Regístrate | Conectar
El Tamiz Libros Recursos Series Únete 12 Users Online
Skip to content

Percepción Visual – La Psicología de la Forma




optDesde hace mucho quería hablar de este tema tan fascinante, que es la psicología de la percepción visual. ¿Qué procesos psicológicos rigen en nuestra interpretación de las formas y figuras que observamos? ¿Qué explicación hay detrás de las imágenes de “doble sentido”, las “figuras imposibles”, y las “ilusiones ópticas”? ¿Existen ‘reglas’ o ‘patrones’ que establezcan nuestra asimilación de las formas?

En esta miniserie de tres o cuatro artículos, exploraremos las conductas psicológicas, propias del ser humano, al momento de realizar una interpretación de las imágenes que observa, y cómo influye en ese proceso factores como experiencia previa, ámbito cultural, entre otras cosas. Escudriñaremos el porqué de las ilusiones ópticas más impactantes, y usaré ilustraciones y esquemas en todos los casos necesarios, porque precisamente de eso se trata. Además haremos algunos experimentos con figuras, y como todos aquí me apegaré al lema “Antes simplista que incomprensible”. Así que, sin más preámbulo, comencemos hablando sobre la Psicología de la Forma.

Nuestra noción sobre el mundo, es creada por las percepciones que tenemos de las cosas y hechos que observamos a diario, es decir, no por los objetos en sí. Cuanto más simple sean y menos información contengan los estímulos, la percepción resultante será más aproximada al hecho real (aquí no vamos a ponernos a filosofar sobre si existe una realidad absoluta o no, pero prometo que tocaré el tema en la serie sobre el tiempo). Por ejemplo, cuando ocurre un brusco accidente automovilístico, los estímulos que reciben los observadores contienen tanta información, que cada uno puede interpretar un hecho totalmente distinto al otro. Esto es, porque existe una tendencia de la mente a ‘geometrizar’ o simplificar lo más posible los sucesos complejos, que hoy conocemos como Ley de Prägnanz, de la que hablaremos más abajo.

Podemos hacer una comparación con los dibujos realizados por la mayoría de los niños de corta edad (o de no tan corta), que expresan a través de figuras geométricas simples, objetos de un mundo extremadamente complejo. Y aquí otro punto: nuestra noción de “objeto” es también producto de la tendencia de simplificación. Por ejemplo, cuando vemos automóvil moviéndose, podemos considerarlo un objeto, ignorando los incontables subobjetos que lo componen, y los subobjetos que componen a éstos, etc., ya que todas estas partes, se mueven en un sentido común. Si cada parte se moviera en distinta dirección y no tuvieran relación entre sí, difícilmente podríamos considerarlo como un objeto, es decir, como un todo.

Para que la mente perciba un todo, por tanto, éste debe cumplir ciertas condiciones básicas. Pero antes de ir a eso, tenemos que definir qué es la percepción, ya que existe una frecuente confusión entre este término y el de estímulo. ¿Qué es un estímulo? En materia de psicología, es cualquier tipo factor físico capaz de activar o excitar un receptor sensitivo del individuo. ¿Y qué es la percepción? Es el proceso psicológico, por el cual, el individuo organiza, interpreta y agrupa los estímulos o sensaciones –los datos de los sentidos- recibidos, para darles un significado coherente.

El estudio psicológico de la percepción, no comenzó formalmente sino hasta fines del siglo XIX y comienzos del XX. Una organización de alemanes (Wertheimer, Lewin, Koffka, Köhler, entre otros) fundó la Psicología de la Gestalt, que no es de fácil traducción al castellano, pero comúnmente se acepta como “psicología de la forma”, de la “estructura”, o de la “organización”. La Gestalt revolucionó el camino de las ciencias psicológicas, ya que expuso la radical importancia del estudio de los elementos en conjuntos, en estructuras, e incluso de las formas, y qué procesos intervienen en la percepción de éstos, en los seres humanos.

Establece como fundamento que una parte en un todo es distinta a esa parte aislada, o en otro todo, que se deduce de una serie de principios o leyes de la organización perceptiva -obtenidos por incontables experimentos-, que son los siguientes:

Ley de la proximidad

Cuando los elementos están próximos en distancia, tendemos a agruparlos y formar ‘todos’ que separamos a su vez por la distancia.

proximidad

En la figura 1 vemos seis líneas paralelas, pero que a primera vista parecen tres bandas separadas por dos espacios mayores. En la figura 2 tendemos a relacionar los triángulos de manera horizontal, y nos es muy difícil percibir una relación vertical. En la figura 3 vemos que no influye la forma, el color, etc. sino que el único factor que logra esta agrupación es la proximidad; y verás que no es intuitivo establecer otra relación entre los círculos, triángulos y cuadrados, más que tres conjuntos separados.

Ley de la semejanza o equivalencia

También tendemos a crear grupos cuando algunos de los elementos visualizados comparten ciertas características, como forma, color, tamaño, grosor o tipo de línea, etc. Para que se pueda apreciar esto, sin ser influido por la Ley de la proximidad, he distribuido los elementos por igual distancia:

semejanza

En la figura 4 se observan seis líneas separadas por espacios iguales, pero que aún así agrupamos en tres conjuntos por la semejanza de grosor y tipo de línea. En la figura 5 lo que varían son las formas. Como son iguales en relación horizontal, tendemos a agruparlas de esa manera y nos resulta muy difícil establecer una relación vertical. En cambio, en la figura 6 las formas son idénticas, aunque percibimos semejanza por el tono, por lo que vemos dos bandas negras diagonales, una blanca central, y dos esquinas blancas separadas.

Ley de Prägnanz, o de la buena forma y destino común

Esta ley es la que comentamos arriba, en el ejemplo del automóvil, así que ya debes oler por dónde viene la cosa. La palabra alemana Prägnanz -de difícil traducción-, es entendida como la tendencia a percibir las formas complejas de un modo más simple, simétrico, ordenado, resumido y esquematizado, de modo que sea más sencillo memorizarlas. Pero esto no sólo ocurre en imágenes estáticas. Cuando observamos algo moverse, generalmente el móvil es un complejo conjunto de elementos, que agrupamos en un todo-simplista, gracias a que cada parte sigue un destino común. Y para referirnos a aquellas formas que ya de por sí son simples y fácilmente memorizables, se emplea la expresión “buena forma” (recuerda este término).

Hagamos un experimento. A continuación tienes un enlace, de un flash en donde hay un botón (¡no lo presiones aún!) que al oprimirlo aparecerá una figura abstracta pero relativamente simple. Tú debes observarla con atención, ya que pasados cinco segundos desaparecerá. Inmediatamente después toma un papel e intenta dibujarla como te acuerdes. Si haces alguna trampa, el experimento no servirá. (Si tienes problemas con Flash Player abajo tienes un enlace directamente a la imagen, pero recuerda sacarla pasados cinco segundos) ¿Listo? Presiona el botón.

Una vez que hiciste el dibujo y lo tienes en mano, compáralo con la figura 7, presionando este link. Deberías notar que tu dibujo es más simple, simétrico y resumido que la figura original. ¡Si no es así, y tu figura es exactamente igual, te felicito, porque tienes una memoria increíble! Y si finalmente, tu figura difiere bastante de la original ¡no te preocupes!, es absolutamente normal.

Ley de cierre

Esta ley es muy interesante, porque indica que la percepción es capaz de completar imágenes, con información que en ellas no hay. Veamos unos ejemplos.

cierre

La figura 8 consta de cuatro líneas curvas, ajenas unas a las otras. Sin embargo, gracias a la buena forma de la figura que existiría si esas curvas se unieran -un círculo-, la percepción tiende a agregar la información que falta para que percibamos una figura coherente. Pero… ¿la información que añadimos, de dónde la obtenemos? Los estudios indican que la respuesta es la experiencia previa. Por ejemplo, la figura 9 consiste en tres “pacman” que, como forman tres vértices de 60º, intuitivamente percibimos un triángulo equilátero como centro de la figura, que es una buena forma por excelencia, luego del círculo (Esta es una simplificación del triángulo de Kanizsa). Y la figura 10 depende radicalmente de la experiencia previa. Alguien que nunca en su vida haya visto una imagen con perspectiva –con aparente profundidad–, percibirá un dibujo plano y desordenado, con seis flechas apuntando hacia fuera, una “L” en el centro, y una “Y” acostada. Pero la mayoría de ustedes, seguramente verá un cubo, añadiendo la información que hace falta, proveniente su conocimiento de esta figura (cubo de Necker).

Ley de la simetría

¿Por qué todo es tan simétrico en el Universo? Es muy fácil notar que en la naturaleza encontramos simetrías por todas partes, como en nosotros mismos. Por ejemplo, casi todos los organismos tienen una mitad de su cuerpo exactamente igual -externamente- que la otra mitad. Hay teorías que indican que es causa de la gravedad, que seamos simétricos de izquierda y derecha pero no de arriba y abajo. Cuando una figura cumple con esta simetría de eje vertical, resulta ser mejor buena forma que otra con un eje distinto.

simetria

En la figura 11 vemos un caso de simetría con eje vertical, que es favorecida por la Prägnanz, es decir que es muchísimo más fácil de recordar que una figura no simétrica. En la figura 12, en virtud de la ley de cierre, es intuitivo percibir tres botellas separadas. En cambio en la figura 13, resulta fácil visualizar tres botellas dadas vueltas. Pero mirando con atención habrás descubierto que la forma (la línea curva) que se repite en ambas imágenes es exactamente la misma (por eso también puedes ver en la fig. 12 cuatro botellas dadas vuelta, y en la fig. 13 al revés). Esto es lo que logra la simetría, y más adelante veremos que es un recurso muy valioso en las ilusiones ópticas.

Ley de la continuidad

Cuando observamos un paisaje, generalmente los elementos se hacen borrosos en dirección al horizonte. No sólo borrosos, sino también simples, resumidos y uniformes. Tus sospechas son correctas; se trata de otra manifestación de la Prägnanz.

Ciudad de São Paulo, Brasil. Copiright http://www.fotosedm.hpg.ig.com.br/

Ciudad de São Paulo, Brasil. Copyright http://www.fotosedm.hpg.ig.com.br/

Esta vez voy a usar una fotografía porque no es algo fácil de representar con simples líneas. Allí vemos que las formas alejadas son casi indescifrables de por sí. Pero sabemos bien lo que son, gracias a que los elementos cercanos son nítidos, y esa nitidez se desvanece gradualmente. Para comprobarlo, mueve la barra de desplazamiento de tu navegador hacia arriba, de modo que sólo se vean tres centímetros de la parte superior de la imagen. Notarás que ese contenido es indescifrable, pero que al ver la imagen completa, percibes que son edificios. El significado de esta ley es, entonces, que podemos percibir cosas que no deberíamos poder, si no existiera una continuidad ‘suave’ entre los elementos.

Ley de la experiencia

Desde que fue propuesta, esta ley ha estado en debate psicológico, como también filosófico. Es seguro que, como ya vimos, toda experiencia previa influye en la forma en que percibimos las figuras, pero… ¿los modos de percibir, también los adquirimos con la experiencia?, ¿o ya son propios del ser humano, por naturaleza? Es decir, ¿existe ya en el ser humano, conocimientos nativos, apartados de la experiencia, que le indiquen cómo debe percibir, y qué elementos debe añadir? Es aquí en donde las aguas de la psicología se empiezan a dividir; y te darás cuenta que este asunto es puramente filosófico. (Casualmente, de esto se ocupó Immanuel Kant en el sigo XVIII, logrando una revolución en el rumbo del pensamiento en la humanidad).

psy

Este dibujo, fue utilizado por Robert Laws (1851-1934) para poner a prueba esta ley. Cualquiera que esté habituado a vivir en ambientes angulares -como tu casa-, percibirá que se trata de una habitación, cuyas paredes y techo están insinuados por el rayón central, en virtud de la ley de cierre, y por la ventana del lado izquierdo. Pero cuando este dibujo les fue mostrado a personas residentes en Malawi (sudeste de África), la mayor parte respondió que la familia que allí aparece se encuentra bajo un árbol, y que la “ventana” del lado izquierdo es una caja que reposa sobre la cabeza de la mujer. (Recuerda que hablamos del siglo XIX). Nota cómo el ámbito social resulta ser un factor clave en la interpretación de las figuras.

Ley de la figura-fondo

Esta es la frutilla del postre. Es la ley más utilizada de todas, a la hora de crear ilusiones ópticas. Se trata de que una figura pueda tomar el papel de fondo, mientas que el fondo pueda convertirse en una figura. Pero ¿qué son en verdad los fondos y las figuras? En verdad, no son nada en sí — son lo que queremos que sean. Intuitivamente, consideramos que los fondos se extienden por detrás de las figuras, y que suelen ser difusos y menos llamativos; mientras que las figuras son cuerpos definidos, mejor estructurados, y que prevalecen sobre el fondo. En el mundo del Arte, jugar con estos dos conceptos, haciendo que ambos tengan simultáneamente las propiedades nombradas, es un recurso valiosísimo, como en los siguientes ejemplos.

rubin_vase

Este es el ejemplo más conocido de todos. Se trata del Jarrón de Rubin, de Edgar Rubin, en donde el fondo se convierte en figura y la figura en fondo. Nota cómo saca partido también de la Ley de simetría y de la buena forma del jarrón y los perfiles.

mariposa-a-la-flor

Otro ejemplo no menos impactante es “Mariposa a la Flor“, de Octavio Ocampo. Allí podemos ver una planta y una mariposa como figura, y el resto rosado como fondo. O bien, podemos percibir ese resto rosado como figura -el rostro de una mujer- y la planta y mariposa como condicionantes para esa figura, pero no como figuras en sí.

En la próxima entrada, aplicaremos todo lo aprendido hoy para descifrar qué hay detrás de las ilusiones ópticas más sorprendentes, aunque también introducieremos algunos conceptos más, como el de contraste, entre otras cosas. Pido paciencia, porque trabajar con imágenes y demás es un trabajo que lleva su tiempo. Nos ‘vemos’.


Sobre el autor:

lucas (Lucas Gabriel Cantarutti)

Existe una pregunta cuyos orígenes se remontan a tiempos inmemoriales. Una pregunta que todos nos hemos hecho alguna vez. Una pregunta para la que, quizá, la humanidad no tenga respuesta: "¿Por qué?"
 

{ 29 } Comentarios

  1. Gravatar Macluskey | 12/02/2009 at 04:38 | Permalink

    Lucas: Pueeeeees…. Espero ansioso esa continuación. Es interesantísimo.

    Espero que puedas saciar mi curiosidad de por qué, para los occidentales, “todos los chinos son iguales”, mientras que para los chinos, “todos los occidentales somos iguales”, o, lo que es lo mismo, por qué un pastor es capaz de reconocer a cada una de sus ciento ochenta ovejas… cuando tú no ves más que un rebaño de muchas ovejas igualita entre sí.

    Un saludo

  2. Gravatar lucas | 12/02/2009 at 11:03 | Permalink

    Te agradezco Mac. Creo que la respuesta a lo que preguntas es la falta de información en la percepción. Supongamos que hay un chino y un occidental observando a otros dos chinos. Como un mismo estímulo (los dos chinos observados) pueden generar distintas percepciones (como el intento de encontrar diferencias de fisiognomía), es coherente que esas percepciones estén condicionadas por el conocimiento previo que el observador ya tenía, o sea, la experiencia previa. Si tú fueras a China, no le tomaría a tu percepción más de un par de horas en acumular experiencia y percatarse de detalles que antes no te parecían de importancia.

    Es lo mismo que aprender a leer. Cuando comienzas, lees letra por letra para formar una palabra, pero luego de adquirir experiencia, si percibes cierto conjunto de letras, las asocias directamente a una palabra ya almacenada, y la pronuncias sin dificultad.

    Saludos a todos.

  3. Gravatar Naeros | 13/02/2009 at 08:48 | Permalink

    Muy interesante el artículo :D

    Dices: “Podemos hacer una comparación con los dibujos realizados por la mayoría de los niños de corta edad (o de no tan corta), que expresan a través de figuras geométricas simples, objetos de un mundo extremadamente complejo.”

    Yo recuerdo haber leído (si no me equivoco en Aprender a dibujar con el lado derecho del cerebro) que los niños dibujan objetos simples una vez aprender a hablar. Por lo visto antes de eso dibujan lo que ven, no la idea asociada a lo que ven (algo de lo que conviene deshacerse si se quiere dibujar, claro está).

  4. Gravatar joel | 13/02/2009 at 12:58 | Permalink

    @Naeros

    Antes de hablar los niños dibujan? harán lo que la experiencia de sus músculos en el manejo del lápiz les permita: RALLOTES.

  5. Gravatar Gustavo | 14/02/2009 at 02:41 | Permalink

    Lucas, felicitaciones una vez más por la claridad con que expones cada punto. Y me ganaste empezando la serie! Tengo 4 entradas prontas pero el lunes me voy de viaje y no sé si tendré “tiempo” de publicarlas insertando algunas imágenes.

    Dos observaciones, eso sí: una es que después de las figuras 4,5 y 6 al final del párrafo hablas de “una banca central” -(influencia psicológica de mis entradas sobre economía??…) en vez de blanca. La otra es después de la foto de San Pablo, pero no te preocupes, a cualquiera le pasa escribiendo y sin querer los dedos se mueven algunos “sentímetros” al costado y le pegan a otra tecla. Tómalo con calma…jajaja Te prometo que a pesar de mi ausencia (por cuestiones de trabajo) me haré tiempo para seguir leyendo tus artículos – y otros igualmente interesantes. Un saludo

  6. Gravatar Gustavo | 14/02/2009 at 02:45 | Permalink

    Macluskey, lo que dices sobre los chinos, creo que hallaría explicación en la ley de la buena forma, o sea reducir todos los rasgos fisonómicos a un estereotipo simple que nos permita identificar “chinos” sin pensar dos veces.

  7. Gravatar Gustavo | 14/02/2009 at 03:10 | Permalink

    Joel, sobre los “rallotes” lo que se supone que se debe a una edad en la que el cerebro del niño está terminando de aprender a interpretar algo tan complicado como son las perspectivas, y esto muy poco tiempo después de haber aprendido a dar vuelta lo de arriba hacia abajo y viceversa. O sea, en las retinas la imagen se forma al revés de como creemos que vemos (por una razón óptica) y el cerebro debe aprender – no bien el niño abre los ojos – a darla vuelta para entender por ejemplo que las personas no caminan con la cabeza hacia abajo. Se supone que en los niños de muy corta edad, esa acomodación influye en la forma en que poco a poco interpretan el mundo exterior, si tratan de representarlo. También hay que tener en cuenta que ellos también tienen percepciones distorsionadas por ilusiones ópticas que la experiencia les enseñará a interpretar. No es entonces únicamente una cuestión de coordinación motriz – sin negarlo tampoco – pero los movimientos también dependen mucho de la forma como el cerebro entiende lo que registran las retinas. Todos sabemos que aun cuando un niño aprende a dibujar mejor, ya no te dice que un rayote entreverado sea su papá, pero dibuja en una hoja de papel varios muñecos en desorden y de tamaños distintos, no todos en posición vertical, y dice quiénes son si le preguntan, quizá también en la misma hoja haya una casita pequeñísima donde se supone que todos viven. Es que le falta experiencia en la percepción de formas y perspectivas y de eso también depende, en parte, la orientación de los movimientos de la mano al dibujar.

  8. Gravatar Kent Mentolado | 14/02/2009 at 08:29 | Permalink

    Una vez leí que los niños empiezan dibujando ‘conceptos’, en el sentido de que dibujan figuras geométricas que representan el objeto (ej: un cuadrado con un triángulo encima es una casa, y una raya vertical con un circulo encima es un árbol). Esto tenia un nombre específico que no recuerdo, pero podemos llamarlo “representación BuenaForma”. Siendo adultos, podemos reconocer el objeto representado sin problemas. Incluso muchos de estos símbolos se utilizan habitualmente en el mundo adulto en multitud de señales (señales de tráfico, carteles informativos…) ¿Todos los niños del mundo utilizan la misma representación BuenaForma, o cada cultura utiliza la suya?

    Como curiosidad, tengo entendido que todos los niños pasan por un punto en el que se dicen “ey, lo que he dibujado es un árbol pero no se parece al árbol que estoy viendo”, e intentan dibujarlo representando la realidad (representación Artística). Si le sale más o menos bien, es probable que ese niño “sepa dibujar” en si vida adulta. Si por el contrario se frustra al no conseguirlo, probablemente de adulto diga que “no sabe dibujar”. Muchos ejercicios de dibujo se basan en reproducir figuras dadas la vuelta o muy abstractas, de manera que el cerebro deje de lado la representación BuenaForma (al no poder usar su experiencia previa) para que le quede la representación Artística como único recurso. Si sois malos dibujantes, os animo a que hagáis este experimento: dad la vuelta a un dibujo de lineas (como los de los libros de colorear para niños) e intentar reproducirlo, veréis que os queda bastante bien.

  9. Gravatar Gustavo | 14/02/2009 at 12:22 | Permalink

    Kent Mentolado, las primeras etapas en los niños son: etapa del garabato – de los 3 a los 6 años de edad y la etapa del esquema – de los 6 a los 9 años de edad. Es curioso que la etapa del esquema permanece incluso (casi inadvertida) en el adulto e incluso en dibujantes profesionales. El profesional, muchas veces, si quiere dibujar un árbol hace primero que nada unos trazos de “guía” que son – igual que el niño – una línea vertical y un cículo arriba, para tener una noción de proporciones generles; y si no hace primero estos trazos los imagina de todos modos. Se ha estudiado que estas representaciones esquemáticas son las que sirven durante toda la vida para formarnos precisamente “conceptos” sobre infinidad de objetos (y hasta de personas, como los “chinos” que decía Macluskey), o sea, por ejemplo, después de haber visto muchas sillas de infinidad de tamaños y estilos, sabemos cuando vemos una silla y no una mesa o una cama aunque todas tengan 4 patas y una tabla horizontal. Esto se debe a las representaciones esquemáticas, aunque pueden variar culturalmente por la Ley de la Experiencia que menciona Lucas.

  10. Gravatar Gustavo | 14/02/2009 at 12:26 | Permalink

    Lucas, te pido disculpas, creo que me estoy inmiscuyendo sin querer en tu terreno, pero es un tema que me apasiona y no puedo con la tentación de aportar algo…

  11. Gravatar lucas | 14/02/2009 at 06:34 | Permalink

    Naeros, muchas gracias. Creo haber leído también en algún lado eso que me cuentas, pero el problema es ¿cuánto dura el período anterior al aprender a hablar? Pues no creo que sea lo suficiente como para corroborar rigurosamente esa teoría, aunque sí parece tener bastante sentido.

    Gustavo, corregido. Es posible que tus entradas me hayan influido subliminalmente en lo de la “banca central” ;) Y no puedo asimilar cómo es que escribí centímetros de esa forma ¡¡¡!!! En fin, te agradezco, y no hay ningún problema en que contestes a los demás, y hagas aportaciones, ¡de eso se trata! Sé que es un tema que te apasiona tanto, o quizá más, que a mí, así que tus comentarios son enormemente bienvenidos aquí. Espero con ansias el comienzo de tu serie sobre la memoria.

    Kent, “¿Todos los niños del mundo utilizan la misma representación BuenaForma, o cada cultura utiliza la suya?” Eso es una cuestión que sigue estando en debate, porque hay quienes sostienen que la buena forma es algo absoluto y otros que se trata de algo relativo, es decir condicionado por otros factores, como experiencia, cultura, etc. Pero ciertamente podemos decir que la representación de la buena forma en los niños se da porque tienden a agrupar y agrupar las cosas [de acuerdo con las leyes que hablamos], en distintos ‘todos’ que son los que representan con las figuras geométricas, porque la visión nos da tanta información ‘en bruto’, que la mente en vez de tomarla como un todo, intenta dividirla en lo que llamamos “objetos” para así poder almacenarla. Por eso algunos artistas que siguen el realismo intentan desligarse de los ‘objetos en sí’, para tomar un panorama entero como un objeto. Y luego la mente de los observadores se encarga de descomponer la obra nuevamente en objetos, y así crear la ilusión de realidad. En cambio en los dibujos de los niños, esa descomposición ya está en la obra, por lo que la percepción de los observadores, vulve a descomponer esa descomposición, percibiendo así, la falta de realismo.

    Saludos a todos.

  12. Gravatar Naeros | 14/02/2009 at 10:03 | Permalink

    En cuanto a lo que apuntaba antes, el libro en cuestión no lo tengo aquí, en cuanto lo vuelva a tener a mano lo corroboro para ver si mi memoria me ha jugado una mala pasada y sino para citarlo.

  13. Gravatar Gared Monra | 24/05/2009 at 07:15 | Permalink

    esta muy interesante el texto. Mas todavia por los ejemplos. me ayudo mucho, mas toadavia porque me interesan este tipo de figuras. soy mas del blanco y negro (abstracto)

  14. Gravatar Jimmy | 06/06/2009 at 06:12 | Permalink

    Muy util y de facil comprensión. Muchas gracias

  15. Gravatar PATTY | 05/08/2009 at 04:54 | Permalink

    El artítulo muy interesante, me ayudo a comprender la importancia del tema. Mis felicitaciones por la explicación tan clara y didáctica. Adicionalmente solicitarte me puede colaborar para encontrar ejercicios de figura fondo para un niño de 4 años, en el Prekinder me dijeron que mi niño tiene dificultades con el tema; así que quisiera reforzarle en casa. Nuevamente muchas gracias por la explicación tan clara

  16. Gravatar IRMGARD BECKER | 15/10/2009 at 09:25 | Permalink

    Preciso, directo y practico enfoque del tema, felicitaciones. Al contrario de otros post que abundan tantas cosas de sobra. Gracias!

  17. Gravatar fati | 16/11/2009 at 12:00 | Permalink

    gracias lucas¡¡¡…. por fin encuentro una explicacion razonable para cada punto de la percepcion¡

    segui con esto que lo haces muy bien y necesitamos fuentes como estas¡.

  18. Gravatar jennyfer | 22/08/2010 at 03:15 | Permalink

    Te agradezco por tu explicacion. Me has salvado con mi tarea :)

  19. Gravatar angel | 21/07/2011 at 12:00 | Permalink

    Ante todo pido disculpas por ingresar este comentario sin ser profesional ni tener un estudio académico sobre la materia.Pero creo haber descubierto un secreto en el misterio del pensamiento. Las formas no existen definidas en la naturaleza solo el hombre puede racionalizarlas y asi las exterioriza creando un mundo racional donde luego habita pero ese mundo es artificial captado por la inteligencia y exteriorizado en el modo de objetos de la cultura, y esto va desde una cuchara hasta la norma legal.Con solo dos nociones elementales la idea de recto y curvo

  20. Gravatar Venger | 02/02/2012 at 01:14 | Permalink

    Lucas, a ver si vuelves pronto y continúas escribiendo, que ya es larga tu ausencia

    @angel, muy acertado tu comentario. Estoy de acuerdo

  21. Gravatar Aneth Mora | 23/02/2012 at 01:57 | Permalink

    Excelente el tema, y entonces q relacion tiene todo esto en los niños como podemos relacionarlos en las escuelas, como percepcion visual, fusion,memoria y descriminacion, que ejemplos tendriamos como para utilizarlos en los niños.

  22. Gravatar yas | 24/05/2012 at 07:51 | Permalink

    Estoy muy agradecida Lucas…. Me has ayudado a comprender lo que mi profe me explicó la semana pasada…..pero quisiera que me expliques de una figura en donde se ve una joven y una vieja … Porque mi profe me dice que explique ¿Por qué vi a la joven y no a la vieja?..pliss… Aaahh y me olvidaba de Gustavo: gracias a ti tambien….los quiero mucho aunque no los conozca pero sé que son personas muy copadas ….hasta la próxima….!!!!!!!♥

  23. Gravatar Coperfield | 25/05/2012 at 04:31 | Permalink

    hola… y la continuacion de este artículo?? no la logro encontrar.

    Gracias.

  24. Gravatar Anna | 14/08/2012 at 10:47 | Permalink

    Hola Muchísimas gracias por la información. Muy útil. Hace un tiempo escuché de las pruebas de memoria y empecé a utilizar alguna. Realmente es una forma muy fácil de reactivar tu memoria, y a la vez un ejercicio divertido. Este artículo habla sobre algunas técnicas de probar la memoria que a largo plazo os dará resultados. Para mi es muy práctico. Lo comparto con vosotros y espero que os guste. http://ocio.uncomo.com/articulo/ejercicio-para-probar-mi-memoria-558.html Saludos

  25. Gravatar Heriberto Martinez | 21/09/2012 at 03:36 | Permalink

    hola… a mi me gusta esta forma de fortalecer a la memoria, me gusta mucho estar pensando en imagenes, asi como las de esta pag. me gustaria que se inventaran mas, asi tendre algo que hacer en mi osio, gracias, saludos…

  26. Gravatar Esther | 17/11/2012 at 03:11 | Permalink

    Quisiera saber lo significa para la persona cuando ven primero el jarrón o las dos caras primero en la imagen del jarrón de Rubin?

  27. Gravatar sarai | 15/09/2013 at 01:04 | Permalink

    Gracias a ti pude comprender de manera precisa la Ley de la Gestal, que bien redactas.

  28. Gravatar Virginia Arevalo | 13/10/2013 at 12:43 | Permalink

    Muchas gracias Lucas! De verdad un millón, se me hizo muy facil comprender todo, solo se me hace un poquito dificil memorizar cada Ley pero eso ya es de parte mia hehe. Felicidades tienes un gran talento para enseñar. Gracias denuevo. Espero estes muy bien :)

  29. Gravatar Pamela Suri | 10/01/2018 at 03:48 | Permalink

    Hola, quisiera saber si hay alguna bibliográfia en la cual se tiene esta información de la percepcion y estimulo, gracias!

{ 2 } Trackbacks

  1. Gravatar meneame.net | 12/02/2009 at 07:57 | Permalink

    La Percepción Visual. Psicología de la Forma…

    Magnífico post sobre las ilusiones ópticas. Muy bien documentado, con figuras estupendas, y bien explicado. Es el primer episodio de una serie que promete ser interesantísima….

  2. [...] Percepción Visual – La Psicología de la Forma. L. Cantarutti. [...]

Escribe un comentario

Tu dirección de correo no es mostrada. Los campos requeridos están marcados *

Al escribir un comentario aquí nos otorgas el permiso irrevocable de reproducir tus palabras y tu nombre/sitio web como atribución.