Regístrate | Conectar
El Tamiz Libros Recursos Series Únete 12 Users Online
Skip to content

Las tripas de Internet – Los dominios: servidores DNS

Seguimos con otro artículo de Las tripas de Internet. En la anterior entrada hablamos sobre el sistema de nombres de dominio y el archivo hosts. En este artículo, veremos como se distribuye toda la información de los nombres y las direcciones IP a través de Internet, para que cualquier ordenador conectado a la red pueda consultar esos datos.

Sigue leyendo ›

Inteligencia Artificial: Redes Neuronales

Red Neuronal

Red Neuronal

Tras la la introducción a la Inteligencia Artificial y un vistazo a los debates filosóficos que conlleva la inteligencia artificial, hoy vamos a centrarnos en un tipo de algoritmo utilizado para “crear” IA: las redes neuronales.

En ellas, la unidad básica se denomina neurona y recibe unas entradas (valores numéricos) a las que realiza una operación (generalmente suma) y al resultado le aplica una función. Esta función devuelve otro resultado que envía a más neuronas, hasta llegar a la salida final. La idea general está inspirada en el sistema nervioso animal, siendo una pobre imitación del mismo, pero muy útil para nuestros propósitos.

Cada entrada dirigida a una neurona viene acompañada de un peso, el cual multiplica el valor de la entrada. La entrada total de la neurona será la suma (u otra operación) de todas ellas al que, en ocasiones, se le suma una constante umbral. En toda red hay dos capas conectadas con el exterior, la capa de entradas que recibe los datos, y la capa de salidas, que devuelve la respuesta de la red. Entre ambas pueden situarste una o más capas denominadas ocultas. La capa de entradas tiene la función de distribuir los datos entre la red, por lo que no se suelen contar cuando se habla del número de capas que tiene una red.

Sigue leyendo ›

Radioactividad (II): Un mundo radioactivo.

En Oklo se encuentra el reactor mas antiguo del mundo. 2 millones de años de antiguedad. Estubo funcionando cientos de años.

En Oklo se encuentra el reactor conocido más antiguo del mundo: tiene 2 millones de años de antiguedad. Estuvo funcionando durante cientos de años.

En la anterior entrada de la serie traté de explicar qué era la radioactividad propiamente dicha (como producto de la desintegración radioactiva). Recordaréis, por ejemplo, que dejé fuera la fusión y los rayos X, por no ser radiación cuyo origen sea directamente la desintegración nuclear. Muy bien, en esta entrada trataré de explicar en primer lugar un par más de generalidades acerca de la radioactividad (Incluyendo los rayos X), y seguiré con el origen de la radioactividad natural que uno puede detectar (con los instrumentos adecuados) en nuestro planeta, haciendo especial hincapié en las “cadenas de desintegración radioactiva”.

Sigue leyendo ›

Inteligencia Artificial: Debate filosófico

alan_turing

Alan Turing

Tras la anterior introducción técnica, una parte fundamental (además de todas las matemáticas que hay detrás) para avanzar en este campo es definir de forma clara, ¿qué es la inteligencia? ¿cómo funciona? Conceptos imprescindibles de conocer y comprender si realmente queremos crear una inteligencia. Además esto conlleva una serie de debates filosóficos: ¿se puede llamar realmente inteligencia a los procesos que hace una máquina? ¿puede considerarse inteligencia aunque no entienda realmente lo que hace? ¿qué hace falta para considerar algo como inteligente? Hay un gran debate sobre esto y sus definiciones. Una de las posibles respuestas la dio, de nuevo, Alan Turing, en los años cincuenta con su famosa Prueba de Turing.

«Se fundamenta en la hipótesis positivista de que, si una máquina se comporta en todos los aspectos como inteligente, entonces debe ser inteligente».

Sigue leyendo ›

Radioactividad en general (I)

Me propongo, con esta serie de entradas, tratar de explicar por encima qué es la radiactividad y cómo nos afecta en nuestra vida cotidiana. Esta primera entrada puede ser un poco aburrida, pero es necesario que entendáis algunos conceptos muy básicos para posteriormente poder las demás entradas (creedme, valdrá la pena), que hablarán de:

Wikipedia.

Señal de riesgo por radiación Ionizante. Crédito: Wikipedia.

  • El origen de la radioactividad natural y otras generalidades.

  • El funcionamiento de las centrales nucleares y el ciclo del combustible.

  • Algunos de los accidentes nucleares mas importantes (posiblemente serán: Detonación Bravo, MAYAK, satelite SNAP-9A, Palomares, Three Mile Island y Chernobil).

  • Residuos radioactivos y cómo gestionarlos.

  • Usos de la radioactividad.

  • Historia de la radioactividad (No es seguro).

No sé aún cuantas entradas ocupará ni como lo dividiré. En esta primera entrada me centraré en tratar de explicar qué es la radiactividad y por qué se produce. Antes de leer esto, un par de aclaraciones: no es el objetivo de esta entrada explicar muy profundamente determinados fenómenos que se producen durante las desintegraciones radioactivas de los elementos, sino dar una visión general. Tampoco es el objetivo de esta serie dar argumentaciones a favor o en contra del uso de la energía nuclear con finalidades civiles.

La principal finalidad de esta entrada es que el público comprenda que la radioactividad es un fenómeno natural y que continuamente estamos expuestos a radiación; cuando te comes una patata de un supermercado, ésta ha sido irradiada previamente, igual que un yogur. Cuando estás en un hotel con un detector de humo, allí hay una fuente de radioactividad, igual que cuando conduces por una carretera en ella se usó una fuente radioactiva para saber su espesor.

Sigue leyendo ›

Las Tripas de Internet – Los dominios: nombres de dominio

Continuamos nuestra travesía por Las tripas de Internet. Hasta ahora, hemos hablado de la dirección IP de los ordenadores. Como vimos anteriormente, es un número del tipo 123.123.123.123, que identifica a cada ordenador conectado a Internet. Pero seguro que tu estás acostumbrado a direcciones como ‘eltamiz.com’ o ‘google.com’, y puede que no hayas usado esos números nunca. ¿Qué son esos nombres? ¿Como encajan con las direcciones IP? Todo ello es el sistema de nombres de dominio, que veremos en este artículo.

Sigue leyendo ›

Sistemas criptográficos.

En esta entrada volveremos a hablar de nuestros malvados y maléficos bichos verdes. En esta ocasión hablaremos de como intentaron, y por una vez sin éxito, descifrar las comunicaciones entre los mandos militares humanos…. aún teniendo infinitos esbirros trabajando en ello.

Sigue leyendo ›

El Cedazo en Septiembre

Como ya hicimos en Agosto, con El Cedazo recién nacido, aquí tenéis las estadísticas de Septiembre. Intentaré seguir una estructura similar todos los meses para que sea más fácil seguirla y comparar — pocas palabras y mucha gráfica; a partir de ahora, sin embargo, no publicaremos datos de beneficios porque la publicidad ya es compartida.

Si no te interesan las estadísticas, mañana tendrás un artículo “de verdad”, de modo que sáltate éste. Si quieres saber qué artículos han despertado más interés y cuánta gente os sigue (porque es a vosotros), sigue leyendo.

Sigue leyendo ›

Inteligencia Artificial: Introducción técnica

La Inteligencia Artificial es la rama de la informática que trata fabricar progamas que se puedan catalogar de alguna forma como racionales, es decir, que analicen una información dada y sean capaces de comportarse de distinta forma para lograr un objetivo más óptimo para los datos de que disponen.

Por ejemplo, para hallar la salida a un laberinto se podría hacer un programa que recorriese todas las direcciones posibles sin ninguna distinción, volviendo atrás cuando se bloquease y probando los distintos caminos. Al final, llegaría a la salida siempre. Esto en informática se denomina backtracking o técnica de ensayo-error, y es justo lo contrario a la inteligencia artificial.

Sigue leyendo ›

¿Qué es la ciencia?: Observación

En el artículo anterior hice una pequeña explicación de la concepción Inductivista de la ciencia. El fundamento de esta teoría es que todo nuestro conocimiento proviene de la experiencia, utilizando los sentidos somos capaces de recibir información de la naturaleza y crear a partir de ella enunciados de carácter individual. Estas afirmaciones sobre el mundo se pueden generalizar para generar enunciados universales como: Los metales se dilatan, los planetas giran alrededor del sol, los electrones tienen carga eléctrica… La veracidad de la ciencia se fundamenta en la objetividad de la observación y la lógica de la inducción. En este artículo voy a hacer una crítica del papel que desempeña la observación.

Sigue leyendo ›