Regístrate | Conectar
El Tamiz Libros Recursos Series Únete 7 Users Online
Skip to content

Historia de un Viejo Informático. Nostalgia: Un programa Cobol en tarjetas perforadas.




En la entrada anterior, os aseguré que en esta de hoy hablaría de la irrupción de los PC’s, cual elefante en una cacharrería, en las empresas y en nuestras vidas, pero esa entrada será la siguiente en la serie. Tengo buenas razones para faltar a mi palabra, como veréis en seguida.

Porque esta entrada es en realidad una actualización de esta otra, en la que hablé del Cobol y el Virus del milenio, pero también de las dos o tres anteriores, en las que me referí al método de trabajo que seguíamos en el Desarrollo de Aplicaciones hace treinta años o más… En ellas os comenté cómo escribíamos el programa en Hojas de Codificación, que luego iban a Grabación, donde las perforistas lo pasaban a Tarjetas Perforadas, que luego iban al Ordenador, donde se compilaba… etc, etc, etc.

Y en todas estas entradas no pude poneros imágenes de un taco real de tarjetas perforadas con un programa; no encontré nada en la red, a pesar de buscar en español, inglés, francés, alemán, italiano…

Pero en este comentario, Jaume nos decía que él guardaba como oro en paño las tarjeta perforadas de un programa Cobol del año de la polka, y también algunos listados. Eso es, sencillamente, un incunable, ya que no hay modo de encontrar en la Web nada parecido, y Jaume ha tenido la enorme amabilidad de, en primer lugar, buscar las tarjetas del programa (entre el uniforme del Colegio y los cromos de Vida y Color, supongo), y después, de fotografiar o escanear las tarjetas y los listados, para poder, al fin, compartirlos aquí con todos vosotros.

Y aquí están esas maravillosas fotos. ¡Muchas gracias, Jaume, en nombre de todos los nostálgicos de aquella época! Y, me consta, también de otros muchos interesados en conocer algo más de la Historia de la Informática española.

Las tres primeras tarjetas de un programa Cobol: la Identification Division

Las tres primeras tarjetas de un Programa Cobol

Como podéis ver, las seis primeras posiciones son la página/línea, que podía usarse para reclasificar el programa en caso de caída (y consecuente descolocamiento) del taco de tarjetas; usualmente se numeraba cada página de la Hoja de Codificación donde se escribía el programa con un número de tres cifras: 001, 002…, y luego cada línea de la Hoja de Codificación, con números consecutivos, pero de diez en diez: 010, 020… para dejar espacio por si más adelante hubiera que insertar alguna otra tarjeta entre medias.

La columna 7 sólo se usa para comentarios, cuando lleva un asterisco, o para indicar la continuación de la línea anterior, si lleva un guión. A continuación viene el texto codificado en Cobol, desde la columna 8 a la 72, ambas inclusive. La columna 8 es del así llamado “margen A“, donde se escriben los nombres de párrafo, sección o división; las cláusulas e instrucciones se escriben a partir de la columna 12 (el “margen B“).

Por fin, en las ocho últimas posiciones, se perfora el nombre del programa, que en este caso es DFASEM17. El nombre del programa, en realidad, se toma siempre del PROGRAM-ID. Lo que ponga o deje de poner en las columnas 73 a 80, es tan sólo un comentario, y si se perforaba allí normalmente el nombre del programa era para poder identificar rápidamente un taco de tarjetas… o para saber a qué programa pertenecía una tarjeta suelta que te encontrabas revoloteando por los pasillos, cosa que, por increíble que parezca, pasaba de tanto en cuando.

.

Las tres siguientes tarjetas, también de la Identification Division.

Las tres siguientes tarjetas.

Esta son las tres siguientes fichas del programa. La primera (“JAIME”) es en realidad el AUTHOR del programa; la ficha AUTHOR es la última de la foto anterior.

Observad la fecha de escritura del programa, en la cláusula “DATE-WRITTEN”: Febrero de 1975. Yo por aquella época estaba en Tercero de Carrera y no había comenzado aún a trabajar: Jaume es, por tanto, más experto todavía que yo…

Podéis ver también las perforaciones que corresponden a cada carácter; en este caso ha habido suerte: la tinta de la máquina de perforar estaba bien, y se han impreso, en la parte superior de la tarjeta, los caracteres que están perforados. En muchas ocasiones, la tinta estaba agotada, y no se imprimía nada, por lo que, si querías saber lo que estaba allá perforado, no te quedaba otra que mirar los agujeritos al trasluz, para traducir mentalmente las perforaciones a caracteres: todos éramos muy duchos en estos menesteres.

Por ejemplo, la “A” son dos perforaciones, una en la fila 12 (la primera de todas, que no lleva caracteres impresos) y otra en fila 1; la “B”, dos perforaciones en filas 12 y 2; la “T” son dos perforaciones en fila 0 y fila 3; los números son sólo una perforación en la fila correspondiente (el cero en la fila 0, el cinco en la 5, etc), los caracteres especiales solían tener tres perforaciones… Cada carácter tenía su representación, incluso los no representables: se trataba del Código Hollerith.

.

Parte de la Environment Division.

La Environment Division en estado puro...

Esta es parte de la Environment Division, donde se especifican los ficheros que usa el programa, qué tipo de fichero es cada uno: una cinta magnética, un fichero en disco, una impresora, etc. Fijaos en la ficha ASSIGN TO ‘SYS008′: para el Sistema en que trabajaba Jaume, ese SYS008 identificaría a la impresora del Sistema (no es que lo sepa, lo deduzco porque el nombre del fichero es “IMPRESORA”), y seguro, seguro, que hacía impresión directa, sin pasar por Spool, es decir, cuando el programa ejecutaba un “WRITE LINEA”, la línea en concreto se imprimía en ese mismo momento en el papel pijama.

También se dice en la Environment Division cómo se llaman los ficheros de verdad, y otras definiciones generales; por ejemplo aquí es donde los europeos le avisamos al compilador de que “DECIMAL-POINT IS COMMA”, para que cambie el uso yanqui de puntos y comas en la representación de los números.

.

La Data Division: File Section y Working-Storage Section.

Data Division: File Section y Working-Storage Section.

En este bloque de tarjetas tenéis parte de la Data Division, donde se definen los datos; en la File Section se definen los ficheros y sus registros, y en la Working-Storage Section se definen las variables y campos de trabajo que usará el programa. Estamos en el reino de la PICTURE (curiosamente, Jaume prefería usar PICTURE en lugar de PIC; debía ser de los pocos tipos raros que hacían esto, o quizá el compilador que tenía ese sistema no admitía la abreviatura PIC, que de todo había).

.

Parte de la Procedure Division.

Procedure Division

Y aquí está, por fin, parte de la Procedure Division, donde se define el proceso que debe hacer el programa, es decir, lo que mayormente es el programa en sí. El reino de la “MOVE”, vaya (los programadores viejos nos referíamos coloquialmente a programar como “Darle a la MOVE“, por algo sería).

Observaréis el uso del GO TO sin el menor pudor; en aquellos años nadie programaba en España (ni casi en el mundo) usando el paradigma de la Programación Estructurada, así que era así como todo el mundo programábamos: no sabíamos otra manera… y tan felices, hasta que te tocaba modificar un programa de los que había hecho “El Rey del GOTO” (en cada instalación había al menos uno), y entonces te acordabas del inventor del GOTO… y no para felicitarle, precisamente.

.

Y, como seguramente sabéis, en los años setenta y ochenta del siglo pasado no se había inventado la internet, así que, cuando nos aburríamos (que a veces pasaba, aunque poco), en vez de mirar estupendos blogs de ciencia, como ahora hacemos, nos dedicábamos a hacer monerías…

Jaume dibujaba pitufos… nosotros éramos más de pintar escudos del Madrí y del Aleti… bueno, y había uno maño que los hacía del Zaragoza… Pero es que nosotros estábamos en Madrid; me imagino que en cada ciudad estaría más trabajado el escudo del equipo local, y otros motivos regionales alegóricos.

Cosas que se hacían cuando no había nada mejor que hacer...

Sobre el listado podéis observar el taco del programa: quizás tenga quinientas o seiscientas tarjetas, y debe pesar alrededor del kilo y medio. Notaréis la marca que ha dejado la gomilla con la que todo taco de programa que se precie estaba sujeto para que no desparramen las tarjetas, gomilla que, con toda seguridad, he resultado destruida por el implacable paso del tiempo.

El programa del pitufo

Sorprende lo bien conservado que se mantiene el listado: treinta y tantos años después, la tinta sigue perfectamente nítida, pero es el que el papel pijama de entonces era de excelente calidad (de alto gramaje), pues en otro caso no hubiera podido aguantar los brutales tirones que daban las impresoras de la época, que no eran precisamente muy suaves cuando funcionaban a todo trapo.

.

Y por fin, queridos amigos, aquí debajo podéis disfrutar del resultado final de tantos desvelos:

El Pitufo final

Como se ve claramente, lo que peor ha aguantado el paso del tiempo, aparte de la difunta gomilla es… ¡el papel celo!.

Espero que esta vaharada de nostalgia os hayan gustado tanto como me ha gustado a mí.

Y, otra vez: ¡gracias, Jaume! Los arqueólogos de la informática te estamos eternamente agradecidos.

.

En la próxima entrada volveremos a la normalidad histórica de la serie, hablando de cómo empezó todo para que acabáramos todos con un PC (¡o dos!) encima de nuestras mesas.

Disfrutad de la vida, mientras podáis.


Sobre el autor:

Macluskey ( )

Macluskey es un informático de los tiempos heroicos, pero no ha dejado de trabajar en Informática y disfrutar con ella hasta la fecha. Y lo que el cuerpo aguante. Y además, le gusta la música...
 

{ 31 } Comentarios

  1. Gravatar Brigo | 27/03/2009 at 10:19 | Permalink

    Gracias Jaume!

    Lo de los 30 años me ha hecho recordar que -según se dice- los medios digitales de hoy en día no pasan de los 10 años …

  2. Gravatar Jaume | 27/03/2009 at 10:28 | Permalink

    Jo…… q me he puesto rojo y todo. Palabrita del niño Jesus… si no ponia PICTURE el compilador no tragaba.. Y el listado de errores era interminable solo x poner PIC en vez PICTURE, eso sin contar q te dejaras algun punto (.) el final del parafo…

    Vale!!!! con el GOTO. Y de buen rollo yo GOTO JUERGA. Mejor PERFOM JUERGA THRU F-JUEGA. Asi seguro q vuelvo….. Q hoy es viernes, vale!!!.

    Cuidaros!!!!! V’ssss…

  3. Gravatar Jaume | 27/03/2009 at 10:54 | Permalink

    Hola, Brigo. Piensa q casi todo depende del soporte, dispositivo, etc. Tendremos CD’s, DVD’s, Pendrives de Gb o Tb q no los podremos leer xq el hardware ya no existira o estara roto, pero los tendremos. Y estaran alli. Un listado es un listado, es como un libro. Me sabe muy mal a ver tirado todo el codigo en pijama q tenia pero tb es verdad q las tarjetas q tengo de poco me sirven si no tengo un hard para leerlo…. no? Cada cosa tiene su tiempo…….

    Ahora si q me voy… Saludos. V’ssss..

  4. Gravatar il carlo | 28/03/2009 at 01:44 | Permalink

    Asi eran las viejas tarjetas del Prode en Argentina (ProDe significa Pronosticos Deportivos). Uno iba a una agencia de expendio de billetes de loteria, y pedia emitir una apuesta. 13 partidos de futbol, local, empate, o visitante, con solo dos apuestas “dobles” (local y empate, local y visitante, por ejemplo). Todo se hacia con tarjetas perforadas, funciono durante muchos años, hasta que perdio popularidad ante los premios crecientes de otro tipo de apuestas.

  5. Gravatar nikolai | 28/03/2009 at 02:00 | Permalink

    Excelente.. La historia es apasionante, y haber sido parte de ella tuvo que ser maravilloso.. cada día veo los cambios veloces y me maravillo de estar presente. quizás muchos olvidan de donde proviene esta revolución.. revolución científica inspiradora, hermosa. Post como estos nos devuelven esa sensación.. gracias.

  6. Gravatar nitrazepam | 28/03/2009 at 02:19 | Permalink

    aunque no me entero mucho y tardo el triple en leerme los artículos ya que tengo que ir saltando a la wikipedia o a google, me encanta esta serie.

    (lol es mas vieja esa tarjeta que yo :D pero se conserva mejor que yo XDDDDDD)

  7. Gravatar Macluskey | 28/03/2009 at 09:07 | Permalink

    Jaume: Ningún pudor, por favor: ¡Todo lo contrario!

    Mira, Jaume: Una cosa que me sorprende, cuando busco documentación para escribir las entradas, es la poquísima memoria histórica que tenemos aquíen España. Puedes encontrar referencias históricas que te cuentan “ce por be” la historia de cualquier artilugio, software o compañía de por ahí fuera. Si el invento es español, no hay nada. Intenta, por ejemplo, averiguar cuándo se publicó la (excelente) metodología española Métrica. No hay manera. Cuando me refiero a años de cosas que pasaron aquí, hablo casi exclusivamente de memoria, porque no puedo refrendarlo en parte alguna.

    Es como si los españoles nos avergonzáramos de las cosas que hemos hecho, aunque sean buenas, mejor: ¡sobre todo, si son buenas!

    En próximos episodios citaré algunos ejemplos de esto.

    Así que contar con alguien como tú, Jaume, que no sólo se acuerda, sino que conserva el pasado, es una cosa rara y admirable, te lo aseguro. ¡Enhorabuena!

    @Todos: Gracias por vuestros comentarios.

  8. Gravatar Joserra | 28/03/2009 at 01:20 | Permalink

    ¡¡¡5 de febrero de 1975!!! Justo una semana después de … mi nacimiento.

    Por cierto, McCluskey, yo estudié Ingeniería en Informática de Gestión en la Universidad Pontificia Comillas desde 1993 y en el primer y segundo año nos daban COBOL. La idea era que todavía había mucha empresa que lo utilizaba y podía ser un plus en los curriculums. Desconozco ahora los planes de estudio…..

    Recuerdo a un profesor que se apellidaba Alcalde (nos daba una asignatura que creo que se llamaba “Metodología de la programación”, es decir, programación estructurada, búsquedas, ordenaciones, etc….) que aseguraba poseer también muchas tarjetas perforadas de su época en los mainframes….

    ¡¡Sigue con estas entradas y expláyate todo lo que quieras!! Y gracias también a Jaume.

  9. Gravatar cathcom | 28/03/2009 at 03:12 | Permalink

    Gracias por este blog de parte de una aprendiz de programador, es super interesante, sobre todo pues nos hace ver que las cosas nueva en si bienen de los conocimientos viejos …. y es hermoso pues todo lo que esta construido en nuestra tierra es sobre todo por el valor de las grandes personas como ustedes que empezaron a formar las primeras capas del conocimiento …. eso siento que solo Dios nosda ese conocimiento .

  10. Gravatar Macluskey | 28/03/2009 at 04:17 | Permalink

    @Joserra: Pues no, yo creo que Cobol ya no se da en ninguna Universidad. Y sí, si sabes Cobol, encontrarás trabajo con más facilidad que si sabes C. C sabe todo el mundo; Cobol, muchos menos, y te aseguro que trabajo para Coboleros, hay un rato…

    @cathcom: Gracias por elogio, no creo que lo merezca. Nosotros no nos sentíamos especiales (bueno, un poquito, sí, je, je): simplemente estábamos allí, había un trabajo que hacer, y lo hicimos. Que supongo que será lo mismo que haréis vosotros, los jóvenes, cuando os toque: hacer el trabajo que os toque en suerte lo mejor posible. Mucho ánimo, ¡y a estudiar mucho!.

    Saludos a todos, y gracias por vuestros comentarios.

  11. Gravatar Otro | 29/03/2009 at 09:52 | Permalink

    En ganchado a tu blog xd;:)

  12. Gravatar Fernando | 29/03/2009 at 05:25 | Permalink

    No te imaginas los recuerdos que me traen tus articulos, dispongo de un buen numero de manuales, para mi son incunables que pongo a tu disposicion. He digitalizado la primera pagina de algunos de ellos, ¿hay alguna forma de hacertelos llegar?.

    Con los medios que teniamos haciamos maravillas, eso es la historia mas reciente y que se puede contar por lo que aun estamos aqui.

    Adelante compañero estoy contigo.

    Saludos

    Un abuelo que todavia mantiene unos buenos recuerdos de tiempos no tan lejanos. Fernando

  13. Gravatar Macluskey | 29/03/2009 at 10:34 | Permalink

    Fernando: Te contesto con un email.

    Hablamos, compañero.

    Salud!

  14. Gravatar lucas | 30/03/2009 at 11:36 | Permalink

    Esta entrada me ha dado escalofríos. No tengo otra palabra para describirlo.

    Felicidades Mac, porque con colaboraciones como ésta de tus seguidores informáticos, la riqueza de tu serie –mejor dicho, libro– aumentará sin límites.

    Saludos, amigo.

  15. Gravatar Jimmy Jazz | 31/03/2009 at 07:30 | Permalink

    Esta serie de artículos va mejorando cada semana! Congrats a Mac y a Jaume por tan valiosos documentos jeje. Auqnue he sido cobolero, velr el programa en fichas me ha causado vértigo!

    Salud chavales!!

  16. Gravatar Macluskey | 31/03/2009 at 11:13 | Permalink

    @Lucas: Nooo, por favor… ¿escalofríos? Noo.

    La idea era más provocar una sonrisa cómplice y tierna, y algo melancólica, quizá, o, mejor aún, una buena carcajada. En cualquier caso, cualquier felicitación es para Jaume, que ha guardado sus incunables durante treinta y tantos años, y que ahora está dispuesto a compartirlos con todos nosotros.

    @Jimmy Jazz: Gracias por tu comentario. Tampoco hay que tener vértigo. Vértigo me da a mí cuando veo la Gran Pirámide, o el Taj Mahal, o Santa Sofía… las tarjetas a mí me provocan ternura, más que otra cosa…

    Muchas gracias por comentar, amigos…

  17. Gravatar Baco | 31/03/2009 at 03:48 | Permalink

    Joserra, yo también he estudiado en la Pontificia de Comillas, pero con el plan del 96 (entré en el 2000). En ese momento seguían dando Cobol, de hecho algunos compañeros de clase han terminado trabajando con Cobol. Y por cierto Alcalde también seguía, ahora ya no sé si se habrá jubilado.

    Ahora han cambiado el plan de estudios, y creo que han quitado Cobol en la superior, pero creo que se sigue dando en la Técnica de Gestión y en la de Sistemas, en la asignatura de Tecnología de la Programación de 2º curso (parte Cobol y parte Java).

  18. Gravatar chapiniki | 03/04/2009 at 10:32 | Permalink

    Estudié Cobol en los 80. Tenía un manual que en la portada salía la Gioconda hecha como el pitufo que enseñas. Entonces ya no se usaban las tarjetas, sí los listados en papel continuo, los formularios en papel y lapiz, etc. Era una odisea. Deciros que tengo un conocido informatico que hasta hace pocos años usaba el Cobol en el Ayuntamiento de Zaragoza. Saludos.

  19. Gravatar cruzki | 09/04/2009 at 05:49 | Permalink

    Un enlace para la galería

    http://googleappengine.blogspot.com/2009/04/brand-new-language-on-google-app-engine.html

    Google va a dar soporte para fortran 77 “en la nube” y pide que el envíen sus tarjetas perforadas XDDD Estos de google son unos cachondos los jodidos XDDD

  20. Gravatar Juan David Gòmez | 21/04/2009 at 01:07 | Permalink

    Leer esta entrada me dejo frio XD Estudio Ingeniería Informática y durante semestres mis profesores han hablado de aquellos tiempos en que usaban tarjetas perforadas, pero lo mas simpático es que siempre que le pregunto por ellas dicen que las han perdido o que no las tienen. Supongo que con el paso del tiempo se fueron perdiendo entre sus recortes y notas de escritorio. Gracias por las imágenes, siempre tuve la curiosidad :)

  21. Gravatar Juanjo | 22/06/2009 at 04:45 | Permalink

    Espectacular post. Muchísimas gracias por dar a conocer esos tiempos, creo que es muy importante que ese tipo de cosas no se pierdan nunca ya que tienen mucho valor.

  22. Gravatar javier barrios | 21/09/2009 at 11:36 | Permalink

    Me hiciste recordar mis años de estudio y los grandes litados de cobol para correccion de errores, yo manejaba tarjetas de 96 columnas de papel bristol para el sistema tres de ibm de los enormes 64k bytes. A que recuerdos era experto en errores, cuidence, saludos…

  23. Gravatar Roberto García Busto | 30/11/2009 at 03:31 | Permalink

    Qué bellos recuerdos y cuánta nostalgia en todo lo expuesto. Puedo agregar algo más, seguro que sí, recuerdo que mediante el deck de tarjetas perforadas colocado en la lectora de tarjetas e indicándole al IBM-1401 que tenía la empresa en que laboraba, acá en Chile, ciudad al sur de Talcahuano, que las leyera, seguro había un programa objeto, salida del fuente que vosotros publicaron, entonces la impresora empezaba a martillar sus teclas sobre el papel y ho! asombroso emtitía música, la Marcha Sobre el Rio Hawai, muy querida de los gringos, seguro vosotros lo sabiáis, pero no lo queriaia contar.

  24. Gravatar Gaspar Esteva | 09/09/2010 at 09:52 | Permalink

    Estoy escribiendo una novela cuya intriga nace a partir de un descubrimiento que uno de los personajes hace al comprobar la existencia de un ordenador portatil en el dormitorio de una persona desaparecida. La fecha de tales hechos se remonta al verano de 1.975, ¿existirian portatiles en españa en esa fecha, y de ser así que marca y prestaciones tendría?…. No se si podreis facilitarme esa información, en cualquier caso gracias por adelantado

  25. Gravatar Macluskey | 09/09/2010 at 12:35 | Permalink

    Gaspar: NO.

    Ni en España ni en nigún sitio.

    Te recomiendo que leas los primeros artículos de la serie de la Historia de un Viejo Informático. Allí te enterarás de cómo era la informática de los años 70 y 80 (y 90 y 2000…).

  26. Gravatar J | 10/09/2010 at 07:10 | Permalink

    Bueno, no sé si esto (http://fcharte.com/Default.asp?noticias=2&a=2010&m=9&d=8) se puede considerar ordenador (portátil, sí, al menos).

    En el mercado en 1973.

    Pero ojo con lo que tenga que hacer ese “superordenador”, no vaya a manejar cohetes o jugar al ajedrez, que tiene un 8088 y 2k de RAM. Seguro que el despertador de mi mesilla tiene más que eso, y solo da la hora y me despierta (antes de lo que me gustaría).

  27. Gravatar Sela | 28/10/2010 at 12:01 | Permalink

    Hola, escribí tarjetas perforadas en Google, porque estuve hablando de eso hoy y llegué a tu artículo!!! Que recuerdos!!! Tambien programé con tarjetas perforadas, en Venezuela año 82, el mainframe era una Burroughs que llamábamos “Burro” jejeje y el Cobol oh por dios, que bello lenguaje de programación, lo malo era corregir los errores, lo bueno era que codificabas el programa lo entregabas y te daban tus tarjetas perforadas luego al poner al verificar la sintaxis OMG la cantidad de errores era un horror!!! Y las perforadoras de tarjetas quedaban lejos en otra facultad, en fin, era todo un proceso. Luego, con el paso del tiempo ya ni se nombraban y jamás me atrevia a decir que yo habia estudiado con eso jajajajaja

  28. Gravatar arturo villar | 08/06/2013 at 06:33 | Permalink

    Considero que soy un informatico de la edad de piedra,en el 66 comence perfoverificando tarjetas en una empresa, una de las mas importantes del pais,luego de varios cursos en IBM (entonces eran casi todos los Eq. de esa marca,llegue a programar,pero antes del COBOL (ya que este llego para facilitarnos el trabajo) como te decia antes programabamos en ASSEMBLER como te digo edad de piedra,bueno tengo 70 años,GRACIAS POR LOS RECUERDOS, UN ABRAZO.

  29. Gravatar Luis | 26/06/2015 at 10:42 | Permalink

    Gracias por el aporte. Empece en esto de la computacion en diciembre del 68 y he pasado por varias reingenierias y a punto estuve de que me convirtieran en chatarra tecnologica. Sigo en este mundo de los bits desde otros planos, pero sigo aun (66 años acusa mi documento).

    La p’rimer compu que conoci IBM 360/40 con….64 K de memoria …..jua jua. Del Dos pasamos a MVS en una 360/ 65 ……512 K de memoria rererezarpada !!!!!

    En cuanto pueda, les mando la cartilla verde de IBM….je je…algunos aun la añoran….!!!!

  30. Gravatar Roger Balsach | 01/08/2015 at 05:08 | Permalink

    Excelente artículo Mac, la verdad, aunque no tengo ni idea de informática ni me llama mucho la atención, me está resultando muy interesante esta serie y ver como era la informática antes, y esta entrada en partícular me ha gustado mucho. Por cierto una duda, dices que el programa se llama DFASEM17, pero, ¿la columna 73 no es una “O” en lugar de una “D”?

    Saludos Roger ;)

  31. Gravatar Macluskey | 01/08/2015 at 08:41 | Permalink

    ¡Caramba, Roger, qué vista! Tienes razón… El programa no se llama “DFASEM17″, sino OFASEM17.

    La verdad es que en la foto de la tarjeta impresa con la cinta de tinta de la perforadora seguramente con poca tinta (como siempre en la época, por otra parte, porque se esperaba a que casi no se viera para cambiar la tintadora) no queda muy claro si es una “D” o una “O”… ¡pero es una O, no una D! Seguro.

    Y lo sé porque en la tarjeta donde está la sentencia PROGRAM-ID (la segunda tarjeta del programa, justo después de la IDENTIFICATION DIVISION) las perforaciones del carácter en disputa son las de una “O”: una perforación en la fila “B” (la segunda en blanco desde arriba) y otra en la fila “6″, es decir, en código Hollerith, una “O”. Si fuera una “D” habría una perforación en la fila “A” (la que está en blanco arriba del todo) y otra en la fila “4″. Véanse, por ejemplo, las D’s y las O’s de IDENTIFICATION DIVISION, y veréis cómo se codifican cada una en las tarjetas.

    Y no, lo que ponga en las columnas 73 a 80 no es el nombre del programa, es un comentario que servía para identificar a qué programa correspondía una tarjeta que te encontraras encima de una mesa o revoloteando por un pasillo… la mayoría de programas simplemente no tenían nada en estas columnas, ahorrando perforaciones… ¡y tinta! El nombre del programa que vale es exclusivamente el que aparece en el PROGRAM-ID.

    En fin, siempre matando erratas, y siempre quedan… Gracias por la corrección.

    Saludos. Mac

{ 8 } Trackbacks

  1. Gravatar meneame.net | 27/03/2009 at 06:30 | Permalink

    Historia de un Viejo Informático. Nostalgia: Un programa Cobol en tarjetas perforadas…

    [c&p] Y en todas estas entradas no pude poneros imágenes de un taco real de tarjetas perforadas con un programa; no encontré nada en la red, a pesar de buscar en español, inglés, francés, alemán, italiano… Pero en este comentario, Jaume nos decía q…

  2. [...] http://eltamiz.com/elcedazo/2009/03/27/historia-de-un-viejo-informatico-nostalgia-un-programa-cobol… [...]

  3. [...] Un programa COBOL en tarjetas perforadas (Historia de un viejo informático) [...]

  4. [...] creciendo en popularidad de forma notable. Tarjetas perforadas de un programa en COBOL. Fuente: El Tamiz En 1970 ya era el lenguaje de programación más utilizado en todo el mundo, y en 1972 fue adoptado [...]

  5. [...] Tarjetas perforadas de un programa en COBOL. Fuente: El Tamiz [...]

  6. [...] creciendo en popularidad de forma notable. Tarjetas perforadas de un programa en COBOL. Fuente: El Tamiz En 1970 ya era el lenguaje de programación más utilizado en todo el mundo, y en 1972 fue adoptado [...]

  7. [...] instrucciones y las descripciones de datos. Tarjetas perforadas de un programa en COBOL. Fuente: El [...]

  8. [...] Tarjetas perforadas de un programa en COBOL. Fuente: El Tamiz [...]

Escribe un comentario

Tu dirección de correo no es mostrada. Los campos requeridos están marcados *

Al escribir un comentario aquí nos otorgas el permiso irrevocable de reproducir tus palabras y tu nombre/sitio web como atribución.