En la entrada anterior terminamos el necesariamente incompleto periplo por tres de las tecnologías clave para la Informática de hoy en día que tuvieron su amanecer durante la década de los ochenta: el advenimiento de los PC’s y su rápida generalización, la aparición de las Bases de Datos Relacionales, y la llegada, muchas veces asfixiante, de las Metodologías de Desarrollo y de sus acólitos, los innumerables productos y herramientas CASE que nos animaron la existencia en los años ochenta y noventa.
En ésta nos moveremos por los singulares años noventa, que, como indica el título de la entrada, fueron realmente tormentosos en el mundo de la tecnología informática, sobre todo en lo que respecta a los movimientos alrededor de los PC’s y sus Sistemas Operativos, de los que hablaré en esta entrada de hoy, mientras que en la próxima me centraré en el resto de convulsiones tecnológicas de esos años: los cambios habidos en el mundo de los “minis” y de su software, que propiciaron enormes cambios en la misma forma de entender el papel de cada elemento tecnológico en nuestro mundo. Aunque, en realidad, todo ocurría simultáneamente, y muchas más cosas, haciendo de la profesión informática durante esos años algo realmente interesante…
No esperéis, como vengo repitiendo, una crónica oficial de nada, contaré lo que a mí me parece más relevante e interesante, siempre desde el punto de vista de uno que pasaba por allí… me dejaré muchas cosas en el tintero, igual no estáis de acuerdo con algo, o mucho, de lo que escriba… pero ¡así es la vida!. Estaré encantado, como siempre, en contestar a los comentarios.
La serie tiene ya bastantes capítulos, así que aquí os dejo el enlace a todos los artículos, a partir de donde podéis acceder a ellos a vuestro gusto.
Como vimos en esta entrada, a mediados y finales de los ochenta, IBM dominaba de largo el mercado de PC’s, en base a su pequeño Frankenstein: el IBM PC, al que había sustituido el PC XT (por eXtended Technology), y hacia 1985, el PC AT (por Advanced Technology).
Su éxito, como vimos entonces, se debió a un cúmulo de circunstancias, entre las cuales destacan dos: la enorme capacidad de marketing del IBM de la época, y el hecho de que las especificaciones del IBM PC fueran abiertas, y estuvieran publicadas y accesibles para quien quisiera.
En efecto, cualquiera podía construir placas o dispositivos para conectarlos en un IBM PC, incluso cualquiera podía comprar procesadores a Intel y construir su propio PC clónico y competir con la propia IBM… y de hecho esto mismo es lo que hacían cada vez más fabricantes. Porque IBM, tras el fiasco que supuso el lanzamiento del PC portátil IBM 5100, y en su afán de sacar a la venta un producto que pudiera competir en el emergente mercado con Apple y el resto de competidores, cometió algunos fallos… aunque no fueron evidentes hasta algunos años más tarde. En aquellos años de vino y rosas, donde se vendían PC’s de IBM como churros, nadie pensaba en estos fallos, es más, nadie sabía siquiera que fueran fallos.
El primero de ellos fue infradimensionar gravemente el mercado al que se enfrentaba: las previsiones de venta de IBM para su nuevo IBM PC fueron inicialmente de 250.000 unidades… en cinco años. Después de su anuncio, y antes incluso de que se comenzaran a servir PC´s a los clientes, IBM ya había sobrepasado esa cifra de pedidos. Esta infravaloración del mercado pesó como una losa en muchas de las decisiones de diseño. Otras veces he dicho que los de IBM no tenían un pelo de tontos. Si hubieran tan sólo entrevisto el tamaño real del mercado a que se enfrentaban, jamás hubieran tomado las decisiones que tomaron. Pero, claro, ellos sabían de tecnología y de soluciones empresariales, pero prácticamente nada sobre artículos de consumo. En realidad, a los responsables de IBM les pilló completamente desprevenidos el éxito de su invento.
Y como resultado de ese error en el dimensionamiento del mercado, ciertas decisiones de diseño que se tomaron no resultaron adecuadas a la larga (adecuadas desde el punto de vista de IBM, desde luego). Quizá sí hubieran sido correctas de estar hablando de ese volumen previsto de ventas, pero no con volúmenes decenas de veces superiores.
Una de estas decisiones incorrectas fue, paradójicamente, la clave de su éxito: las especificaciones abiertas. IBM sólo mantuvo como propiedad industrial las especificaciones de la BIOS, pensando que todo aquél que deseara fabricar un PC competidor, debería pagar royalties por la BIOS. Pero diversos fabricantes hicieron ingeniería inversa, y construyeron su propia BIOS compatible, con las mismas especificaciones y funciones, o muy parecidas, pero con distinto código. Las leyes del copyright no protegen la copia de las especificaciones de uso (que además, eran públicas), ni tampoco las imitaciones, sino la copia literal del código, y esto no se había producido, así que IBM no pudo ganar ninguna demanda.
La segunda equivocación de IBM, y crucial, fue no escribir su propio Sistema Operativo. Seguramente por la premura de tiempo, decidieron usar (y si fuera posible, comprar) un Sistema Operativo ya creado, y no escribir un Sistema Nuevo. Esta fue, en realidad, la decisión clave… pero ¿quién podía saberlo en 1980?
La decisión obvia era utilizar CP/M, de Digital Research, pero ambas compañías no llegaron a un acuerdo. IBM ofrecía sus condiciones leoninas standard, as usual (parece que querían pagar una cierta cantidad, no demasiado, por adquirir la propiedad del producto, y luego pasar una pequeña cifra a Digital Research por cada licencia vendida) y Gary Kildall, el fundador y presidente de Digital Research, con una desahogada posición y un confortable margen, al ser entonces el líder absoluto en Sistemas para ordenadores domésticos, les dijo a los de IBM que… se alegraba de verles buenos.
Acudió entonces IBM a Microsoft, donde Bill Gates (uno de los mejores comerciales que ha visto el siglo) les aseguró que Microsoft sí podía proporcionar a IBM un Sistema Operativo para su nuevo PC, y a tiempo para el lanzamiento. Aquí, las versiones divergen, que si compró un clon de CP/M; de nombre QDOS por cuatro perras (sin decir para qué, claro) y luego se lo encasquetó a IBM, que si lo fabricó de la nada en cuatro días, que si una mezcla de ambas… En España no nos enteramos de nada de nada hasta mucho después, así que sólo puedo dar mi opinión de oídas (y de leídas), pero la que me parece más sensata es la versión de que Microsoft compró QDOS, quizá adaptó cuatro tonterías y lo rebautizó como MS/DOS.
La razón es que en aquél tiempo Microsoft estaba empeñada en migrar UNIX para su funcionamiento en ordenadores de 16 bits: el Xenix, proyecto que resultó un completo fracaso, y fue abandonado, o mejor, cedido, poco tiempo después, a Santa Cruz Operations, que fue quien adoptó, terminó y lanzó este Sistema años después, así que no creo yo que en 1980/81 estuviera el horno de Microsoft para otros bollos que no fueran el dichoso Xenix.
Da igual, en realidad. El hecho es que en 1981, el Sistema Operativo del IBM PC era el PC/DOS versión 1.0, y por alguna razón para mí desconocida (aunque sí puedo aventurar mi favorita: la habilidad negociadora de Mr. Gates, jugando con la premura de tiempo de IBM: a principios de 1981, Microsoft se había convertido en la única alternativa válida de IBM para poder lanzar el producto a tiempo), IBM no impuso a Microsoft las leoninas condiciones rechazadas por Digital Research, permitiéndoles mantener la propiedad, aunque compartida de no sé qué modo, del Sistema. Microsoft, durante varios años, fue un perrito faldero de IBM… hasta que sacó los dientes, unos años después. Y… ¡menudos bocados que daba! Pero no nos adelantemos…
¿Cómo era aquél primer MS/DOS (o, lo que es lo mismo, PC/DOS)?
Pues… a duras penas se podía llamar a eso un Sistema Operativo. Sería más bien un programa que funcionaba en la máquina y proporcionaba servicios básicos para que otros programas se ejecutaran allí. Pero tenía serios inconvenientes…
…Porque ni de lejos cubría, ni el propio MS/DOS, ni tampoco la BIOS, toda la funcionalidad del hardware del PC. Por ello, cualquiera que quisiera sacar partido al hardware, debía acceder directamente a los dispositivos, pasando tanto del Sistema Operativo como de la BIOS.
Esto es una barbaridad sin paliativos, pero… durante muchos años se han desarrollado así las aplicaciones, así que casi nos parece hasta normal. Y no lo es, vaya si no lo es. Y, por descontado, tampoco lo era en 1980: me sorprende que IBM, autores del mejor Sistema Operativo de la historia, qué digo, inventores del concepto de Sistema Operativo moderno, tragara con semejante bodrio. Pero tragó. Y MS/DOS fue el “Sistema-o-lo-que-sea” más vendido, con gran diferencia, entre 1981 y 1995.
Como el MS/DOS era como era, estábamos condenados a:
1) Que los usuarios sólo tuvieran acceso a una tarea: era un Sistema mono (no que fuera “mono” de “bonito”, que era bastante feo, sino de “monotarea”). El hardware hubiera permitido la multiprogramación, de hecho la permitió unos años después, pero así eran las cosas.
2) Que los diferentes programas no fueran bien unos con otros. Había problemas de incompatibilidad por todos lados, consecuencia de la “rudeza” del API tanto de BIOS como de DOS; diferentes fabricantes podían adoptar (y adoptaban) soluciones diametralmente distintas para resolver el mismo problema, con lo que la incompatibilidad era la norma.
3) Que sólo se pudiera direccionar hasta 640Kb. Y en “modo real”, puesto que DOS no tenía “modo protegido”, y no lo tuvo hasta años después, cuando lo soportó el hardware. Bill Gates decía en 1981, en una de sus famosas frases, que “640Kb deberían ser suficientes para todo el mundo”… pero no dijo cuándo dejarían de ser suficientes. Y a mediados de los 80 ya no eran suficientes. Así que para poder direccionar más memoria, se inventaron más y más artefactos: la memoria extendida, la memoria expandida, y qué sé yo qué más.
4) La consecuencia final de todo esto: MS/DOS era inestable. Muy inestable. El gesto de pulsar simultáneamente Alt+Ctrl+Del se convirtió en un gesto universal para indicar “empieza de nuevo, amigo” (entonces, la famosa combinación de teclas directamente rearrancaba el ordenador… o no, en cuyo caso se requería un buen “botonazo”).
En definitiva, escribir aplicaciones que usaran la capacidad de algún hardware concreto (una placa, un dispositivo, cualquier cosa) era una locura. De frenopático. Recuerdo que tuvimos que realizar una aplicación para controlar el software que se enviaba a las oficinas (las nuevas versiones del programa de las oficinas). Antes se enviaban por valija (o sea, por correo, en cintas magnéticas, en disketes, más adelante en CD’s), pero con la paulatina mejora de las comunicaciones se hizo posible pensar (al menos, pensar) en repartir el software por vía telemática.
Podéis imaginar que en tales fechas (final de los ochenta) no había software alguno en el mundo mundial para hacer tal cosa, así que nos arremangamos y nos pusimos a escribirlo (tampoco es tan raro, ¿no?, que, al fin y al cabo, somos informáticos). Seleccionamos una placa de emulación 3270 (quizá una IRMA, aunque no estoy seguro) que tenía la ventaja de incorporar un API para interactuar con ella. Fichamos a un par de personas que supieran C, para poder programar con el dichoso API (en la empresa no había un solo programador que supiera lo suficiente de C… si es que había alguno). Se comenzó la programación. La parte mainframe no tuvo el menor problema y estuvo lista en su momento. En el lado PC… tuvimos meses de retraso, aquéllo no había modo de que funcionara, los programadores se deprimieron… cuando por fin parecía que funcionaba, la nueva versión de la tarjeta traía otra API diferente, así que no valía el desarrollo hecho y hubo que volver a hacerlo…
Nunca nos funcionó el envío telemático de software hasta que no pasaron unos añitos. Y sobre todo, hasta que la tecnología evolucionó lo suficiente y hubo productos que fueron capaces de hacerlo…
…Volvamos a nuestra historia.
Ya hemos visto que el DOS (PC/DOS o MS/DOS, a vuestro gusto), no era ninguna joya. Y los ingenieros de IBM lo sabían perfectamente… ¡quién mejor que ellos para saber lo que debería hacer un Sistema Operativo! Pero, además, habiendo constatado el error de cálculo cometido, IBM comenzó inmediatamente a tomar medidas para repararlo, y volver a controlar en la medida de lo posible tan grande, rentable e inesperado mercado.
Así que tomaron la iniciativa por dos vías diferentes, aunque complementarias: por un lado atacaron el hardware, para volverlo al redil al que estaban acostumbrados: los diseños propietarios, protegidos por patentes de IBM, que les aseguren pingües beneficios (después hablaré de esto); y por el otro, poniendo orden en el desastre del Sistema Operativo, corrigiendo en lo posible sus fallos. Pero manteniendo una máxima de diseño: había que mantener la compatibilidad hacia atrás. Es decir, cualquier cosa que funcionara en la versión 1, debería funcionar en la versión 2, la 3… y en todas: es la marca de la casa, e IBM no renunció a ello. Visto en retrospectiva, hubiera sido mucho más eficaz y lógico tirar toda aquella basura y hacer algo nuevo como dios manda, sobre todo a partir de la introducción en 1985 del IMB PC/AT, que ya portaba un flamante procesador Intel 80286, con mucho mejor soporte hardware, un nuevo bus, más interrupciones, un reloj de tiempo real integrado, mejores dispositivos… pero así fueron las cosas.
Además, el nuevo procesador 80286 aportaba una mejora significativa: el soporte del modo de operación “protegido” además del soporte del modo “real”, que era en realidad el único modo posible en los 8086 y 8088 de anteriores modelos. Es decir, ahora el Sistema Operativo podría fácilmente asegurar (bueno, casi asegurar) mediante el hardware que una tarea no accediera, por error o deliberadamente, ni a las propias instrucciones del Sistema Operativo, ni tampoco a otras aplicaciones: se podía limitar la barra libre que había habido hasta entonces, donde cualquier programa podía acceder sin cortapisas a cualquier dirección de memoria que implica el “modo real”, que ahora queda restringido al Sistema.
Tanto IBM como Microsoft pusieron manos a la obra para mejorar el software; tan pronto como a principios de 1983 Microsoft arrancó el desarrollo de un Sistema Operativo multitarea “serio”, que tras varios cambios de su nombre, acabó por llamarse, algunos años después, OS/2. Y entre medias, Microsoft lanzó Windows en 1985, con la idea de proporcionar un entorno gráfico multitarea a los usuarios de DOS, supongo que mientras cristalizaba el nuevo Sistema.
La versión 1.0 era un bodrio, entre otras cosas por serias limitaciones en la gestión de las ventanas, impuestas por reclamaciones de infracción de patentes por parte de Apple. Por ejemplo, las ventanas no podían solaparse unas sobre otras, porque Apple mantenía que tenía patentado ese mecanismo; tampoco tenía Papelera de Reciclaje, ya que Apple aseguraba que tenía patente sobre ese concepto… Sí, a mí también me hace gracia… ¿cómo puede patentarse que una ventana no pueda tapar a otra? Pero estaba patentado, ya véis, cualquier cosa es posible en EEUU; sin ir más lejos, hay una compañía que tiene patentado el XOR: 0+0=0; 0+1=1; 1+0=1; 1+1=0. ¡No lo uséis, que está patentado! En fin.
Así que Windows 1.0 era una castaña, y la versión 2.0, de 1987 tampoco era mucho mejor…
El caso es que al desarrollo del (futuro) OS/2, que por entonces tenía otro nombre (vaya Vd. a saber cuál, porque debió cambiar como seis veces de denominación), se sumó IBM alrededor de 1986, firmando un “Joint Development Agreement” con Microsoft, que daba a ambas compañías la propiedad conjunta sobre el producto resultante, y garantizaba a ambas el acceso al código que la otra realizara.
El nombre final, OS/2 se le dio justo antes de su salida al mercado, a principios de 1988, aparentemente para asociarlo a la nueva gama de ordenadores personales de IBM: la gama PS/2, por “Personal System/2”. Lo de poner el sufijo “/2” a los productos de IBM fue una constante de fines de los ochenta, empezando por DB/2, que era la segunda (y mejor) Base de Datos, PS/2 sería la segunda (y mejor) generación de ordenadores personales, y OS/2 era el segundo (y mejor) Sistema Operativo para PC. Estos dos últimos, mejores eran. Pero mucho. Y, a la larga, fracasaron comercialmente. ¿Os acordáis del Video 2000, el Beta y el VHS? Pues eso.
En mi modesta opinión, creo que la elección del nombre (OS/2) no fue nada adecuada a la larga. El famoso “/2” lo asoció a IBM casi indisolublemente, mucho más de lo que en realidad lo estaba. Seguramente esto es lo que buscaban los genios del marketing en 1987, apoyándose en el prestigio de la compañía líder, pero algunos años más tarde esta misma asociación, OS/2 = IBM, contribuyó a su fracaso de alguna manera.
OS/2, aunque obviamente basado en el código de MS/DOS, traía espectaculares mejoras: Multitarea preemptiva (toma ya palabreja: quiere decir, más o menos, multitarea “de verdad”); Multithreading, Soporte para memoria virtual; Direccionamiento, hasta ¡16 Mb de memoria real!; etc. Mejoras muy importantes sobre MS/DOS, de la versión que fuera. Había sido escrito prácticamente todo él en Assembler, puesto que debía ser capaz de funcionar en un PC/AT con no más de un Mb, así que era realmente rápido y eficiente.
Y el principal problema con que se encontraron los diseñadores de OS/2 fue, curiosamente, ser capaces de mantener la compatibilidad con MS/DOS, sobre todo aquéllas aplicaciones que accedían directamente al hardware (que eran muchas). Pero no les quedaba más remedio que soportar esas aplicaciones MS/DOS, debido al enorme número de licencias vendidas existentes en el mercado, muchas de ellas vendidas por IBM, a las que había que dar continuidad, sí o sí: recordad, era la marca de la casa…
Sin embargo, esta versión 1.0 de OS/2 seguía siendo en modo texto: el modo gráfico que debería proporcionar Presentation Manager (el equivalente Oesedosero del Windows) no estuvo disponible hasta fines de 1988, en la versión 1.1 (y se parecía un montón a Windows 2.0… por no decir que tenía la misma interfaz). Luego vino la versión 1.2, la 1.3…
Pero nuevamente entre medias, en 1990, Microsoft había lanzado Windows 3.0. Y éste sí que fue un éxito tremendo, de hecho fue el producto que catapultó a Microsoft a la posición que hoy tiene. Porque no sólo IBM ofreció Windows 3.0 sobre MS/DOS (creo que por entonces sería la versión 4.0), sino todo fabricante de ordenadores de la época.
En la imagen de arriba, el típico escritorio de Windows 3.x.
Luego seguimos por aquí; como diría Raymond Burr (bueno, el actor mexicano que le doblaba), en su papel de Ironside, hagamos un reseso para dar un vistazo a cómo estaba la tecnología del ordenador personal a principios de los noventa.
.
IBM había puesto a sus laboratorios a trabajar (eran realmente buenos), y habían puesto en el mercado la gama PS/2, como antes dije, a fines de 1987. La base de estos ordenadores era su novedosa arquitectura de bus: MCA o Microchannel Architecture. Era mucho mejor que la arquitectura ISA, que no era más que la arquitectura del PC/AT, renombrada, y que era el standard de todos los PC’s de la época (menos Apple, claro, siempre distinto). Se trataba de un avance enorme, pero es que además venía con un soporte BIOS completamente nuevo (ABIOS o Advanced BIOS), que solucionaba el trabajo en modo protegido, y por si fuera poco, introdujo el standard gráfico VGA (algún tiempo después, XGA), cambió las conexiones de ratón y teclado a lo que, antes de la generalización del USB, ha sido muchos años el standard del mercado…
Y los componentes eran de la calidad habitual de los productos de IBM (del IBM de aquellos años, vaya): excelentes.
Cualquier modelo de la gama PS/2 le daba cien vueltas a cualquier PC con la arquitectura ISA que usaban todo el resto de marcas, donde quizá, con suerte, podías obtener velocidades de transferencia de 5 Mb/s; con MCA obtenías tasas de 20, 40 o más Mb/s sin ningún problema.
Yo tuve un PS/2 60, con un procesador 80286 (igual que el AT al que sustituyó)… y volaba, comparado con éste. No sé si decir que es el mejor ordenador que he usado en mi vida (lógicamente adaptado a las circunstancias y al momento, porque obviamente no se puede comparar en potencia al monstruo en el que escribo estas líneas… veinte años después, aunque para escribirlas igual me hubiera servido mi PS/2 60…). Y el PS/2 80, que traía ya un procesador 80386… era un cañón.
¿He dicho ya que IBM se equivocó de medio a medio con su estrategia comercial respecto a su arquitectura microchannel? Pues por si no lo he dicho, lo digo ahora: Metió la pata hasta el cuello. Volvió a malinterpretar el mercado, no se dio cuenta de que ya no estaba vendiendo tecnología sólo a las empresas, que no tenían mucho inconveniente en pagar más por tener una mejor calidad y garantía… el mercado del PC estaba girando rápidamente para convertirse en un mercado de consumo, donde el cliente final es el consumidor individual, que no sabe casi nada de arquitecturas, multithreadings ni BIOS atómicas, pero que de dólares sabe un rato (o de pesetas, o de francos, pesos, marcos… de euros, no, que aún no los habían inventado).
IBM tuvo la oportunidad de convertir la arquitectura MCA en el nuevo standard de mercado, pero no lo consiguió… por avaricia. Su política no fue guardarse para sí su innovación, no (incluso en la prepotente IBM sabían que eso era comercialmente malo), fue más sutil que eso: sí que ofrecieron licenciar su nueva arquitectura, patentada y protegida por royalties, a aquellos fabricantes que desearan implementarla en sus PC’s, pero tenían que pagar una cantidad considerable por la transferencia de la tecnología (lógico), y además pagar a IBM un royalty por cada máquina que vendieran. Como por aquí no transigió prácticamente nadie, el mercado de los PC’s se fracturó en dos grupos: por un lado IBM y su maravillosa (y cara) tecnología, la poderosa maquinaria de marketing del líder indiscutible, y el apoyo de sus incondicionales, casi todos en la empresa. Y por el otro, todo el resto de fabricantes (excluyendo a Apple, como de costumbre, que iba a su bola apoyado en la enorme superioridad del sistema gráfico de sus ordenadores). Todos estos fabricantes eran, uno a uno, mucho más pequeños que IBM, pero juntos… juntos eran muy grandes.
Y entonces hubo una especie de conjura espontánea (o no tan espontánea…) entre todos ellos: ¡Todos contra IBM! Tenían sus razones, desde luego: si no ganaban esta batalla, desaparecían. Así de simple. Y se pusieron manos a la obra: por un lado, por la vía del precio (¡una vía efectiva, pardiez!), por otro, respondiendo con su propia arquitectura competidora (peor, pero competidora): la EISA, anunciada y adoptada simultáneamente por los Nueve principales fabricantes de clónicos que competían con IBM (el llamado Gang of Nine, liderado por Compaq); y finalmente, por la vía del marketing.
La idea era desacreditar la arquitectura MCA de IBM, y los argumentos eran, más o menos: Que era propietaria, y caerías en las garras de IBM para siempre jamás… Que tampoco era para tanto, total, para las aplicaciones que hay ahora, para qué quieres más… Que la competencia era buena, y el monopolio era malo, e IBM quería el monopolio (como todos, ¡no te fastidia!, pero bueno)…
En el mercado empresarial, el ataque combinado de decenas de comerciales de compañías diferentes repitiendo el mismo mantra tuvo, al principio, no demasiado éxito, pero poco a poco fue calando. Y el mercado doméstico escuchó todas estas razones, aunque, sobre todo, comparaba los precios… y decidía comprar lo barato, aunque fuera peor. IBM estaba perdiendo claramente el mercado doméstico, que tampoco era tan grande todavía (a principios de los 90 tampoco había tanto particular con un PC en casa; sólo a partir de mediados de los noventa se convirtió en normal tener un PC en el salón).
Pero curiosamente, profesionales que en su empresa habían confiado y confiaban ciegamente en la tecnología de IBM, se compraban un clónico barato para casa… y como la cosa, en realidad, funcionaba bastante bien, fueron perdiendo el miedo al clónico. La estrategia FUD (sembrar en el mercado duda, incertidumbre y miedo -Fear, Uncertainty and Doubt- sobre los competidores), que IBM había practicado extensivamente en el pasado (“Si le compras un Sistema a ese pelagatos competidor mío, no te funcionará nada, perderás el dinero y el empleo, te dejará en la estacada, te quedarás calvo y no volverás a ligar en tu vida…”; cosas parecidas se las he oído yo a comerciales de IBM toda la vida… y a comerciales de otras empresas, también), ahora se volvió de golpe contra ellos, porque el que más, el que menos, respondía: “Pero… ¿cómo que los PC’s de Fulano son malos, malísimos de la muerte? Pues mi hijo tiene uno, y no veas cómo va el Doom, así que… menos lobos, Caperucita”.
Varios años más tarde, hacia 1993 ó 1994, no quedó más remedio que modificar de una vez la arquitectura ISA y su secuela, la EISA, porque hasta sus acérrimos defensores (porque comercialmente no tenían otro remedio), tuvieron que aceptar que era una patata, y construir la arquitectura PCI.
Y todos estos fabricantes de clónicos dotaban a sus equipos con un MS/DOS de Microsoft. Que cobraba las licencias y no pasaba de ellas ni un duro a IBM, ya que era el propietario del sistema. Ojo, no menospreciemos a estos nueve fabricantes, vale que eran más pequeños que IBM, pero entre ellos, además de Compaq, estaban Hewlett-Packard, Epson, NEC, Olivetti, etc; además había otros muchos fabricantes que hacían también PC’s, como Philips, Siemens, etc. Sólo NCR, entre los importantes, licenció la arquitectura MCA, con escaso éxito, además. O sea, mercado dixit: MCA = IBM.
Y luego, a partir de 1990, también ofrecieron todos estos fabricantes Windows 3.0 (y luego 3.1, 3.11… y a partir de 1995, Windows 95 y sus secuelas, pero ésa es otra historia y será contada en otro momento).
Entonces, hacia 1991-1992, el panorama era el siguiente:
IBM no había ganado la batalla del hardware. Vendía muchos excelentes PS/2, realmente muchos, pero la competencia conjunta de todos sus competidores estaba dando la vuelta a la tortilla: ya no era IBM quien marcaba las tendencias, por mucho que su microchannel fuera mucho mejor que ISA y EISA juntas.
IBM ofrecía el producto del desarrollo conjunto con Microsoft: OS/2, por entonces ya la versión 1.2 ó 1.3, que era sensiblemente mejor que MS/DOS con o sin Windows. Pero Microsoft había seguido su propio camino, desarrollando Windows a la vez que OS/2, y en algún momento de fines de los ochenta, comenzó a desarrollar un nuevo (y esta vez, a solas, sin colaboración de IBM) Sistema Operativo, inicialmente pensado para ser un OS/2 versión 2. Microsoft seguía contando con IBM. Pero el éxito sin precedentes de Windows 3.0 (sobre MS/DOS) hizo a Microsoft replantearse su relación con el gigante de entonces.
Porque MS/DOS con Windows estaba en la práctica totalidad de ordenadores que se vendían, cualquiera que fuera su fabricante, mientras OS/2 sólo estaba, opcionalmente, en los equipos vendidos por IBM, que, no obstante, lo que más vendía con diferencia seguía siendo, a su pesar, MS/DOS con Windows 3.0. Aunque OS/2 funcionaba en cualquier ordenador, comenzó a ser evidente para todo el mundo que OS/2 sólo corría en hardware de IBM, aunque eso fuera falso de toda falsedad.
Y entonces a la fiesta se sumaron multitud de fabricantes de software, de dispositivos externos, como impresoras, o placas… todos, prácticamente todos ellos, escribieron su software, sus aplicaciones, sus drivers, en primer lugar para el Sistema que más cuota de mercado tenía, con diferencia: MS/DOS y Windows. Y después, migraban sus productos a OS/2 y al resto de posibles sistemas, como SCO UNIX, etc. Después…o nunca. Quizá el hecho de que el API para programar aplicaciones OS/2 lo vendiera IBM nada menos que a cerca de 4.000 dólares por licencia tuvo algo que ver… Comenzó, en fin, a ser patente para nosotros, los clientes, la cada vez mayor falta de software para usar en el (excelente, pero huérfano) OS/2. Y eso decantó la competición hacia el lado de Microsoft.
Desde el punto de vista de Microsoft, su postura es lógica, sin duda alguna: Visto el éxito de MS/DOS y Windows, lo lógico para ellos era concentrar esfuerzos en dar soporte y mejorar ambos, cuidando su mercado y su enorme base instalada, y en paralelo escribir un Sistema Operativo moderno para las futuras aplicaciones, o para correr en los servidores, poco menos que inexistentes en la época, pero que la paulatina mejora en las redes comenzaba a hacer posible.
En algún momento de aquellos años nos planteamos seriamente en mi empresa (y otras muchas empresas hicieron lo mismo) si cambiar nuestros Sistemas Operativos de PC, abandonando MS/DOS y Windows, y adoptar en su lugar OS/2. Éramos muy “azules”, muy fieles a IBM (que la verdad es que nunca nos había dejado en la estacada hasta entonces); la presión de los comerciales de IBM fue intensa, el precio ofrecido era muy competitivo… y sin embargo, decidimos seguir usando MS/DOS y Windows, y más adelante Windows NT, 95, etc. La evidente falta de software de terceros migrado a OS/2 fue determinante en la decisión.
En cierto momento, sobre 1990, IBM y Microsoft decidieron dedicarse cada una a lo suyo: IBM a desarrollar y mejorar OS/2, y Microsoft a su MS/DOS, su Windows y su nuevo sistema, lo que más tarde sería Windows NT. Y aunque el acuerdo garantizaba a cada uno acceso al código del otro, lo cierto es que las relaciones se agriaron muchísimo muy rápidamente.
En 1992 IBM lanzó al mercado OS/2 versión 2. Era un Sistema Operativo extraordinario. Fracasó. Bueno, no fracasó de golpe, vendió licencias (casi siempre en entornos empresariales, no al particular) estuvo vigente muchos años, incluso sus herederos lo siguen estando hoy… pero si lo comparamos con Windows… pues eso, que fracasó.
Hasta septiembre de 1993 no estuvo Windows NT 3.1 en el mercado (lo llamaron “3.1” en lugar de “1.0” para hacerlo coincidir con Windows 3.1, la versión en vigor en ese momento. Lo dicho: un maestro del marketing, el amigo Gates).
Sí, salió en 1993. Pero estaba anunciado desde mucho tiempo antes, bastante más de un año. Siempre se retrasaba porque había que hacer no-sé-qué nueva prueba adicional para garantizar el súper-performance, o la súper-compatibilidad con algo…
Y por medio, el run-run incesante, el FUD por parte de todos los fabricantes de clónicos competidores de IBM, sin excepción, que no daba tregua. La presión mediática era realmente fuerte… pesadita, diría yo.
Se decía que OS/2 v2 necesitaba ¡2 Mb! para funcionar, nada menos, pero ¡qué barbaridad, oiga! Que sólo funcionaba en hardware de IBM, y si comprabas OS/2 quedabas ligado a los equipos de IBM para siempre. Que los ingenieros buenos, pero buenos de verdad, eran los de Microsoft, mientras que los de IBM sabrían mucho de mainframe, pero de PC’s, nada de nada. Que la compatibilidad con aplicaciones MS/DOS Windows no funcionaría nunca… Y así.
FUD. Todo FUD. Bueno, la primera afirmación, no lo era, es cierto que OS/2 necesitaba 2 Mb de memoria para ir bien…
Claro que Windows NT, una vez que salió al mercado, necesitaba cuatro… Pero por algún sorprendente motivo, en 1993 eso no importaba nada, cuando en 1992 era un problema gigantesco… me recuerda a esos políticos que piden la dimisión inmediata, el encarcelamiento y la picota para cualquier cargo de otro partido cuando es pillado trincando… pero cuando al que le pillan trincando es a alguien de su partido, entonces es cuando se acuerda de que somos todos inocentes, mientras no se demuestre lo contrario…
Y del resto… OS/2 v2 funcionaba en todo tipo de hardware, no sólo en IBM; los ingenieros de IBM eran buenísimos (aunque también lo eran los de Microsoft, que habían fichado a Dave Cutler, el creador de VMS en Digital para liderar el proyecto de NT); y por fin, yo he visto Windows 3.1 corriendo en una ventana de OS/2 tan ricamente…
Tras toda esa letal campaña anti-OS/2, lanzada desde tantos frentes a la vez, comenzó a ser palpable en el ambiente una sensación de “esto está muerto” cuando se hablaba de OS/2, que impregnó al mercado, y condicionó muchas decisiones de compra en empresas… y no digamos en particulares.
OS/2 no tuvo nada que hacer contra todo este ambiente; IBM no sabía realmente cómo resucitar a un software excelente, mejor que prácticamente toda su competencia, pero que nadie quería…
No se me ocurre nada mejor para que os hagáis una idea de cómo estaba el patio aquellos años que contaros un ejemplo, un sucedido que cuento de primera mano, porque lo ví con mis propios ojos y oí con mis propios oídos:
Convención Europea de Gartner Group, noviembre de 1992, Hotel Loew’s, Montecarlo (Mónaco). Dos mil y pico profesionales de toda Europa, quizá más, asistiendo para oír a los gurús gartnerianos evangelizarnos sobre el futuro de la tecnología (y poco menos que de nuestras vidas), por el módico de precio de no-me-acuerdo-cuánto, pero una pasta gansa por cabeza…
Conferencia sobre el futuro de los Sistemas Operativos de PC, protagonizado por uno de los analistas de referencia de Gartner, de cuyo nombre ni me acuerdo ni quiero acordarme. Máxima expectación en la sala (enorme), llena hasta los topes, quizá mil quinientas personas. Traducción simultánea a cinco o seis idiomas, entre ellos español, pero el traductor era tan malo, que yo, al menos, escuché la conferencia directamente en inglés. Mi inglés entonces era malo (eeh, no es que sea mucho mejor ahora), pero suficiente para seguir la conferencia.
Después de casi una hora contándonos cosas similares a las que acabo yo de contaros (pero revestidas de la auctoritas que otorga el hablar en inglés), y otras más, todas aproximadamente en la misma dirección, acaba su intervención contándonos un chiste. Sí, sí, un chiste. Debía ser alguna técnica americana de presentación eficaz o algo así. Reproduzco lo más textualmente que sé:
“Están reunidos el Presidente de los EEUU, el Presidente de Rusia y el Presidente de IBM, deliberando sobre el futuro del mundo, y tal.
“De pronto, se oye un gran trueno y se aparece el mismísimo Dios en su Infinita Majestad, y con tonante voz dice, dirigiéndose al Presidente de EEUU:
“- Como eres el hombre más poderoso del planeta, te comunico que dentro de una semana se acabará el mundo… Y desaparece en medio de una nube con rayos y centellas y ángeles trompeteros.
“La reunión se da por terminada y cada cuál vuelve rápidamente a la Casa Blanca, al Kremlin y a las Oficinas Centrales de IBM, respectivamente, y cada cuál reúne a su Consejo para darle la nueva.
El Presidente americano expone a su Consejo de Secretarios de Estado:
“- He de comunicaros dos noticias, una, buena, y la otra, mala. La buena es que Dios ha hablado al Presidente de los Estados Unidos. La mala es que el mundo se acaba en una semana.
“Por su parte el Presidente ruso dice a su Consejo de Ministros:
“- He de comunicaros dos noticias, una, mala y la otra, peor. La mala es que Dios ha hablado al Presidente de Estados Unidos. La peor es que el mundo se acaba en una semana.
“Y, por fin, el presidente de IBM cuenta, exultante, a su Consejo de Administración:
“- He de comunicaros dos noticias, una, buena, y la otra, mejor. La buena es que Dios ha hablado al Presidente de Estados Unidos. La mejor es que dentro de una semana a nadie le importará lo que vamos a hacer con OS/2…”
Fin del chiste. Prometo haberlo oído exactamente así y en tales circunstancias, así que podéis haceros una idea de cómo estaba el percal en 1992-93…
.
IBM perdió completamente la batalla del software en el mundo PC, y OS/2 quedó como una reliquia, una reliquia magnífica, pero reliquia al fin (como el Video 2000 de Philips que comentaba antes), caro, con poco soporte, y casi circunscrito, a su pesar, a correr en máquinas de IBM.
Microsoft se forró… y aprendió. Entró en el mercado de las suites ofimáticas, desplazando a Lotus, que con su Lotus 1-2-3, su Amipro, su Freelance Graphics y su Approach dominaba este mercado (con otros muchos competidores, como Wordstar, Wordperfect, DBase…). IBM intentó recuperar cuota de mercado comprando a Lotus (fundamentalmente por su Lotus Notes, el correo electrónico interno de referencia en muchísimas instalaciones), pero la última versión de la suite de Lotus, de nombre Lotus Smartsuite, data de 1999… y ya entonces IBM casi la regalaba: no tenía ningún futuro, pues Office se la había comido por las patas.
Entró en el mercado de los navegadores, desplazando al dominador Netscape (aunque de esto seguro que la mayoría de lectores sabéis al menos tanto como yo). Entró en el mundo de las Bases de Datos, con su SQL Server, consiguiendo con el tiempo ser el líder en Bases de Datos en el entorno Windows, desplazando a Oracle, Sybase, Db2 y al resto, que inicialmente dominaban ese mercado…
Cabalgando, por fin, sobre la enorme influencia de sus omnipresentes versiones del Sistema Operativo de las Ventanas, llegó a ser lo que es hoy, y a hacer de su fundador el hombre más rico del Universo… pero ésa es otra historia, y será contada en otro momento.
Porque los problemas para IBM no sólo venían de sus cuitas con los PC’s y sus Sistemas Operativos: también estaba comenzando a tener serios problemas en áreas de la tecnología donde tradicionalmente había gozado de una gran tranquilidad… y rentabilidad. Y a estos acontecimientos, que, no se os olvide, ocurrían de forma simultánea a lo relatado aquí, dedicaré la próxima entrada. Moviditos, los noventa, ¿verdad?
Disfrutad de la vida, mientras podáis.
The Historia de un Viejo Informático. Los tormentosos años noventa(I): La Guerra de los PC’s by , unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Spain License.
{ 41 } Comentarios
Mi primer ordenador fué un IBM PS/2 por allá por 1987, era la envidia de mis amigos porque era una bestia de ordenador para la época (80286, gráficas VGA, floppy 3 1/2 de alta densidad ¡y disco duro de 20 megas).
La mayoría aún tenía 8086, monocromáticos y con floppies de 5 1/4.
La putada vino cuando al salir la placa de sonido AdLib, la versión microchannel de los cojones valía casi 3 veces más que la versión ISA standard. En ese momento empezó a perder IBM la guerra contra los clónicos.
Muy interesante todo lo que cuentas. No tuve la oportunidad de conocer aquellos sistemas operativos (si así se les puede llamar) anteriores al Windows 95, pero me parece interesante saber cómo hemos llegado a este punto en la historia de la informática.
Espero la siguiente entrega. Saludos
10 puntos. genial.me hicistes recodar esos teclados de ibm y el monkey island.
Creo que soy el primero en comentar , Mac si no te molesta, como ya lo comenté en otro de tus excelentes artículos, voy a mencionarle a mis alumnos de informatica acá en México la razón por la cual usan windows y no OS/2, sistema operativo, que por cierto, curioseando en las pantallas de los ejecutivos de cuenta de un banco local acá en México adquirido por BBVA, llegué a conocer, comentándome un amigo ejecutivo que nunca les fallaba, ejecutando excel y algunas terminales que la verdad no se que eran, aunque ahora veo que desde hace un par de años ya les cambiaron ordenador, y no he podido ver que es lo que ocupan. Saludos y mil gracias por aportarnos tu experiencia, saludos desde México!
Acerca del PCI lo cierto es que no se pasó directamente de EISA a PCI. En los tiempos del 486 fue muy comun el Vesa Local Bus. Fue con la llegada de los Pentium cuando apareció el PCI, que se integró también en las placas 486. De hecho recuerdo que tuve que elegir entre comprar una tarjeta gráfica VLB o PCI, los últimos 486 solían soportar ambas tecnologías.
Genial el artículo, Macluskey, genial…
Pero triste también… ¿Cuántos buenos productos han quedado sepultados bajo toneladas de bulos sin fundamento? ¿Y ocultos por la presión mediática de otros productos notoriamente inferiores? FUD… a eso le llamo yo “comida basura”.
Pasé los primeros años de la convulsa década de los 90 en la Universidad. El año de la presentación de Windows 95 marcaba el fin de mi etapa de estudios y el principio de la laboral. Microsoft nos lo presentó en un edificio de la Universidad, en un evento a propósito para ello: Windows 95 se colgó y “se puso azul”.
¿Se hubiera colgado OS/2 en una presentación construida a propósito, con una máquina elegida para la ocasión y me imagino que recién iniciado?
No gana el mejor, sino el mejor vendido, que en ocasiones es el peor.
Felicidades por el artículo.
@jesusiv: ningún inconveniente, desde luego… si te parece que esta serie puede ayudar a tus alumnos, claro que puedes recomendársela, para eso está escrita.
@Mazinger: Seguramente no, no se hubiera colgado, ¡al menos en 1995! Es un S.O. realmente sólido… y comercialmente muerto hace años. Fueron las circunstancias las que se cargaron OS/2, y quizá la miopía de IBM al elegir Sistema para su PC. Así que… tenemos Windows para rato, aunque me da a mí la impresión de que algo está cambiando… el fracaso de Vista (poquísimas organizaciones garndes han cambiado sus miles de XP’s a Vista) quiere decir algo. Veremos, los próximos años serán interesantes, seguro.
Gracias a todos por vuestros comentarios.
Curiosamente Microsoft parece la nueva IBM. No en el sentido de que todos van contra ella, sino que no está sabiendo valorar bien el mercado ni venderse. Por ejemplo, los Mac cada vez comen más terreno a los PCs. He conocido gente que tenía un Mac con Vista de sistema operativo y te lo defendían a capa y espada. Así que me parece que como no espabilen les pasará lo mismo que a IBM.
Mi primer ordenador fue un PS2 Model 50, que mi hermano sacó del curro (me llegó algo desfasado, el resto de la peña andaba con sus 386 ya). Este tenía un 286, la VGA, disco ESDI de 50 Megatones, incluso una tarjeta de red (Token ring supongo, era coaxial). Una maravilla de cacharro del que conservo el teclado, con sus muelles y sus clack clack. Cuando ya tuve un PC 386 (el resto de la gente tenia 486 jeje), quise salsear con el OS/2 (siempre he andao salseando, también caté mi primer linux por aquel entonces), que era la versión 3.0 Warp, no pude hacerlo rular.
Gran artículo Mac; que penica, que se va viendo que esto va llegando al final…
Saludos!!
Que bonitos tiempos, era un niño, pero no veas la ilusión de ver a mi padre llegar con un Macintosh a casa. Luego iba a casa de mis amigos con los clonicos esos y la verdad es que era como ir hacia atrás… No entiendo como pudo triunfar el MS/DOS y no el Apple’s System 1.0 El mundo sería tan distinto. También recuerdo que OS/2 fue el primer OS comercial de 32 bits ¿me equivoco? Luego salio Win95 pero la verdad es que (aunque no utilice mucho ninguno) el OS/2 parecía muy solido. Quizás IBM debería liberarlo a ver qué pasa.
Jimmy Jazz: Lo que daría yo por uno de esos teclados, así si que se notaba que currabas, eran SOLIDOS, si señor. Yo empecé a currar hace 20 años con Vt220s en mainframes Digital VAX con VMS, mi primer pez fué un Olivetti ENORME con discos de 5 1/4, en el que me instalaron un Oracle V5, me soltaron los manuales (varios libracos en inglés) y me dijeron: Aprende! que en 2 semanas te vas al cliente. No sé como salí vivo Mac: estupendos artículos. Te he descubierto hoy mismo a través de Microsiervos, creo. Prepárate a recibir un montón de visitas, que estos de Microsiervos son un imán.
Hola, muy bueno el repaso histórico, yo tuve la oportunidad de vivir todos esos tiempos, y es “casi” todo cierto. La famosa frase de los “640k” atribuída a Bill Gates es falsa, el se ha encargado de desmentirlo: “He dicho muchas tonterias a lo largo de mi vida, pero nunca esta. Soy informatico, cualquier informatico sabe que la memoria nunca es suficiente (Bill Gates)”
Pero bueno, ahora es tan tarde de revertir esto, como que el OS/2 era una porquería, no te parece ?
http://frikiorgulloso.com/640-kb-deben-ser-suficientes-para-cualquier-persona-por-¿bill-gates/
Fabuloso texto, espero la continuación. Me ha fascinado el estilo para contar la historia conectando hechos y hasta con humor!!
@ubersoldat: IBM no puede liberar OS/2 porque parte importante del código pertenece a MS. Aunque sí que podría haber liberado partes del código, sobretodo la que se corresponde con el escritorio, el fabuloso WorkPlace Shell que apareció en la versión OS/2 Warp 3.
El artículo es fantástico. Muchas gracias al autor.
Yo pasé del ZX en los 80 a un clon 486 allá por el 94. Justo por aquel entonces apareció OS/2 Warp v3 en el mercado y compré una licencia. Funcionaba a las mil maravillas. El WPS orientado a objetos era una gozada. Corría aplicaciones DOS y Windows. Se podía configurar cada sesión de DOS en función de las necesidades del programa y cambiar de aplicación cuando quisieras. Era multatera y multihilo. Funcionaba a la perfección con 4Mb de RAM y sí, también petaba de vez en cuando.
Lo mejor es que venía cargadito de software bastante digno. Desde soporte para TCP/IP y navegador web (Explorer se llamaba) hasta paquete ofimático y un PIM bastante interesante.
Yo insistí con OS/2. Lo usé durante años. Aunque nació muerto se fue actualizando hasta la versión 4.5. De hecho fue funcionando en todas mis máquinas posteriores (hasta un athlon de primera generación). Disfruté mucho con él.
Luego llegó Windows 2000 y se apoderó de mi máquina una buena temporada hasta que primero SUSE y luego Ubuntu me liberaron. Ahora tengo un Mac con OSX y soy feliz cual perdiz.
@Naeros: ¿Un Mac con Vista? Es la primera vez que lo oigo, pero en este extraño mundo… tó pué pasar. Aunque en ese caso, el que estaría fastidiado sería Apple, no Microsoft… pero bueno.
@Jimmy Jazz: Sí, el fin se va acercando, todo tiene un final… pero aún quedan como seis o siete artículos, así que aún podremos compatir experiencias…
Y siempre puedes comenzar tú una serie, que seguro que lo haces de maravilla, amigo…
@ubersoldat: Pueees… me parece haber leído en algún sitio que OS/2, o algunas partes de él estaban publicadas y libres… pero igual se me va la olla… cosas de la edad.
@Iru: ¡El que debe prepararse es Pedro, el dueño del blog!! Yo aquí, mirando los toros desde la barrera…
@(Otro) Fernando: Es posible que Mr. Gates no dijera esa frase (aunque yo la he oído hace muchos, muchos años por primera vez) pero tampoco sería tan extraño: En los primeros 80, 640Kb eran mucho más que suficientes para todo el mundo… Por Dios, si los ordenadores ni siquiera tenían disco duro, sólo dos diskettes de 5,25″ de ciento y pico o trescientas Kas cada uno… Y los primeros discos duros tenían 10 Megas… Y el DOS 3.0 (el primero que yo usé) venía enterito en uno de esos floppies de 5,25″… ¡y aún sobraba espacio!
…Y, si te digo la verdad, tampoco me extraña que ahora lo niegue vehemente. Mr. Gates es, ante todo un vendedor, un comercial, y no creo que tenga muchos reparos en retractarse, como si fuera un político cualquiera…
Gracias a todos por vuestros comentarios, y saludos.
Mac
Macluskey, muchísimas gracias por este artículo. Con el he revivido toda mi adolescencia, cosas que han hecho que hoy sea el analista programador que soy.
Por cierto, en casa conservo dos teclados IBM que compré en ebay y que no cambiaría por nada del mundo, sus famosos “IBM clicky model M”, con el que ahora escribo. Bueno, en realidad tuve que prescindir de él en el trabajo, ya que todo el mundo a 20 metros a la redonda sabía si trabajabas o no (escandaloso que era).
Y por último, ¿os puedo mostrar una oferta para estudiantes? La tengo guardada desde hace unos 20 años y es bastante curiosa…
ORDENADOR TANDON PCA-20 -Compatible AT -1Mb Memoria RAM -Turbo -Disquetera de 1,2Mb -Salida Paralelo-Centronics -Salida serie RS 232 -Teclado 102 teclas -Sistema Operativo MS-Dos 3.3 -Placa Gráfica Hercules y Monitor Ambar 14” POR EL MODICO PRECIO DE 225.000 ptas + IVA (por por 30.000 pts más con placa gráfica VGA y por 65.000 pts más, con placa VGA y monitor color VGA)
Salu2
Que genial artículo, muy interesante todo, primera vez que leo con sumo interés un texto así de largo.
Que mal con IBM, donde la calidad no triunfa, lo hace el marketing.
@ice: ¡TANDON! Ese era un clónico de los buenos. Luego estaban los malos, que valían algo menos y funcionaban… igual. En realidad, los componentes eran seguramente los mismosque los de los IBM, HP, Compaq, etc, pues no había tanto proveedor de placas, discos, memorias y demás como hay ahora. lo que cambiaba era la carcasa, que había cada una…
@Hades: pues me alegro… pero en la red hay bastante información de calidad en textos largos. No es conveniente asociar “texto largo”=”rollo patatero”. En ocasiones es cierto, pero hay veces que te encuentras artículos de una calidad extraordinaria. Yo sé de algunos de esos…
Hola Mac, saludos desde Panamá.
Me acuerdo entre el 93/94 usando windows 3.11 (for workgroups) por que hacía el servicio social en una oficina gubernamental donde las máquinas eran terminales tontas y su trabajo primordial era sustituir las máquinas de escribir ya que venían con MS/Office, que dicho sea de paso, era más intuitivo de usar que ir viendo las opciones en una pantalla negra como sucedía con WordPefect 5.0 para DOS que era la competencia más vendida del gobierno de esa entonces; recuerdo también el lote de compaq’s que llegé a ver, incluso algunos decían que eran de arquitectura cerrada y que solo podían usar perifericos y hardware compaq para mejorar la calidad (FUD también?).
Despúes conocí el W95 el cual trabajé con un laptop IBM tinkpad con 32MB de RAM (8/16MB era la media de un desktop) y su sofisticada y renovada intefaz que dicha la verdad fue un poco díficil de asimilar al principio (como dices, es otra historia y será contada en otra oportunidad).
Ahora vivo feliz desde el lado oscuro (GNU rules).
Fuerza y sigue con estos artículos que bastante nos hacen recordar y aprender.
Gracias por la serie. Me le he leido entera en unas 4 horas y he repasado toda mi vida profesional. Soy de la ultima generacion que ha utilizado tarjetas perforadas en un SPC-16 de GE en la escuela de Teleco pegada a la de Informatica. EN Vallecas-Santa Eugenia donde teniais un Fastuoso S1… En fin yo vi las tarjetas de memoria de ferrita, las cintas perforadas, los discos de 5 Megas….”he visto cosas que algunos no creerian”. Totalmente didactico. Deberian poner esta serie de articulos en primero de Informatico y Teleco. Mil gracias. ¡Que gran suerte hemos tenido al tener una vocación y habernos podido dedicar a ella!
@baccxus: Gracias por compartir tus recuerdos, desde el otro lado del charco.
@Jesus A M: ¿Toda la serie, seguida, del tirón? Te habrás tomado una tortilla de aspirinas… Pues yo terminé la Carrera en Vallecas/Santa Eugenia; de hecho fue en tercero (1975, creo) cuando se inauguró Informática (Teleco ya funcionaba, me parece), y los primeros meses ¡aún no había electricidad!; las clases se daban con luz natural (que en diciembre, en Madrid, no es mucha…), con pizarra y tiza, y sin apoyo de proyección… y eso, las de la mañana, porque por la tarde, pues no había: empezamos en enero, cuando por fin hubo ya luz…
Qué recuerdos!. ¿Te acuerdas del Fastrand de Univac que había expuesto enfrente de la Secretaría? Era un tambor primigenio, de dos metros de largo y metro setenta o así de alto, con la asombrosa capacidad de algunas Megas (quizá dor o tres, no recuerdo…). ¡Qué tiempos!
Muy, pero que muy buen artículo Macluskey, tras leerlo me han venido a la cabeza otras grandes “pifias marketinianas” de los años 90 auspiciadas por el boom del amigo Gates: se trata del sistema operativo de red Novell Netware, recuerdo la superversión 4.X en la que se desarrollaba el NDS, precursor con 10 años de adelanto del Active Directory; y la arquitetura basada en superservidor que ahora funcionaría de perlas. Estaría muy bien dedicarle un articulo a este brillante sistema (es sugerencia!!).
aunq soy joven aun.. recuerdo algunas cosas ya que al colegio dond estudiaba por alla por los inicios de los 90 llegaron unas pc’s y corrian el flamante y nuevo windows 3.1!!!.. q recuerdos!… algo de ese entusiasmo y locura de ese entonces se me pego.. y hoy estoy en lo q ud y uds vivieron en aquella epoca.. tecnico en informatica y estudiante de ingenieria de sistemas.
Excelente artículo, y muy bien documentado. He seguido tu serie con bastante nostalgia. Debemos tener una edad parecida y aunque mi experiencia esta en otras áreas de la informática, hemos vivido las mismas épocas e identicas modas.
Pero este último artículo casi me hace echar la lágrima.PS/2 y OS/2 fueron importantes en mi trayectoria profesional, ya que participé en el lanzamiento del mismo. Aún conservo documentación de esa historia que me resisto a tirar.
Me gustaria poder ponerme en contacto contigo, pero no veo la forma de hacerlo. ¿Es posible?
@ubersoldat Anterior a OS/2 ya hubo otros S.O. de 32 bits para ordenadores personales. el primero que conozca (si no estoy equivocado) es uno llamado curiosamente QDOS (Quantum Disk Operating System) de Sinclair, nada que ver con el QDOS que dio origen a MS-DOS. Corria en Motorolas 68008 y 68000 y fue incorporado en el ordenador QL en 1984 -además era multitarea preemtiva-. luego vendrían otros como el AMIGA DOS, etc… todos ellos anteriores al OS/2.
http://es.wikipedia.org/wiki/Sinclair_QDOS
@Qereq: Imposible que pueda hablar de Netware… no he tratado con él. Algunos compañeros, sí, pero mis conocimientos no llegan ni de lejos para escribir de Netware… Pero, amigo… ¡puedes escribirlo tú mismo! Este es un blog comunitario, y el que tiene algo que contar… lo cuenta. ¡Animo!
@Jesus: Me pongo en contacto contigo por email…
@badaman: Gracias por la información: aunque había oido hablar de QDOS (Quantum, no Quick&Dirty), pero sin ninguna información adicional. Muy interesante…
Gracias por vuestros comentarios
Recordando los tiempos del MS-DOS y todo eso, me he acordado del Comandante Norton! cn.exe jeje. Que maravilla de programa, casi suelto la lagrimilla al acordarme… Ahora el midnight commander del linux le debe dar mil vueltas, pero no es lo mismo…
Y las Norton Utilities, el Arj, y pkunzip! que si memmaker para arriba y para abajo para poder jugar a algunos juegos, y tuneando el config.sys y el autoexec.bat… jeje y el turbo pascual 5.5 y 7.0 con los que empece a aprender lo que era programar…
Perdonen todos este venote sentimentaloide que no viene a cuento!
Salud!
Tengo 18 años y mi primer Windows fue un 3.1. Recuerdo lo que disfrutaba con él aunque cada año que pasa me doy cuenta aún más que Windows va de mal en peor…
Magnífico artículo. Que nostalgia, lágrimas como puños. Pero tienes más razón que un santo, y OS/2 fue injunstamente atacado e ignorado. Anécdota personal: Por aquellos años, recuerdo comprarme un portatil VOBIS (alguien se acuerda de la marca? y pedir expresamente el OS/2 (de hecho tenía arranque dual). Con 4MB de RAM no podía ejecutar el Doom en la versión MS-DOs de entonces, pero abría el OS/2 (que paginaba memoria perfecta y rápidamente) y jugaba al doom tan ricamente abriendo una ventana MS-DOS desde el OS/2. Y el IBM Works que venía con el OS/2, aunque incompatible en cuanto a formatos de fichero, era un programa, a su vez, EXCELENTE, en el durante un par de años hice todas los informes de prácticas de la carrera. Esupendo artículo, y gracias!
EXCELENTE!!! Muy entretenido, muy bien redactado, muy informativo!! Me tuvo enganchado de principio a fin
For the record, solo vivi desde las 386 y Windows 3.1 en adelante
Saben? yo solo tengo 13,5 años, mi primera computadora fue un Windows 98 en el año [redoble de tambores] 2004 LOL… Era Intel Pentium II 350 MHz, 6 meses despues lo aumentamos a 750 MHz y ahora lo tenemos a 1800 MHz, primero venía con 20 Gb ahora lo tenemos a 100 Gb.
Macluskey tenía que ser…
¡Pero, qué pedazo de artículo!
Disculpa por haberme ausentado de repente, ¡ya sabes lo agitado que es el tiempo!
Ciertamente el proceso histórico que, de forma sublime, estás narrando para todos nosotros no tiene plural alguno, y tu esfuerzo y dedicación para logar gozo en el lector, ¡ni siquiera el master del marketing (mejor dicho, del monopolio) Bill podría pagarlos! Supongo que en los siguientes artículos hablarás de la “revolución de la comunicación” y de las “sangrientas” “guerras” de por entonces.
Un fuerte abrazo y… ¡a escribir artículos cedaceros!
@lucas: Sí, ya estaba yo echando de menos ciertos comentarios “alto nivel filosófico”… Pero es lo que tiene el tiempo, que es escaso y, encima, se encoge… ¡Maldito Einstein!
Gracias por tus ánimos: Todavía queda alguna “guerra” que comentar, alguna queda……
Jajaja, eres la leche Macluskey, como NO salían en http://www.meneame.net mas artículos tuyos me puse a buscar en donde dices que estaban toda la serie de “Historias de un viejo informatico”.
Yo empecé en el mundillo de la informática en el 94 (!en el 93 tuve un grave accidente de tráfico!), actualmente aunque trabajo desde hace 4 o 5 años como programador senior también estudio Ingeniería Informática (últimas asignaturas…) por la UNED.
Bueno, que a mi también se me va la pinza, jeje. Yo también conservo el Windows 3.0, el MS_DOS 6.2, el Lotus Smartsuite 96, el Works…
Me ha gustado muchísimo el artículo (como todos los demas, claro está) y me gustaría saber si podríamos contactar por e-mail (algo así como un privado, aunque sin malos rollos, jajaja)
Yo, durante los ultimos años del windows 3.11, utilice una emulacion de escritoio de OS/2 que venia en el diskete de una revista. Lo mejor era que, funcionando bajo DOS / Windows, mejoraba el rendimiento de la maquina.
Tuve la oportunidad de trabajar en un par de proyectos con OS/2 en el ’95 y el módulo que traía para ejecutar aplicaciones Windows (aquello que llamaban Windows para OS/2 o algo así) era bastante más estable que el propio Windows, daba gusto estar meses sin reiniciar la máquina.
Creo que has contado de manera somera la aparición de Windows “mientras IBM y MS trabajaban en OS/2″. Creo que lo que pasó más bien fue una puñalada trapera de MS a IBM, les dejaron colgados a mitad de desarrollo y se largaron para lanzar Windows.
Otra de las causas del triunfo de Windows como plataforma para aplicaciones fue que el kit de desarrollo y las especificaciones del API eran distribuidas gratuitamente, creo recordar, lo que hizo que los programadores prestaran más atención a Windows.
En general, como artículo, me ha resultado bastante agradable de leer, semejante capacidad de síntesis no está al alcance de cualquiera. Bravo!
¿Pero es que yo soy el único que ha conocido los Commodore Amiga? Solo @badaman en 25 ha hecho una sutil referencia al AMIGA DOS.
Pues no sé, pero mientras mis amigos no sabían lo que era un ratón con sus flamantes PC15/12, yo tenía un entorno gráfico de ventanas con mi AMIGA 500. Por cierto, que el interface gráfico se llamaba WorkBench, y nada tenía que envidiar al Windows. Y por supuesto que era multitarea, con una tarjeta gráfica acojonante y un sonido espectacular. Por cierto, mi Amiga tenía 512 Kbytes de memoria RAM y no tenía disco duro. El workbench se cargaba con un diskette de 31/4 de 700 Kbytes. Aún lo tengo instalado, pero hace más de 10 años que no le intento cargar ninguna aplicación. Seguro que con el tiempo ya se han desmagnetizado los discos. Qué pena.
Seguro que tú, Mac, también has oído hablar de él y seguro que su fracaso puede ser comparado con el de otros nobles fracasos de los que hablas
Saludos y felicitaciones
Interesante este recorrido histórico.
Los PC para mí marcaron un hito histórico: un antes y un después en el terreno de los ordenadores personales, ya desde sus comienzos a inicios de los 80; no digamos ya en los 90 en que revolucionaron por completo el mercado de los ordenadores personales hasta el punto de llegar a monopolizarlo. Básicamente fue la primera máquina que trató de convertirse en su propio estándar y lo consiguió, contrariamente a la tendencia de la mayoría de empresas del mundo del microcomputador personal, a comienzos de los 80, de introducir sistemas cerrados monopolizados o en torno a una única compañía madre. El segundo intento, más premeditado o consciente, tratando en parte de rivalizar como los IBM PC y compatibles en el mercado de gama baja, fue el estándar japonés MSX, pero fracasó a medio plazo al pasar a la siguiente generación, en la época del 386, al circunscribirse únicamente a una tecnología, pronto obsoleta o insuficiente, de 8 bits. Con IBM PC no ocurrió de este modo: el diseño de la máquina basado en un alto nivel de modularidad, diseñado desde el principio para añadir o reemplazar periféricos y placas de ampliación fabricados por 2nd parties, y la facilidad para arrancar utilizado sistemas operativos programados por terceros, hizo que pronto el IBM PC entrara en el mercado de los ordenadores clónicos de bajo coste y que, de esta forma, pronto se le escapara a la compañía creadora el control sobre su propia máquina, elevándose a la categoría de estándar hasta el punto de terminar desplazando a otros sistemas cerrados técnicamente más avanzados para su época como el Amiga, de arquitectura de 16 y 32 bits, y absorviendo plataformas semicompatibles como los FM Towns.
Os dejo aquí un enlace de cosecha propia, ilustrando lo que fue la primera época de los PC a comienzos de los 80:
https://www.youtube.com/watch?v=QkdCp4jS9Ws
Y otro ilustrando cómo fue su evolución, entre la transición entre el 286 y el 386, entre los 16 y los 32 bits, entre el 2D y el 3D, y entre los sprites y los polígonos, con un clásico:
https://www.youtube.com/watch?v=2RbgSyJtTlg
Jejeje, me lo he pasado en grande. Sigo con el capítulo 2.
A ver, y pido perdón por interrumpir a los maestros y al Gran Maestro, admirado hasta la veneración, Macluskey. Yo tuve un ZX-81, con 1 Kb en el 83 y luego 16 K. Me pasé al ZX-Spectrum 16 Kb (donde aprendí casi todo lo que sé de programar, si es que programar en ZX-Basic era programar) y luego 48 K (donde sólo jugaba). En el insti tenía (dije en otra entrada) un VIC-20 una vez a la semana, dado que el Apple era imposible de tocar por las colas de alumnos que lo solicitaban. Lo siguiente que entró en mi casa fue un 286 (iban ya por 486). Y un amigo tenía un Atari 520 con entorno GEM y un ratón (casi más una rata) varios años antes del Windows 1. Usé algo el MSX (Spectravideo y otros parecidos) y casi consigo un Oric Atmos.He vivido la aparición del PC, del XT y del AT con babas incluidas y la invasión de los clónicos, el OS/2, todos los MS-DOS desde el 3.0 al 6.2 y alugnos Windows. Y ahora, con más de 40 años, digo: con lo que se hacía con las 16 K de ROM y las 48 K de RAM del Spectrum o las ¿5Kb? del VIC, ¿que nos puede vender la microinformática de hoy a los adolescentes de los 80? ¿Internet? Ya el tío Clive (Sinclair) sacó a principios de los 80 el Interface 1 que tenía posibilidades de conexión en red de hasta 63 Spectrum’s (Spectra sería su plural, hablando con rigor lingüístico, pero muchos creerían que hablo de un ser supermalvado). Los microdrives, ¿no vendrían a ser un precursor de las cintas DAT de IBM? ¿Eran una porquería las aplicaciones de la empresa Ventamatic? No lo creo. Pero el marketing manda porque nos gusta que nos mientan (¿política?) y que nos digan que somos los mejores seres del universo por comprar lo que nos están vendiendo aunque sea peor. El Z800 o el M68032, ¿no eran 100 veces mejores que el 8086? Perdón por la diatriba contra lo moderno, pero yo también he temblado de emoción de pre-anciano con esta página.
Muchas gracias, Maestro Macluskey. Y, por favor. Más. Más. Queremos MÁS (y más extenso e intenso si se pudiera). Escribe usted maravillosamente y pasa del tecnicismo más arcano al román paladino y al familiar/callejero con una facilidad que ya quisieran escritores consagrados saber que se puede hacer esto.
Muchas gracias.
Caramba, Gonzalo… Estoy enrojeciendo hasta la raíz del cabello de tanto halago inmerecido.
¿Que sé escribir…? Bueno, va en gustos, pero sí es cierto que me cansan los discursos engolados. ¡Bastantes he tenido yo que escribir en mi vida profesional como para torturar a mis inasequibles al desaliento lectores!
Como supongo que ya sabes, esta serie terminó hace eones, y su resultado está, para bien o para mal, publicado hace unos meses en lulu.com y en amazon (aunque algunos lectores se han quejado de que no sé qué le pasa al formato kindle que no alinea del todo bien, cosa que yo no entiendo porque fue el propio Amazon quien convirtió el texto a formato kindle, pero… en fin). En una palabra, que ya no va a haber más artículos. Al poco de comenzar el siglo XXI, la historia se acaba. Kaputt. Finito, chao, hasta luego, Lucas. Pero eso sí, te quedan todavía unos pocos miles de palabras para leer, je, je.
Resumiendo: ¡me encanta que te encante!!!
Muchas gracias, y un saludo.
{ 5 } Trackbacks
[...] épica: Los tormentosos años 90: La guerra de los PC. Es un elaboradísimo ensayo –de hecho, es sólo la primera parte– escrito por Macluskey en [...]
La guerra de los PC…
…
[...] a unas crónicas bastante desenfadadas que un “viejo informático” realiza sobre los convulsos años 90. Recordad, años 90, época de Windows 3.1, W95, Cyrix y demás maravillas que perecieron en el [...]
[...] Historia de un Viejo Informático. Los tormentosos años noventa(I): La Guerra de los PC’s: La historia de la informática está plagada de momentos tormentosos, y en este texto de El Cedazo podemos leer algunos de ellos. [...]
[...] a unas crónicas bastante desenfadadas que un “viejo informático” realiza sobre los convulsos años 90. Recordad, años 90, época de Windows 3.1, W95, Cyrix y demás maravillas que perecieron en el [...]
Escribe un comentario