Me propongo, con esta serie de entradas, tratar de explicar por encima qué es la radiactividad y cómo nos afecta en nuestra vida cotidiana. Esta primera entrada puede ser un poco aburrida, pero es necesario que entendáis algunos conceptos muy básicos para posteriormente poder las demás entradas (creedme, valdrá la pena), que hablarán de:
![Wikipedia.](http://eltamiz.com/elcedazo/wp-content/uploads/2008/10/600px-radiation_warning_symbolsvg-300x300.png)
Señal de riesgo por radiación Ionizante. Crédito: Wikipedia.
El origen de la radioactividad natural y otras generalidades.
El funcionamiento de las centrales nucleares y el ciclo del combustible.
Algunos de los accidentes nucleares mas importantes (posiblemente serán: Detonación Bravo, MAYAK, satelite SNAP-9A, Palomares, Three Mile Island y Chernobil).
Residuos radioactivos y cómo gestionarlos.
Usos de la radioactividad.
Historia de la radioactividad (No es seguro).
No sé aún cuantas entradas ocupará ni como lo dividiré. En esta primera entrada me centraré en tratar de explicar qué es la radiactividad y por qué se produce. Antes de leer esto, un par de aclaraciones: no es el objetivo de esta entrada explicar muy profundamente determinados fenómenos que se producen durante las desintegraciones radioactivas de los elementos, sino dar una visión general. Tampoco es el objetivo de esta serie dar argumentaciones a favor o en contra del uso de la energía nuclear con finalidades civiles.
La principal finalidad de esta entrada es que el público comprenda que la radioactividad es un fenómeno natural y que continuamente estamos expuestos a radiación; cuando te comes una patata de un supermercado, ésta ha sido irradiada previamente, igual que un yogur. Cuando estás en un hotel con un detector de humo, allí hay una fuente de radioactividad, igual que cuando conduces por una carretera en ella se usó una fuente radioactiva para saber su espesor.
Sigue leyendo ›