Regístrate | Conectar
El Tamiz Libros Recursos Series Únete 9 Users Online
Skip to content

Breve historia del montaje cinematográfico




Dicen los expertos que el cine es montaje, y no les falta razón. En los inicios del cinematógrafo, los hermanos Lumière o Thomas Alba Edison se dedicaban a registrar con sus rudimentarias cámaras cosas que les llamaban la atención. Plantaban su cámara, le daban vueltas a la manivela y grababan, por ejemplo, la llegada de un tren a una estación hasta que se quedaban sin película. El cinematógrafo, así utilizado, no tenía ningún futuro, y ellos mismos lo sabían y así lo hacían saber.

Sin embargo, hubo quien no estaba muy de acuerdo con aquel punto de vista.

Edwin S. Porter, ayudante de Edison, experimentó con la película y pensó en contar una historia empalmando diferentes escenas. Algunos eran escépticos en ese sentido y no estaban seguros de que el público fuera a comprender la progresión narrativa de la historia. Sin embargo, funcionó. No sólo todo resultaba comprensible sino que además se añadía una fuerte componente drámatica, pues se podía manipular al espectador para que experimentase diferentes sensaciones dependiendo de cómo se realizara el montaje. Las dos primeras obras de Porter, ambas de 1903, son un claro ejemplo del nuevo uso que se había propuesto para el cinematógrafo. En The Life of an American Fireman se utilizó por primera vez el corte entre escenas que suceden paralelamente:

En The Great Train Robbery aparece la famosa escena final de un pistolero disparando mientras apunta hacia fuera de la pantalla:

Los resultados fueron muy buenos y con Porter dio comienzo la verdadera historia del cine. En los siguientes 25 años todo quedaría establecido en lo referente al montaje y, por lo tanto, en lo referente al cine.

Unos años después de Porter, D.W. Griffith se convirtió en el primer gran cineasta. Estableció todas las reglas del montaje clásico que dieron como resultado el concepto de montaje transparente. ¿Su objetivo? Pasar desapercibido. Se buscaba que el público no se diera cuenta de que la película está montada, dando una sensación de continuidad cercana a la realidad. Es el paso más importante a la hora de engañar al público haciéndole creer que los acontecimientos se suceden continuadamente.

Para poner en práctica el montaje transparente es importante situar los puntos de corte entre planos en movimientos de los personajes, miradas y cualquier tipo de elemento que permita empalmar el siguiente plano de forma que la acción parezca continuada. Debemos tener en cuenta que la gran mayoría de las producciones cinematográficas se ruedan con una única cámara, por lo que los diferentes ángulos sobre los que se rueda una misma escena son registrados sobre diferentes acciones que en pantalla deben parecer una única. Entre las obras más importantes de Griffith encontramos The Birth of a Nation (1915) y Intolerance (1916)[1].

Ambas películas son superproducciones de la época en las que participaban miles de extras, que suponían meses y meses de trabajo y que están consideradas como dos de las más grandes obras maestras de la historia del cine. Griffith, 20 años después de la invención del cine, dominaba a la perfección su técnica y era capaz de presentar todo dtipo de trucos de montaje sin hacer que el espectador se perdiese. Algunas de las escenas de sus películas han pasado a la historia, como la recreación del asesinato de Lincoln en The Birth of a Nation:

Una escena que, por cierto, fue homenajeada por Alfred Hitchcock en El Hombre que Sabía Demasiado.

El montaje transparente es el montaje clásico del cine norteamericano pero, sin embargo, no es el único paradigma de montaje que existe. Todavía en la época del cine mudo, los cineastas rusos tenían una concepción del montaje totalmente diferente. Para los pioneros rusos como Eisenstein o Vertov, el montaje debía ser palpable para el espectador, pues debía quedar claro que se estaba viendo una película y no la realidad.

Eisenstein concebía el montaje como un conflicto entre dos imágenes y así es como lo trataba en sus películas que, dicho sea de paso, tenían un fuerte contenido ideológico. Sus obras Acorazado Potemkin y Octubre son dos de las películas más importantes del cine ruso; ambas fueron dirigidas por Eisenstein y en ambas el montaje al estilo ruso queda patente.

Acorazado Potemkin:

Octubre:

La escena de la escalera de Odessa en Acorazado Potemkin es, por ejemplo, un a clara muestra de lo que los rusos entendían por montaje:

Eisenstein va y viene por la escalera mostrando el drama, haciendo que los planos entren en conflicto, con un montaje que no se esconde, llegando al punto de introducir inconsistencias en los movimientos de los personajes.

En esta otra escena de la película Octubre, todavía es más claro el ideario de montaje ruso:

Es una escena con un montaje vertiginoso, mucho más que el de cualquier superproducción de acción actual, que no sólamente busca narra una historia, sino que además intenta transmitir un mensaje determinado mediante la yuxtaposición de planos. Por ejemplo, la rapidísima sucesión de planos del pueblo con la metralleta disparando sobre ellos. El punto culmen de esta concepción del montaje es la película documental de Vertov, El Hombre Con La Cámara, una película impresionante del año 1929 donde se utilizan de forma espectacular todos los recursos de montaje que se han utilizado posteriormente.

Los videoclips de la MTV quedan en ridículo ante esta película de casi 80 años de antigüedad. Incluso utiliza técnicas de stop motion[2], que no tiene nada que envidiar a los de Tim Burton. Vertov era un pionero que se dedicó a experimentar junto a su esposa en su laboratorio; cortando y pegando trozos de celuloide fue capaz de crear una maravilla visual que sorprende incluso 80 años después. Una película que no puede explicarse con palabras y que merece la pena ver:

Desde 1930, una vez que el sonido se había incorporado, todo lo que se ha avanzado en el cine ha sido en la técnica fotográfica y los efectos especiales. ¿Todo? La verdad es que no. Una vez que el cine norteamericano se instauró como el dominador mundial, parecía que el montaje transparente era la única posibilidad a la hora de hacer una película por ser el más claro en términos narrativos para el espectador. Tuvieron que llegar los cineastas franceses de la nueva ola para incorporar una nueva concepción del montaje.

Un montaje radical que pretendía ser evidente sin que exista un objetivo oculto, salvo el de ir contracorriente. Fue Jean Luc Godard quien lo inició en su película Al Final de la escapada. Veamos la primera escena antes de seguir leyendo:

En esta escena de arranque, Godard rompía todas las reglas del montaje existentes (las reglas para unir planos en un montaje transparente serán explicadas con detenimiento en una entrada futura). A los teóricos del montaje esto no les gustó demasiado y, o bien Godard no tenía ni idea (lo cual era falso porque era un estudioso y apasionado del cine norteamericano), o bien pasaba de todo y lo que hacía lo hacía para ir contracorriente. Este tipo de montaje entrecortado se llama jump-cut, y consiste en introducir cortes en un determinado plano eliminando algunos fotogramas. Para que os hagais una idea, es como si se tuviera un primer plano de alguien hablando y se cortaran los trozos en los que se queda pensando que decir. Esta técnica ha sido utilizada posteriormente, por ejemplo, en el reciente documental La Pelota Vasca. El montaje utilizado por Godard y sus compañeros de la nueva ola francesa es sin embargo anecdótico.

El cine norteamericano también se modernizó en cuanto al montaje. Uno de los momentos importantes en la historia del montaje cinematográfico es la película Bonnie & Clyde. En esta película de gangsters montada por Dede Allen (una de las editoras más respetadas), la escena final fue una revolución pues utilizó el montaje para llevar al extremo el impacto, utilizando cámara lenta e infinidad de cortes al ritmo de los disparos de una metralleta:

Es un ejemplo de una escena que gana en intensidad gracias al montaje. Y es que el montaje puede en muchos casos convertir una escena que podría pasar desapercibida en una escena de gran valor. Así que a lo largo de la historia del cine es posible encontrar algunas escenas cuyo valor dramático es obra del buen trabajo en el montaje, por ejemplo, la escena de La Marsellesa de Casablanca:

Una escena creada en montaje, que no estaba pensada como resultó pero que, gracias al trabajo del editor, se convierte en historia. El juego de miradas es totalmente artificial, e incluso el gesto de afirmativo de Bogart se rodó después para que todo cobrara sentido.

En la actualidad, en lo referente al montaje cinematográfico está todo inventado, y mayoritariamente las películas se montan de forma que el espectador no perciba los cortes de montaje. Sin embargo se siguen utilizando algunas de las otras técnicas en muchas películas para conseguir efectos dramáticos en determinadas escenas. Uno de los directores más arriesgados en este sentido es Oliver Stone, quien mezcló, por ejemplo, imagenes de archivo con imagenes rodadas por él mismo en el arranque de JFK, pretendiendo hacer creer al espectador que todo era material de archivo, para así poder sostener el argumento posterior de la película:

  1. Ambas son de dominio público y pueden descargarse íntegramente de forma legal en los enlaces mencionados []
  2. Una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos capturando fotografías: http://es.wikipedia.org/wiki/Stop_motion []

Sobre el autor:

wrecklessjesus (Jesus Aguado)

Ingeniero de Telecomunicación
 

{ 18 } Comentarios

  1. Gravatar Pedro | 02/09/2008 at 02:03 | Permalink

    Enhorabuena a wrecklessjesus por su primer artículo publicado — realmente interesante para alguien (como yo) que tiene muy poca idea de cine. ¡Que sean muchos más! :)

    Eso sí, decir que en algo está todo inventado suele ser una garantía de que se invente algo nuevo aunque, como digo, soy un ignorante en este asunto ;)

  2. Gravatar Belerofot | 02/09/2008 at 02:49 | Permalink

    Ese un artículo muy buneo. Yo creo que en el cine aún se puede innovar mucho, de exo se sigue haciendo. En Requiem for a Dream, Darren Aronofsky, creo que inova (no estoy seguro que nadie lo habiera echo antes) en como transmitir el sentimiento de subidon de las drogas y a su vez colocando la camara delante de un personaje cuando este corre. También en Matrix es una inovacion los trozos en que se para la escena la camara gira 360 grados. Yo no lo había visto nunca antes. Gracias por compartir tu conocimiento con nosotros.

  3. Gravatar wrecklessjesus | 02/09/2008 at 03:41 | Permalink

    Cuando digo que en lo referente al montaje todo está inventado me refiero a que las posibilidades que ofrece el corta pega de celuloide ya han sido explotadas al completo, sin embargo puede innovarse en el uso dramático de las mismas y en ese sentido si que queda mucho por avanzar. Pensad que en el film de Vertov ‘El Hombre con la Cámara’ están presentes ya todas las posibilidades del montaje imaginables. Transparencias, combinación de fotogramas, stop-motion,… Innumerables.

    @Belerofot -> Requiem por un sueño de Aranofsky es una de las películas que más odio, jeje. Las imágenes que comentas no son innovaciones en lo referente al montaje, ni tan siquiera en lo referente al estilo visual, que puede parecer muy sorprendente y moderno pero que en realidad no lo es tanto. Si que es cierto que intercala planos detalle muy cercanos muy rápidos, pero esto es algo que no ha inventado él. Respecto a Matrix, como bien dices se introdujo un avance tecnológico importante. El giro de cámara en un plano se consigue utilizando muchas cámaras que ruedan simultáneamente la acción y posteriormente se combinan las imágenes por ordenador. No llega a ser una innovación del montaje pues montaje es la unión de planos y esta técnica se usa en un único plano. Quizá no vendría mal una definición de montaje al comienzo del artículo para aclarar bien de qué se habla en el resto.

  4. Gravatar wrecklessjesus | 02/09/2008 at 03:47 | Permalink

    Ah! una obra maestra del montaje que actualmente está en cartelera y que está teniendo muchísimo éxito de crítica y público, es El Caballero Oscuro.

  5. Gravatar Belerofot | 02/09/2008 at 04:49 | Permalink

    Disculpa mi ignorancia, a pesar de que me gusta mucho el cine, no estoy demasiado informado de la mayria de sus aspectos técnicos. El caballero Oscuro es una pleicula muy buena, ademas Heath Ledger hace un papel sublime, brutal.

  6. Gravatar Brigo | 02/09/2008 at 05:20 | Permalink

    Nunca pensé que una entrada sobre montaje podría llegar a ser tan interesante! Sigue así! :-)

  7. Gravatar Naeros | 02/09/2008 at 05:32 | Permalink

    Me ha gustado el artículo, y eso de tener tantos ejemplos es una gozada :D

  8. Gravatar Gencianal | 02/09/2008 at 06:23 | Permalink

    Interesante artículo, sigue descubriendonos los secretos del cine para que luego, como aficionados, podamos apreciar mejor una buena película.

  9. Gravatar Mazinger | 03/09/2008 at 06:17 | Permalink

    Enhorabuena por este artículo wrecklessjesus. Al fin se ha abierto la veda para los artículos no exclusivamente científicos o tecnológicos. Gran iniciativa El Cedazo.

  10. Gravatar Manuko | 03/09/2008 at 10:35 | Permalink

    Desde Ciudadano Kane está todo hecho… XD

    Sobre el Acorazado Potemkin, gran elección para tratar en este: la escena de la escalera de Odessa es una de las escenas que mejor me transmite sensaciones encontradas.

    En cuanto al montaje, wrecklessjesus, ¿que nos puedes decir del Automavision de Lars von Trier? ¿No te parece un sistema innovador?

  11. Gravatar Manuko | 03/09/2008 at 10:36 | Permalink

    Um, me ha faltado decir que Automavision es el sistema con el que se hizo “El jefe de todo esto” (Direktøren for det hele).

  12. Gravatar wrecklessjesus | 04/09/2008 at 02:52 | Permalink

    @Manuko -> Tienes razón en lo dela peli de Lars Von Trier. El automavision de Trier es un sistema informático que “aleatoriamente” (al menos eso es lo que dicen), compone la escena con todos los planos rodados, dando saltos y sin importar si las cabezas de los actores salen en pantalla o no, o quedan cortadas o al revés. En cuanto a montaje está claro que es una innovación, que yo enlazaría con lo hecho por Godard en la Nueva Ola francesa. La diferencia radica en que el invento de Trier ha pasado mayoritariamente desapercibido y Godard hizo historia. El componente aleatorio del montaje quita un poco de gracia al propio montaje en mi opinión. El montaje debe hacerse pensando en las reacciones de los espectadores y hacerlo aleatorio consigue un efecto curioso pero en el fondo bastante frío, no te parece?

    Se me olvidó comentar en el artículo que un director ruso hizo una vez un experimento en el que un mismo plano de un actor se colocaba tras tres planos diferentes: un plato de sopa caliente, una niña jugando y una mujer llorando encima de un ataud. Los espectadores encontraban que la expresión del actor cambiaba en cada plano expresando hambre, ternura y tristeza. Después se descubre que el plano del actor es siempre el mismo. Este experimento demuestra que la elección de la sucesión de planos puede provocar un efecto u otro en el espectador y es ahí donde radica el verdadero arte del montaje.

    Por cierto. Existen películas en las que los planos son muy largos, apenas hay cortes de montaje. Ejemplos: las de Andrei Tarkovsky, las de Bela Tar o las de Sokurov. Este último de hecho, rodó una película en un solo plano en el museo del Hermitage. Se llama ‘El Arca de Rusia’Dura 90 minutos, y resume 300 años de historia rusa en un solo plano. Es una curiosidad que la tecnología digital ha permitido llevar a cabo pues el celuloide impone una limitación a la duración de un plano, puesto que los rollos de celuloide duran unos 9 o 10 minutos. En este sentido Alfred Hitchcok hizo una película que aparentemente no tiene cortes de montaje aunque los tiene: ‘La Soga’. Todo esto viene a cuento de que aunque un plano sea largo existe una componente de montaje interno a la escena, y es que hay directores que son capaces de mover la cámara y a los actores de forma que sin montaje físico el resultado es igual o mejor. Para muestra un botón: http://www.youtube.com/watch?v=PBZsj8FPSbo

  13. Gravatar naeros | 04/09/2008 at 03:40 | Permalink

    La del Arca de Rusia me llamó la atención cuando oí hablar de ella (y vi un tráiler), a ver si la consigo en un videoclub o algo para verla como se merece.

  14. Gravatar Artic Labs | 04/09/2008 at 09:56 | Permalink

    Luis Buñuel en El Ángel Exterminador repite varias escenas dos veces con pequeñas diferencias para mostrar las diferentes perspectivas de los personajes.

    Aunque pueda parecer un poco extraño, es bastante efectista y desvela muchos detalles sobre la personalidad de los personajes .

  15. Gravatar Manuko | 05/09/2008 at 09:13 | Permalink
    El componente aleatorio del montaje quita un poco de gracia al propio montaje en mi opinión. El montaje debe hacerse pensando en las reacciones de los espectadores y hacerlo aleatorio consigue un efecto curioso pero en el fondo bastante frío, no te parece?

    Cuando vi la peli, me pareció una forma perfecta para contar una historia cómica – quizá dejé que me convenciera el propio von Trier cuando hace de narrador -. Yo me reí mucho con los cambios aleatorios en las configuraciones de audio – de hecho, el audio en castellano no tiene gracia, mientras que en la versión original si -, el enfoque, los planos. Es frio, pero esa frialdad al contar una historia cómica puede añadir más comedia, desde el punto de vista de que muchas veces un chiste contado con frialdad es más gracioso que contado efusivamente, y desde el punto de vista de que transmite cierta sensación de que al director se le ha ido la olla, lo cual también puede ser muy gracioso. Y en el caso de esa primera película en Automavision – y a ver si hay más, jajaja -, a mi particularmente, como digo, me pareció muy cómico y una forma muy sagaz de hacer uso de las tecnologías digitales sin que la película sea un espectaculo de explosiones gratuitas…

  16. Gravatar Poma | 01/06/2009 at 07:53 | Permalink

    gran post, muy completo, me ayudo mucho con la tarea del cole. Fijate que los videos no funcionan muy bien, bah, salvo en mi pc xD

    Saludp

  17. Gravatar krlx | 24/06/2009 at 01:22 | Permalink

    siento el año de retraso, pero gracias por el artículo, espero q mañana me sea tán útil en mi examen de pospro como ilustrativo me ha sido ahora. p.d. a mi tp me mola rekiem for a dream, ni brave heart ni el puto gladiator!!! viva trainspotting!!

  18. Gravatar Bruno Casal | 12/06/2019 at 05:17 | Permalink

    amigo como se llama la escena de Casablanca de la que hablas? un saludo

{ 8 } Trackbacks

  1. Gravatar meneame.net | 02/09/2008 at 03:01 | Permalink

    Breve historia del montaje cinematográfico…

    [c&p] Edwin S. Porter, ayudante de Edison, experimentó con la película (*) y pensó en contar una historia empalmando diferentes escenas. Algunos eran escépticos en ese sentido y no estaban seguros de que el público fuera a comprender la progresión …

  2. [...] http://eltamiz.com/elcedazo/2008/09/02/breve-historia-del-montaje-cinematografico/ [...]

  3. [...] eltamiz.com – Today, 1:47 AM [...]

  4. Gravatar cinema | Pearltrees | 20/03/2012 at 09:58 | Permalink

    [...] La escena de la escalera de Odessa en Acorazado Potemkin es, por ejemplo, un a clara muestra de lo que los rusos entendían por montaje: Eisenstein va y viene por la escalera mostrando el drama, haciendo que los planos entren en conflicto, con un montaje que no se esconde, llegando al punto de introducir inconsistencias en los movimientos de los personajes. Breve historia del montaje cinematográfico | El Cedazo [...]

  5. [...] http://eltamiz.com/elcedazo/2008/09/02/breve-historia-del-montaje-cinematografico/ [...]

  6. [...] diferencia del cine norteamericano, que realizaba un tipo de montaje llamado “transparente” porque se intentaba simular algo real, Eisenstein realizaba un juicio ideológico sobre la [...]

  7. [...] http://eltamiz.com/elcedazo/2008/09/02/breve-historia-del-montaje-cinematografico/ [...]

  8. [...] Breve historia del montaje cinematográfico con ejemplos [...]

Escribe un comentario

Tu dirección de correo no es mostrada. Los campos requeridos están marcados *

Al escribir un comentario aquí nos otorgas el permiso irrevocable de reproducir tus palabras y tu nombre/sitio web como atribución.