Regístrate | Conectar
El Tamiz Libros Recursos Series Únete 9 Users Online
Skip to content

Radioactividad (IV): El átomo al servicio de la sociedad.




Núcleo de un reactor nuclear, aunque asombrosamente bello, el resplandor que se aprecia, es producto de altísimas dosis de radiación. Crédito: Wikipedia.

En entradas anteriores abordamos distintos aspectos de la radioactividad, generalidades, radioactividad natural y el fall out de las detonaciones atmosféricas durante el pasado siglo. Esta entrada nos introducirá en el funcionamiento de una central nuclear y en aspectos relacionados con ella.

Antes sin embargo, una advertencia, en esta entrada no hallarás propaganda ni pronuclear, ni antinuclear,  sino simplemente una explicación objetiva sobre cómo funciona una central nuclear, qué tipos hay, y otros aspectos, ciñéndose lo más posible a la realidad. También has de saber que trataré el tema del ciclo del combustible nuclear en la gestión de residuos. Es decir, dónde se localizan las minas de Uranio, qué productos aparecen como residuos de la fisión, tratamientos, etc. Aquí nos limitaremos básicamente a analizar el funcionamiento de una central nuclear.

Vamos a analizar la situación de las centrales nucleares en España y el resto del mundo. Y también el por qué del uso de la energía nuclear.

En España existen 9 reactores nucleares en funcionamiento, con una potencia nominal de 7886 megavatios eléctricos (MWe). Representan el 23% de toda la electricidad generada en España, y los tres de Catalunya producen el 85% de toda la electricidad consumida en Catalunya. En 1975 el gobierno español planifica una generación de 35.000 MWe para 1992. Sin embargo, en 1984 existe un fuerte sentimiento antinuclear en la sociedad española, debida principalmente al accidente del 1966 en Palomares (tema aún tabú y que trataré extensamente en la próxima entrada) y del movimiento mundial debido al accidente de 1979 en Three Mile Island (Pennsylvania, también será tratado en la próxima entrada) que desencadena que el Gobierno de entonces imponga lo que se llama “moratoria nuclear”. Mediante esta moratoria nuclear se decide no sobrepasar el limite de 10 reactores funcionando simultáneamente, y no construir ninguna central nuclear nueva más. Quedaron en España tres reactores cuya construcción estaba completamente terminada que nunca se encendieron, que son: Lemonitz (Bilbao), Valdecaballeros (Badajoz) y Trillo II (Guadalajara). Además, se detuvo la construcción de otros 4 reactores. Ciertamente, da un poco de miedo acercarse a cualquiera de éstas, porque uno ve en medio de una zona nada poblada, una central nuclear completamente vacía.

Otro cosa que se decidió en la moratoria nuclear fue detener las centrales nucleares cuando terminaran su vida útil. Sin embargo, esto no se ha cumplido, principalmente por dos razones. La primera y más importante es que con la tecnología que existe hoy en día es ciertamente posible alargarles la vida sin aumentar el riesgo intrínseco de la central (no me atrevo a poner “sin riesgo”). La otra razón es que no tenemos hoy por hoy medios para cubrir la demanda de electricidad sin estas centrales.

En Europa hay 155 reactores nucleares en funcionamiento y en el mundo unos 440 (aunque probablemente mientras escribo estas líneas se termina alguno). Suponen el 16% de la electricidad generada a nivel mundial. En el 2005 había en el mundo 24 nuevos reactores en construcción y 40 planificándose, la mayoría de ellos en Asia.

Y ahora un poquitito de historia. La industria nuclear tiene en los países de Occidente muchos años de historia. Esto es por muchas razones. Tratemos de analizar algunas (esta parte de la entrada puede parecer poco objetiva o falta de información, pero trato de limitarme sólo a las ideas y hechos mas contrastadas).

Situémonos: 1945, término de la Segunda Guerra Mundial, con Europa completamente devastada. Los americanos zanjan la guerra con Japón mediante el uso expeditivo de la energía atómica, y ningún país que quiera tener peso en el nuevo mundo puede prescindir de poseer armamento nuclear. Los primeros son los rusos (entonces, soviéticos), que usan los primeros reactores nucleares para fisionar uranio y obtener plutonio, proceso MUCHO más barato que enriquecer uranio. Sin embargo, otro residuo del proceso es agua muy, muy caliente, usada para refrigerar el núcleo del reactor, y a alguien se le ocurre usar este agua caliente para generar electricidad. Esto plantea a los lideres políticos europeos la posibilidad de utilizar esta energía para reconstruir Europa y obtener simultáneamente armamento nuclear. La cuadratura del círculo, vamos.

Debemos pensar que un solo gramo de uranio produce 1.66·1012 Julios, algo así como 77.000 Kg de carbón, 41.000 Kg de gas natural o 45.000 Kg de petróleo. De hecho, en la detonación de Hiroshima sólo se fisionó un gramo de Uranio-235. De ahí frases que se acuñaron entonces, como “la energía nuclear es barata” (en un contexto donde los residuos nucleares eran tranquilamente arrojados a los ríos o los mares). Esto produjo que otros paises, principalmente Francia y el Reino Unido, y más tarde Alemania e Italia, construyeran también centrales nucleares en sus territorios (Alemania e Italia lo hicieron más tarde porque no se les permitió hasta que tuvieron programas nucleares de los que no pudieran obtener armamento). En España, por ejemplo, la central de Vandellós fue financiada casi completamente por los franceses, para obtener todo el plutonio resultante, asi como electricidad (el 33% de la producida).

Centrémonos ahora en cómo funciona una central nuclear. Como vosotros sabéis (o deberíais saber, si no, éste es el momento de leer las anteriores entradas), es teóricamente posible (y en la practica también) crear una reacción en cadena que libera mucha energía usando material fisionable. A partir de ahí, todo sigue el mismo principio: Usamos esa energía para calentar agua, que mueve unas turbinas (gigantes), que generan electricidad. Es siempre el mismo principio.

Sin embargo, igual que en la industria térmica, hace falta un horno. Pues aquí al horno lo llamamos reactor, debido a que es ahí donde se produce la reacción. El reactor es un sarcófago (suele tener un espesor de 6 a 8 m de hormigón armado), donde se introducen las barras de uranio (hablaremos de cómo son estas barras cuando tratemos el tema de los residuos).  Las barras no están en contacto directo con el agua, sino que estan cubiertas por una capa de algún metal que confina el combustible quemado. Estas barras liberan muchos neutrones y gran cantidad de energía, que calienta el agua. Esta agua forma parte del circuito primario, que a su vez calienta el circuito secundario, donde el agua caliente hace mover las turbinas. Este circuito secundario se refrigera con un tercer circuito no confinado, es decir, agua del mar o de un río. Este es el esquema básico de toda central nuclear, y entre ellas sólo cambian ciertos aspectos técnicos que veremos a continuación.

Esquema de una central nuclear. Crédito: Wikipedia.

  1. Bloque del reactor
  2. Torre de refrigeración
  3. Reactor
  4. Barras de control
  5. Soporte de presión
  6. Generador de vapor
  7. Fuel
  8. Turbina
  9. Generador
  10. Transformador
  11. Condensador
  12. Partículas de gas
  13. Líquido
  14. Aire
  15. Aire (húmedo)
  16. Río
  17. Circuito de refrigeración
  18. Circuito primario
  19. Circuito secundario
  20. Bomba de vapor de agua

Como podéis ver el sistema es francamente sencillo. Es como quemar carbón para calentar agua y mover unas turbinas. El circuito primario esta aislado, porque queda contaminado. Los neutrones liberados colisionan con el hidrógeno del agua formando tritio (H-3) y deuterio (H-2). El secundario también está confinado, por si hubiera una fuga del primario, y el tercero está abierto. Encima del reactor existen unas barras de grafito cuya función es absorber los neutrones y detener la reacción en caso de accidente. Información gratuita: En Chernobyl tardaron tanto en dejarlas caer que el calor del núcleo fundió los orificios del metal por donde tenían que pasar las barras impidiendo que éstas aislaran el combustible y produciendo que se derritieran los seis metros de hormigón armado del sarcófago.

El numero de barras de combustible cambia dependiendo de la central pero, para haceros una idea, en Vandellós I había más de 74.000 barras. El desgaste no se produce en todas las barras por igual, sino que las barras del medio se consumen más rápido y las exteriores menos, por eso cada 18 meses se detienen las centrales nucleares para reordenar las barras de combustible y cambiar las gastadas, poniendo las nuevas en el centro y las viejas en los extremos.

Pastillas de Uranio-235 y barra donde se insertan. Crédito: Wikipedia.

Aunque no quiero entretenerme en el tema del combustible, quiero que os hagáis una idea real con esta fotografía. Sorprenden tres cosas: en primer lugar, ¡el “loco” que lo sostiene sólo usa un guante! Pues sí, el Uranio-235 emite radiación alfa (de la que hablamos con anterioridad en la serie, con lo que conoces su limitadísimo poder de penetración; probablemente usa el guante por higiene, pero no creo ni que lo necesite. En segundo lugar, sorprende el tamaño de las pastillas y las barras, pues sí, tienen este tamaño, si veis las barras más grandes en algún otro lugar es porque se rodean de acero para transmitir mejor el calor. Finalmente, sorprende que el combustible no sea verde, pues no lo es. Antes de convertirlo en una pastilla es de color amarillento (cuando es yellow coke), pero nunca verde, luego de este color oscuro. Muy probablemente la leyenda de que es verde provenga del resplandor azulado (azulado, que no verdoso, pero en fin) que se puede observar en las piscinas donde se almacenan las barras gastadas, como en la foto del principio[1].

Ahora vamos a ver los tipos de centrales nucleares y qué los diferencia entre ellos. Las centrales nucleares se diferencian entre ellas por el moderador, por el combustible y por el tipo de refrigeración. El moderador es una sustancia con mucha capacidad para absorber neutrones, que retrasa o frena la reacción en cadena, así nos permite controlarla en función de la demanda de electricidad. El boro, por ejemplo, o la propia agua del circuito primario, pueden ser moderadores. La idea es básicamente evitar que los neutrones sean absorbidos por el combustible y detener así la reacción en cadena, o controlarla.

También puede depender del tipo de combustibles, que hay muchos: uranio empobrecido, plutonio, uranio enriquecido… El más común es el uranio enriquecido. Finalmente se diferencian (y ésta es la clasificación más típica) en función de cómo es el refrigerador. A continuación podemos ver una clasificación general y una tabla resumen.

  • LWRLight Water Reactors (Reactores de agua ligera): utilizan como refrigerante y moderador agua. Como combustible, uranio enriquecido. Los más utilizados son los PWR (Pressure Water Reactor o reactores de agua a presión) y los BWR (Boiling Water Reactor o reactores de agua en ebullición): 264 PWR y 94 BWR en funcionamiento en el mundo en 2007.
  • CANDUCanada Deuterium Uranium (Canadá deuterio uranio): Utilizan como moderador y refrigerante agua pesada (compuesta por dos átomos de deuterio y uno de oxígeno). Como combustible utilizan uranio natural: 43 en funcionamiento en 2007.
  • FBRFast Breeder Reactors (reactores rápidos realimentados): utilizan neutrones rápidos en lugar de térmicos para la consecución de la fisión (Que los neutrones sean rápidos o térmicos depende de la energía que tengan). Como combustible utiliza plutonio y como refrigerante sodio líquido. Este reactor no necesita moderador: 4 operativos en 2007.
  • AGRAdvanced Gas-cooled Reactor (reactor avanzado refrigerado por gas): usa uranio como combustible. Como refrigerante utiliza CO2 y como moderador, grafito: 18 en funcionamiento en 2007.
  • RBMKReactor Bolshoy Moshchnosty Kanalny (reactor de canales de alta potencia): su principal función es la producción de plutonio, y como subproducto genera energía eléctrica. Utiliza grafito como moderador y agua como refrigerante. Uranio enriquecido como combustible. Puede recargarse en marcha. Tiene un coeficiente de reactividad positivo. El reactor de Chernóbil era de este tipo. Existían 12 en funcionamiento en 2007.

Tipo de reactor
Tipo de combustible
Material fisionable
Moderador
Refrigerante
Refrigeradas por gas
Uranio metálico
Uranio natural
Grafito
CO2
Agua pesada
Oxido de uranio (UO2)
Uranio natural
Agua pesada (D2O)
Agua pesada (D2O)
Agua a presión
Oxido de uranio (UO2)
Uranio enriquecido al 3,3%
Agua ligera (H2O)
Agua ligera (H2O)
Agua en ebullición
Oxido de Uranio (UO2)
Uranio enriquecido al  2,6%
Agua ligera (H2O)
Agua ligera (H2O)
Generador rápido
Óxidos mezclados de uranio y plutonio
Uranio empobrecido y plutonio
ninguno
Sodio fundido

En esta tabla sólo están las principales centrales nucleares. Hay muchas muchas posibilidades, y cuál elegir depende de dos factores: de la tecnología disponible y de la eficiencia que se requiera, pues no es igual de eficiente una central con uranio empobrecido y plutonio que una de uranio enriquecido. ¿Por qué se construyen las menos eficientes? Bien, veréis, al terminar la guerra fría había un stock de 65.000 armas atómicas. Una central que use uranio empobrecido y Plutonio es un buen método para desmantelar un armamento que sólo está llenándose de polvo en los almacenes (actualmente quedan unas 20.000).

Centrales nucleares en España. Crédito: Wikipedia.

Vamos a ver las centrales nucleares que hay en España.

Primera Generacion:
  • - Zorita PWR / W – 160 MWe (07/1968)
  • – Garoña BWR / GE – 460 MWe (03/1971)
  • – Vandellós 1 GCR / Francia – 500 MWe (05/1972)

Segunda Generacion:

  • Almaraz 1 PWR / W 930 MWe (07/1981)
  • Ascó 1 PWR / W 930 MWe (12/1983)
  • Almaraz 2 PWR / W 930 MWe (01/1984)
  • Cofrentes BWR / GE 975 MWe (12/1984)
  • Ascó 2 PWR / W 930 MWe (10/1985)
  • Lemóniz 1 PWR / W 930 MWe (moratoria)
  • Lemóniz 2 PWR / W 930 MWe (moratoria)

Tercera generación:

  • Vandellós 2 PWR / W 982 MWe (01/1988)
  • Trillo 1 PWR / KWU 1.041 MWe (05/1988)
  • Valdecaballeros 1 BWR / GE 975 MWe (moratoria)
  • Valdecaballeros 2 BWR / GE 975 MWe (moratoria)
  • Trillo 2 PWR / KWU 1.041 MWe (moratoria)

Es importante tratar de ser críticos. Como hemos visto, la energía nuclear sale francamente rentable, obviando los accidentes nucleares y la gestión de los residuos. En España, quien gestiona las centrales nucleares es el CSN (Consejo de Seguridad Nuclear). En principio, son propiedad del estado, aunque en la practica no lo son. La gestión de los residuos no corresponde a los propietarios sino a una empresa pública, ENRESA, que se encarga de TODOS los residuos nucleares (no solo de centrales, sino de hospitales, industria, investigación, etc.). Esto es así porque como las centrales no son de las empresas privadas, sino del estado (que cede derechos de explotación a ciertas empresas), los residuos no pertenecen a la empresa privada. Con esto se consiguen dos cosas: primero, que las empresas no hagan lo que quieran con los residuos, y luego que una empresa ejecute una tarea con una fuerte oposición pública. A ver qué empresa explotaría una central nuclear sabiendo que será propietario de unos residuos que NO se pueden eliminar y que son para siempre.

Por si fui poco claro:

Espero que no hayan sido demasiados datos para una sola entrada, quedáos con los que os gusten. Y sobre todo evitad entrar en el debate de la energía nuclear hasta entender los otros dos factores condicionantes, a saber, accidentes y residuos.

Finalmente os invito a visitar páginas al respecto para tener vuestra propia opinión, sin embargo evitad paginas que no se basen en hechos corroborados, o bien de empresas o instituciones que tengan intereses en la energía nuclear en uno u otro sentido. No os puedo recomendar ninguna, pero si buscáis bien, las encontrareis fiables. Una pista, una página que ponga cosas como “envenenamiento radioactivo”, “100% fiable”, “más barato que cualquier otra energía” o “invierno nuclear”, son de esas páginas que NO has de creer. En la próxima entrada hablaremos sobre los siguientes accidentes nucleares, Mayak, Satelite SNAP-9A, Palomares, Three Mile Island, Goiania y Chernobyl.

Quiero agradecer especialmente esta entrada a Macluskey, por sus sugerencias y su labor como corrector ortográfico. También a Pedro por crear el Tamiz y ser el editor de todos los artículos.

En la quinta entrega de la serie hablaremos sobre la cara oscura de la radioactividad: los accidentes nucleares.

  1. Nota del editor: Hemos hablado de este asunto en El Tamiz hace tiempo: http://eltamiz.com/2008/02/05/falacias-las-sustancias-radiactivas-brillan/ []

Sobre el autor:

Belerofot (Xavier-Andoni Tibau Alberdi)

Ambientlologo & Ambientalista. Creo que solo una visión simultánea del conocimiento de todo lo que nos rodea nos permite entender completamente el mundo. Si solo abarcas un campo de la ciencia, tienes un rompecabezas incompleto.
 

{ 19 } Comentarios

  1. Gravatar Pedro | 03/12/2008 at 06:26 | Permalink

    La serie ya tiene entidad suficiente como para tener su propia página, así que en cuanto tenga un rato creo la página descriptiva y enlazo los artículos; dejaré aquí un comentario cuando esté hecho.

    Gracias a los dos por trabajar juntos, me habéis ahorrado un buen rato de corrección :)

  2. Gravatar oriol18 | 03/12/2008 at 02:33 | Permalink

    Bravo. Está realmente bien esta entrada, pero tenía entendido que hay algunas centrales que no tienen secundario, que tal como sale el agua del reactor iba a las turbinas. Ya sé que es peligroso, pero es la única puntualización a este artículo. Bueno, mentira, otra cosa: dices que no nos fiemos de las páginas que hablen del invierno nuclear, pero no es una teoría tan descabellada.

  3. Gravatar Kartoffel | 03/12/2008 at 03:40 | Permalink

    Excelente artículo [plas plas plas]

  4. Gravatar Macluskey | 03/12/2008 at 04:09 | Permalink

    Belerofot, te agradezco el agradecimiento, pero no lo merece. El que se ha currado un artículo fantástico has sido tú, y unos acentos o unas comas más o menos no quitan lo esencial: que dominas el asunto y sabes transmitirlo de forma amena e instructiva. Para tí todos los créditos, y mi aplauso.

    …Encantado de haber participado un poquito, porque el resultado ha quedado fantástico. Y si necesitais (hago extensivo mi ofrecimiento a Pedro) más colaboración, no dudéis en pedirla… Total, contra el vicio de Pedir…

    Saludos

  5. Gravatar Fer | 03/12/2008 at 04:56 | Permalink

    Ya que tanto mencionas el color azul ¿se debía a la radiación de Cherenkov, que estaba relacionada con el efecto Doppler (para radiación electromagnética), no?

  6. Gravatar Belerofot | 03/12/2008 at 06:58 | Permalink

    @ Todos

    Muchas gracias a todos por los agradecimientos, invitan a currarme la próxima entrada.

    @Oriol18

    Si, es cierto, pero (Y no estoy demasiado seguro) creo que solo se trata de los primeros reactores experimentales, donde no era la seguridad tan importante, como la producción de Pu para armamento. De lo que si estoy seguro es que efectivamente existen.

    @Fer

    Exacto, como menciona el editor (Pedro) hay un artículo en “El Tamiz” donde todo queda muy claro. http://eltamiz.com/2008/02/05/falacias-las-sustancias-radiactivas-brillan/ te invito a leerlo.

  7. Gravatar Juan Quijano | 03/12/2008 at 08:16 | Permalink

    BRAVO. Es una verdadera bocanada de aire fresco el que alguien hable de la Energía Nuclear desde un punto de vista aseptico obviando los intereses tanto hacia un lado como hacia el otro.

    Me quedo esperando impaciente las siguientes entradas de esta serie.

  8. Gravatar cruzki | 04/12/2008 at 10:23 | Permalink

    La verdad es que se hecha de menos una explicacion más detallada de cada tipo de central. A saber:

    • Coste de fabricación.
    • Coste de mantenimiento.
    • Rendimiento energético.
    • Peligrosidad.
    • Residuos que generan y posibles reutilizaciones.
    • Tiempo de vida.

    Pero sobre todo, tengo curiosidad por saber quien trabaja en una central y como se consigue llegar hasta allí (me gusta la seguridad informática y se que la tecnología suele ser seguro, lo que no lo es son las personas que trabajan con ella :P )

  9. Gravatar Pedro | 04/12/2008 at 11:09 | Permalink

    cruzki,

    Pero eso es lo bueno de El Cedazo, que se puede hacer un artículo general y básico y luego otros –por el mismo u otros autores– más detallados sobre aspectos concretos, enlazar unos con otros y voilá!

    Así que si alguien se anima a escribir en detalle sobre cada central, lo enlazamos desde este artículo y genial :)

  10. Gravatar joel | 04/12/2008 at 01:13 | Permalink

    Me uno a los aplausos.

    No sé cuántos artículos te quedarán en la serie, pero quizá hasta te daría para publicar un libro para reyes ;-)

  11. Gravatar Belerofot | 04/12/2008 at 08:55 | Permalink

    @ cruzy

    Es cierto que faltan muchos detalles para profundizar. Pero muchos, pero el problema es que no son solo los que se te han ocurrido. Hay muchos mas, y no puedo tratarlos todos en una entrada. Os animo a todos a preguntar por aquí o por el foro, y donde vea que hay leña escribiré un artículo. Porque no te animas y escribes tu uno de centrales nucleares?. De todas maneras hay dos puntos de los que dices que serán tratados a fondo. La peligrosidad (haré una entrada sobre evaluación de riesgos y peligrosidad). Y luego residuos y su utilización. Efectivamente una parte del combustible se puede reciclar, y crear mas combustible, Todo esto sera tratado en la entrada de residuos nucleares, y se llama ciclo del combustible nuclear. Creo que lo menciono en algún artículo de la serie. Finalmente respeto a lo de trabajar. (Yo también me lo he planteado), se de buena tinta, (créeme) que falta mucho personal. Pero mucho. El problema es que la gente no sabe como trabajar. Te recomiendo que vayas a la pagina de CSN para explotaciones de centrales. Y luego esta ENRESA que necesita gente para comenzar el desmantelamiento de Zorita (También dedicaré una entrada entera al desmantelamiento de una central nuclear, concretamente Vandellós I, de la que tengo extensa información de primera mano, y que ha sido pionera por ser la primera central nuclear desmantelada en todo europa).

  12. Gravatar GEB | 05/12/2008 at 09:58 | Permalink

    Muy interesante todo esto, mi serie favorita del cedazo. Estoy con cruzki de que se hable más detalladamente de las centrales y demás temas de la serie, tampoco te puedo decir nada en concreto para que hables ya que no se nada de este tema y no se me ocurre, solo se que quiero aprender lo máximo. Todo el mundo debería conocer estos temas para entrar en el debate de la energía.

    Sin entrar en el debate de la energía nuclear… una de las cosas que dicen es que es cara y no sale rentable, pero no entiendo porque no se utilizan las centrales que ya están construidas ¿Activar estas centrales es costoso?¿Habría que hacer remodelaciones en ellas antes de que estuvieran operativas?

  13. Gravatar Belerofot | 06/12/2008 at 08:37 | Permalink

    @ GEB

    Muchas gracias. El tema de porque no se activan las centrales nucleares es un poco mas complicado que la economía. En nuestra factura de la luz, pagamos un canon por esas centrales nucleares que se construyeron y no se permite hacer funcionar, o sea que mas rentable seguro que nos saldría. Pero tienes que pensar que en España se acató una moratoria que impedía que se construyeran mas centrales nucleares. Es básicamente un tema político. Existe una gran oposición a las centrales nucleares y hay un gran sector de la población que cree que son un riesgo (por los accidentes) y un futuro lastre (por los residuos). Si no se arrancan es por política.

  14. Gravatar Gustavo | 11/12/2008 at 01:58 | Permalink

    Belerofot, una serie impecable. Mis sinceras felicitaciones por la objetividad y la riqueza de información. Debes seguir ampliando la serie. Y quiero aprovechar este comentario para poner algunas ideas relativas a temas que trataste y me parece que son dignos de ser profundizados. Por ejemplo, en uno de tus artículos dices que:

    “ Sin embargo es importante que sepáis que aunque realmente estáis aún expuestos a la contaminación que se liberó durante la década de los ‘60-’70, no representa mas del 1% de la radiación que recibiréis en vuestra vida (recordemos que el 80% era de origen natural). En segundo lugar, las muertes causadas por los tests nucleares se estiman en 23. Es importante relativizar todo, no quiero que os llevéis la impresión de que el cáncer de cualquier amigo puede ser causado por estas detonaciones”.

    Con esta cita voy a parar a lo siguiente. Creo que el motivo que inspira más miedo a las personas, cuando oyen hablar del tema, es precisamente el peligro de cáncer. Si consideramos que la epidemia de cáncer en el mundo comenzó en una fecha tan precisa como el inicio de la “era nuclear” y con todas las explosiones hechas en la atmósfera, no estaríamos frente a un hecho de poca importancia. Antes de esa fecha, la proporción de casos de cáncer en relación a la población mundial, no digamos que era menor sino que ahí se inició una escalada sin precedentes estadísticos, muy posiblemente porque a pesar de que la radiación liberada entre los 60 y los 70 sería del 1%, como bien dices, si ese porcentaje lo concentramos en 20 años y lo sumamos al 80% natural, podríamos hallar la punta de la explicación de algo que a todos nos preocupa. O sea, como también tú bien dices en diferentes momentos:

    “Lógicamente algo natural no significa que no sea peligroso, nada más lejos de la realidad. La radioactividad en altas concentraciones es muy peligrosa y es el hombre quien la convierte en peligrosa al concentrarla.” (…) “Una cosa es tener una radiación que siempre ha estado allí, y otra muy distinta es tener esa radiación concentrada cientos de miles de veces. No es lo mismo.” (…) “De ahí frases que se acuñaron entonces, como “la energía nuclear es barata” (en un contexto donde los residuos nucleares eran tranquilamente arrojados a los ríos o los mares).”

    Quiere decir, para redondear la idea, que cuando pensamos en la larguísima lista de contaminantes que invaden el medio ambiente y serían potenciales causantes del cáncer, quizá nos estemos olvidando de señalar al culpable N°1 – tal vez protegido por intereses políticos, militares y económicos – y la fecha que estoy señalando es un indicio fuerte como para merecer una investigación que, tal vez, podría ser estudiada objetivamente y ser una parte muy importante de la serie que tan brillantemente vienes desarrollando.

    Un saludo y perdón por este desarrollo que sería más propio del Foro, pero pensé que era oportuno ponerlo aquí como aporte directo a tu serie.

  15. Gravatar Naeros | 18/12/2008 at 10:39 | Permalink

    @Gustavo, sería interesante ver cuándo se descubrió el cáncer y cuántos casos pudo haber antes de esas fechas que indicas mal diagnosticados. ¿Existía el cáncer antes y no lo sabíamos? ¿Surgió entonces? Otra variable es la edad, ya que el cáncer suele surgir a una edad media a la que a principios del siglo XX no llegaba demasiada gente si no me equivoco.

  16. Gravatar Gustavo | 19/12/2008 at 12:23 | Permalink

    Naeros, es una propuesta interesante en los términos que lo planteas. No prometo algo inmediato pero no bien realice la investigación, según vea el alcance que pueda tener, la entraré como propuesta de discusión en el foro o (quien sabe) podría hasta ser tema para una entrada aquí en El Cedazo. Gracias por el comentario. Un saludo.

  17. Gravatar McDiufa | 14/01/2009 at 04:17 | Permalink

    Genial, me apasiona, Felicitaciones! Pero bueno, sin ánimo de parecer escéptico , solo me gustaría despejar algunas dudas que tengo acerca de los materiales nucleares: - Me parece increible que U-235 solo emita radiación Alfa, de todas formas yo también llevaría guantes por si me da por llevarme las manos a la boca, y sobre todo protección respiratoria, ¿no?. Asimismo debo entender que U-238 emite también unicamente radiación alfa, puesto que no creo que las pastillas estén enriquecidas al 100% de U-235. Del mismo modo, los posibles productos de la desintegración del uranio (ej. torio) continuan emitiendo unicamente radiación alfa? Entonces… ¿No es cierto que la desintegración estructural viene acompañada siempre de radiación gamma, o solo a veces, o en determinados elementos? Fue lo que entendí en la primera entrada de la serie: “en muchas de las reaciones de desintegración radioactiva estructural, es muy posible que uno de los nucleones quede en un estado excitado [...] Este nucleón, para volver a un estado no excitado de energía, libera un fotón muy energético que es lo que se conoce como radiación gamma.”

    Ya sé que hay muchas propuestas pero personalmente me interesa conocer los tipos de radiaciones emitidos por los isótopos más usados.

    Saludos cordiales y muchas gracias.

  18. Gravatar naomi | 21/11/2010 at 07:47 | Permalink

    …interesante!!!

  19. Gravatar Alberto | 30/04/2016 at 08:56 | Permalink

    Estupenda serie de articulos.

    Solo una observación. El grafito no detiene la reacción, la ayuda. Los neutrones desprendidos en la fisión son muy rapidos y rebotan en los núcleos de urario en lugar de fisionarlos. El grafito los ralentiza y favorece la reacción. Esa es la labor de los moderadores

    Por otra parte está el material de control, boro por ejemplo, que absorbe neutrones y detiene la reacción.

    Saludos

{ 2 } Trackbacks

  1. Gravatar meneame.net | 03/12/2008 at 07:20 | Permalink

    El átomo al servicio de la sociedad – cómo funciona una central nuclear…

    Un solo gramo de uranio produce 1.66·10¹² Julios, algo así como 77.000 Kg de carbón, 41.000 Kg de gas natural o 45.000 Kg de petróleo. De hecho, en la detonación de Hiroshima sólo se fisionó un gramo de Uranio-235. De ahí frases que se acuñaron entonce…

  2. [...] radiaciones ionizantes;   centrales nucleares;  el radón;  bombas atómicas; aplicaciones isótopos; foro [...]

Escribe un comentario

Tu dirección de correo no es mostrada. Los campos requeridos están marcados *

Al escribir un comentario aquí nos otorgas el permiso irrevocable de reproducir tus palabras y tu nombre/sitio web como atribución.