándolo echando chispas. Lo “guay” para ellos es escribir programas chulos utilizando las tecnologías más novedosas (el que no estén probadas no importa, molan mucho), y si luego no funcionan, pues no importa, se hacen otra vez en otra tecnología MÁS novedosa, y ¡hala! Y así todo.

    • De técnicas de Programación, documentación y Calidad, ni hablamos: ni saben lo que es. Lo de “Metodología de Desarrollo de Aplicaciones”, les suena a chino, ¡esto ya es el colmo! Nosaben qué es un “Análisis de Requisitos”, ni un “Análisis Funcional”; si me apuras, ni siquiera saben para qué vale un índice en una Base de Datos…¡nadie se lo dijo!

    O sea, que me parece muy bien que les den una formación teórica sobre hipotéticos productos novedosos y les abran la mente a las novedades y a la tecnología… ¡Pero entonces, que creen también los puestos de trabajo que requieran esas habilidades! Aquí fuera, en la jungla, necesitamos otras cosas, además. Y esas “otras cosas” son las que nunca se dan ahora en la Carrera.

    Ya me he enrollado de nuevo, perdonadme por el tostón. Y gracias por comentar.

    Un saludo a todos

  23. Gravatar peta-z | 19/02/2009 at 08:36 | Permalink

    Muy bueno e interesante, yo soy de los ultimos diplomados, tampoco me toco el titulo de perito (ingeniero tecnico) por unos años (empeze la carrera en el 87), y recuerdo ciertos comentarios de los industriales en la liena que tu comentas, jeje

    sigue con los articulos por favor!!!

  24. Gravatar badaman | 21/02/2009 at 05:19 | Permalink

    Hace pocos años ee ha creado el Museo de Informática García Santesmases a cargo de la Facultad de Informática de la Complutense, en madrid.

    http://www.fdi.ucm.es/migs/

    Al menos sirve como reconocimiento.

  25. Gravatar Make | 25/02/2009 at 02:48 | Permalink

    Hoy me he iniciado en esto y estoy leyendo desde el principio. De verdad… una pasada… te envidio… eres un crack!! y ahora mismo lo que escribe de tu vida en parte nos es necesario a los informatico de ahora!! Muchas gracias por todo ello!! A medida que ibas explicando lo de las cintas ” p’atras p’alante” me lo imaginaba con los tios de bata blanca como mas adelante decias!! jajajaja. genial de verdad!! genial!!

  26. Gravatar Rabade | 26/02/2009 at 01:00 | Permalink

    Macluskey, simplemente fenomenal. Me he emocionado recordando aquellos años de Vitrubio, por lo que cuentas deduzco que hemos tenido que coincidir en 3º en Vallecas. Yo inicié los estudios en Vitrubio en 1973, finalicé en el 78 y me vine a mi tierra, mantuve contacto los primeros años con 3 ó 4 compañeros de promoción pero pronto se perdio. Hará 5 ó 6 años tuve un encuentro casual con el profesor García Merayo (Fortán) que me emocionó e ilusionó montonazo.

    Coincido plenamente con tu visión sobre la enseñanza Universitaria actual, de autentica pena.

    Desde Galicia te animo a que sigas en esa linea y me parece estupendo que los viejos ‘Coboleros’ sigamos vivos y activos después de casi 40 años.

    Gracias por haberme llevado a los años 70.

  27. Gravatar Macluskey | 26/02/2009 at 05:27 | Permalink

    @Rabade:

    ¡Hemos sido compañeros, sin ninguna duda!! Yo empecé efectivamente en Vitrubio, hasta que, en Tercero (el Segundo Tercero, pues repetí), fue el año de la mudanza a Vallecas, sin luz, sin agua y sin gas… como decía el chiste de la época.

    Yo tampoco conservo prácticamente ningún contacto con mis compañeros; con alguno he coincidido por ahí, pero poco. Muy poco.

    Aunque recuerdo que, hace unos diez años, se hizo una cena de confraternización de ex-IDIs, aquí en Madrid, donde aparecimos veinte o veinticinco personas de las que yo no conocía o recordaba a más de seis o siete… En fin, la edad, que hace estragos.

    Por cierto, no tuve la suerte de tener como proesor a García Merayo, sólo estudié Fortran en su fantástico libro… pero el Análisis Numérico no me lo dio él… y fue la asignatura que más me hizo padecer en toda la Santa Carrera. ¡Aún la recuerdo con angustia!!

    ¡Qué buenos recuerdos…!

    Salud, colega…. nos vemos en estas páginas.

  28. Gravatar Pedro | 26/02/2009 at 05:32 | Permalink

    No creo que haga falta que diga esto (al fin y al cabo, hay varias invitaciones en la página a participar en ella), pero desde luego que cualquiera es bienvenido a colaborar. No puedo garantizar que se publique nada, porque depende de la calidad y originalidad del contenido, pero ayudamos en lo que podemos a pulir las cosas. Además, en esto siempre puede ayudar Mac ;)

  29. Gravatar teykko | 03/04/2009 at 11:19 | Permalink

    @cruzki: Hola cruzki. Siento tener que contradecirte, pero… Soy estudiante de Ingeniería Informática en una universidad pública madrileña. Estoy en cuarto, y lo cierto es que yo sí que he usado (y uso) C y Pascal en las práctias, pero aquí viene la cruda realidad: todavía ningún profesor me ha explicado cómo diseñar realmente un programa. Sí, las cosas compilan, funcionan… o algo parecido, pero nadie nos ha contado cómo diseñar un programa eficiente, como mucho a analizar su rendimiento, pero no cómo diseñarlo eficientemente. Y respecto al nivel de los profesores, tengo que decir que alguno me he encontrado con un nivel bastante bueno, que sientes que realmente estás aprendiendo algo y vale la pena ir a sus clases, pero tengo que reconocer que no se hace mucho hincapié en el nivel, porque hay cada uno que dice unas cosas… de perogrullo. Realmente estoy más de acuerdo con Mac, el nivel del profesorado de informática deja bastante que desear.

    @Mac: muy buen artículo. Seguiré leyendo

  30. Gravatar fede | 16/05/2009 at 12:12 | Permalink

    el lunes terminabamos un examen en introduccion a la informatica en la facultad. fue un examen sorpresa algo extraño para una universidad pero bueno. colapsando de matematica deje poco espacio para lo que realmente me he metido en la carrera. un tanto frustrado al terminar el examen, que no puedo negar que tenia varias preguntas en multple-choice contradictorias, me acerco al profesor y le pregunto si el me podria decir algun libro, o algunos libros donde podia obtener al menos una guia de como obtener informacion para la materia ya que para mi que recien estoy comenzando en esto es todo un mundo nuevo y estoy avido de aprender pero uno solo a veces no sabe por donde empezar. entonces el critico un poco los libros actuales objentando que algunos eran escasos de contenidos y con un gran deficit conceptual y otros creian que para poder hacer un programa uno debia como minimo haber de sarrollado 200 algoritmos que funcionen… lo mire casi sin esperanzas y fue ahi cuando me dijo.. ( en realidad en ese momento recordo como si se lo hubiera propuesto y hablo para todo el curso) que habia encontrado navegando una pagina fantastica.. nos dijo que buscaramos el cedazo y ahiu dentro a alguien con el nick macluskey que estaba poublicando unos articulos que tenian de titulo historias de un viejo informatico… la verdad es fantastico que escriba estos articulos. gracias macluskey por ser tan buen guia… sigo leyendo… je

  31. Gravatar Santiago Lemus | 03/10/2009 at 09:10 | Permalink

    Siento contradecirlos, pero pascal no estaba muerto en el 2002, de hecho estaba en su apogeo con Delphi que no es otra cosa que Pascal Orientado a Objetos, el cual fue diseñado por uno de los arquitectos del moderno C# y el framework .net Anders Hejlsberg, Pascal tienen un reporte más o menos en 1995 con la primera versión de Delphi. Actualmente Pascal esta perdiendo terreno ante .NET y particularmente C#; sin embargo existen al menos dos compiladores: Delphi y Free Pascal. Este último es una iniciativa del software libre, es plataforma cruzada, permiendo la construcción de aplicaciones para entornos Windows, Linux, MAC, ARM y otros

  32. Gravatar Santiago Lemus | 03/10/2009 at 09:27 | Permalink

    Por lo demás buena entrada y estaré pendiente de leer las siguientes : de hecho he hecho una pausa en el trabajo para leer ésta

    Para presentarme un poco les diré que tengo 15 años de laborar en el área de informática. Yo comencé más o menos con las primeras PC a la edad de 14 al comenzar el Bachillerato, al igual que el autor me metí en esto sin saber exactamente de que se trataba, mi país tenía para entonces 7 años de guerra civil, en el lugar que vivía (área rural) ni siquiera había electricidad y para estudiar el Bachillerato (secundaria para otros) debía caminar en algunos días de la estación de invierno (aquí solo hay invierno y verano) 12 KM por la mañana y 12 km de regreso por la tarde; y sin embargo siempre lo hice feliz porque me había enamorado de las computadoras

  33. Gravatar ProfDr García Merayo | 05/07/2010 at 10:59 | Permalink

    Agradezco mucho los elogios que algunos de mis exalumnos me dedican en este escrito. Yo también me acuerdo del Instituto de Informatica. Fui “socio fundador” del mismo e incluso su primer Jefe de Estudios en Vitrubio. Algún día escribiré un artículo con todo género de detalles históricos sobre el IDI. Aclararé lo del Prof Santesmases. Suerte para todos los Informáticos.

  34. Gravatar Ideofunk | 03/10/2011 at 11:02 | Permalink

    Lamentando como costumbre haber encontrado estas magnificas fuentes que son el tamiz y el cedazo, no puedo menos que manifestar mi sincera admiración por el señor Macluskey. Eres genial! Me has recordado algunas cosas… Efectivamente, en los estudios técnicos, los mediocres acaban como profesores. Yo soy ortoprotesico, en una empresa real, referencia nacional de nuestro sector y se objetivamente que soy muy bueno en mi campo. Me avalan los cientos de pacientes que ahora mismo caminan en parte gracias a mi trabajo, los jóvenes que se han librado de intervenciones de columna, los niños a los que he dado y doy calidad de vida… Y sin embargo, aun no me siento preparado para ejercer como profesor a pesar de los ánimos que que me dan los alumnos en practicas que están a mi cargo. Entretanto, se de compañeros que, afines a los rectores de las organizaciones profesionales, se permiten el lujo de asistir a congresos o dar clases sobre la materia sin saber nada del ” mundo real”. La consecuencia la pagan los alumnos, y por extensión, los empresarios y los pacientes. Igual soy un idealista, pero creo que lo ideal seria un sistema que incentivase económicamente a los profesionales con una trayectoria profesional acreditada, de modo que pudiesen dedicar sus últimos años de actividad profesional a la docencia. Así eran mis profesores, en la escuela y aun en mi propia empresa, y así me gustaría terminar mi carrera profesional.

  35. Gravatar Venger | 03/01/2012 at 04:53 | Permalink

    Hola Mac, decirte que acabo de descubrir esta serie tuya. Voy a empezar a leerla en breve. Promete ser muy interesante y se ve muy larga, así que me llevará muuuucho tiempo.

    Te agradezco de antemano los buenos ratos que me vas a hacer pasar durante unos cuantos días o tal vez meses.

    Y decirte que he visto cómo termina la última entrada de todas: “Vale”. ja ja ja, igual que termina el Quijote…

  36. Gravatar Venger | 29/08/2014 at 08:46 | Permalink

    Hola, os dejo un vídeo de NODO donde se ve un ordenador de los años 70. Sé que hay otro de los años 40, pero no lo he encontrado, si lo encuentro en el futuro lo cuelgo aquí.

    Saludos!!

    http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/not-1464/1487264/

  37. Gravatar MARIUS | 07/11/2014 at 09:51 | Permalink

    El profesor Santesmases que menciona me da clases en análisis de datos en la UCM.

  38. Gravatar Macluskey | 07/11/2014 at 07:08 | Permalink

    @MARIUS:

    No, el profesor que te da clases en la UCM es el hijo del doctor García Santesmases al que yo me refiero, que falleció en 1989: http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Garc%C3%ADa_Santesmases

    Por cierto, por motivos profesionales conozco bien a tu profesor y puedo asegurar que es de lo mejorcito que hay en la Universidad española en su especialidad. ¡Aprovecha sus clases!!!

  39. Gravatar PEDRO | 13/10/2019 at 03:26 | Permalink

    Estimado S.D. estoy escribiendo una novela, y una de las protagonistas, sobre el año 1976, a través de un amigo, se inicia en todo lo que era la Informática y creo que su texto me puede ser de gran utilidad. Me da la autorización, para utilizar parte de su excepcional texto o historia, para recrear los comienzos de la Informática en España, a través de la protagonista. Quedo a su disposición. En la Bibliografía, al final, mencionaré de donde se han sacado algunos datos, como es lógico y de derecho. Atentamente Pedro Herná

  40. Gravatar Macluskey | 13/10/2019 at 09:33 | Permalink

    @Pedro Herná:

    Gracias, amigo, por su petición.

    Tiene Vd. mi permiso para usar mis textos en su novela, no sólo el de este artículo, sino en los restantes artículos de la serie. Por si le resultara más cómodo, le recuerdo que está publicado el libro con las Memorias completas, tanto en papel como en formato electrónico

    Espero que su labor creativa llegue a buen término y su novela sea un éxito.

    Afectuosamente,

    Macluskey

  41. Gravatar Macluskey | 13/10/2019 at 09:46 | Permalink

    @Pedro Herná:

    Se me olvidó incluir el link donde está la descripción del libro que comento, y los enlaces a los diferentes formatos. Aquí esta:

    https://eltamiz.com/elcedazo/2014/09/10/memorias-de-un-viejo-informatico-por-fin-publicado-el-libro/

    Saludos Macluskey

  42. Gravatar Dan Vento | 11/02/2021 at 12:02 | Permalink

    Qué grande! Tengo 25 años y soy programador autodidacta, y me ha encantado tu artículo, sentía mucha curiosidad por cómo se formaron los inicios de la informática en España.

    Un gustazo leer estas historias

  43. Gravatar Macluskey | 14/02/2021 at 10:09 | Permalink

    Gracias, Dan.

    Me alegro de que tu haya servido. Saludos!!

  44. Gravatar Fernando Alfaro Duar | 02/05/2021 at 10:55 | Permalink

    Tuve la suerte de ser parte de la primera promocion, que comenzó en 1969 en la Escuela de Organización Industrial y me gustaría contactar con compañeros de esa promoción. ¿Hay algún grupo ?

  45. Gravatar Emilio rRamiz | 09/09/2022 at 02:26 | Permalink

    No se si todavía estarás manteniendo este thread, espero quie si. Yo entre en el instituto de informática un año después que tú, y me ha resultado especialmente grato constatar que puedo confirmar el 100 por 100 de lo que dices. Recuerdo mi llegada a Madrid proveniendo de las “provincianss” Islas Baleares, a mis 16 años y dispuesto a comerme de todas las maneras posibles a mi ansiada Madrid, que era sujeto de la mayoría de mis sueños. Y claro, mis dos primeras visitas fueron al Santiago Bernabéu y, como no, al edificio de la calle Vitrubio, sede del Instituto de Informática, justo enfrente de un cuartel de la guardia civil que, si no recuerdo mal, fue objeto de in terrible atentado de ETA años después. Ni una sola cosa que hayas dicho puedo desmentir, decir que cuando aprobé el examen de ingreso creí poder volar, y que cuando vi por primera vez el horario de clases creía que me había ido a la NASA, con asignaturas con nombres tan raros como Cobol (el lenguaje que finalmente me ha dado de comer la mayor parte de mi vida), Fortran o Assembler. Creo que no has mencionado en este artículo la diáspora que sufrimos a partir de mi segundo año (1974), tñrepartidos los diferentes cursos en diferentes sedes universitarias (a mi me tocó la escuela de ingenieros de caminos). Resumiendo , en tercero decidí dejar los estudios y volver a las Baleares donde no tardó en haber jugosas ofertas y una de ellas era de seis plazas de programador en la extinta Caja de e Baleares Sa Nostra, se presentaron 35 personas para seis plazas (una de ellas fue para la persona quie me ha pasado tu articulo), para hacer una nueva aplicación de préstamos en Cobol. Y desde este momento estuve allí hasta su desaparición en 2010, pero eso es otra historia. Solo recuerdó el nombre de un profesor, Tomas Hurtado Melero que me dio clases precisamente de Cobol y que así puso su granazo de arena en lo que fue mi futuro.

  46. Gravatar Macluskey | 16/09/2022 at 05:53 | Permalink

    Emilio: Gracias por tu comentario tan amable.

    No recuerdo si comenté la diáspora del año 74-75, a mí me tocó Ingenieros Forestales, muy divertido para todos, jeje Y seguro que recuerdas a otro grandísimo profesor: José Cuenta Bartolomé, que nos dio Metodología en segundo, aunque realmente era Lógica lo que nos enseñó. E fin, buenos tiempos!!

{ 3 } Trackbacks

  1. Gravatar meneame.net | 05/02/2009 at 06:44 | Permalink

    Historia de un Viejo Informático. Los estudios: El Instituto de Informática…

    La Historia de un Informático que empezó sus estudios hace casi cuarenta años. Arqueología Informática…

  2. [...] 1. Los estudios: El Instituto de Informática [...]

  3. [...] no lo creaís, trabajo, y para varios empresas- me dio por releer, DEGUSTAR de nuevo las “Memorias de un viejo informático” pero bien descansado con la portátil, que ya paso mucho tiempo sentado en los escritorios. [...]

Escribe un comentario

Tu dirección de correo no es mostrada. Los campos requeridos están marcados *

Al escribir un comentario aquí nos otorgas el permiso irrevocable de reproducir tus palabras y tu nombre/sitio web como atribución.