El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

[Termodinámica I] Sistemas termodinámicos

Libro disponible:
La serie completa está disponible como libro.

Hace unos meses terminamos el primer “bloque de conocimiento” de El Tamiz, [Electricidad I]. La idea, por si no estabas con nosotros cuando empezamos el proyecto, es ir construyendo conocimiento poco a poco utilizando estas unidades de unos diez artículos; algunas, como fue el caso del primer bloque, no dependen de ninguna otra. Según vayamos avanzando, habrá bloques más complejos que dependan de otros anteriores. En general, los bloques introductorios (marcados con “I”) utilizan pocas o ninguna fórmula, e intentan establecer las bases conceptuales para los superiores. Como todavía estamos empezando con esto, seguimos tanteando el terreno y agradecemos vuestros comentarios y sugerencias.

Dicho esto, en unos pocos días empezaremos el siguiente bloque, [Termodinámica I]. Se trata una vez más de un bloque introductorio, básico y conceptual, en el que exploraremos los conceptos fundamentales de la termodinámica: temperatura, calor, principios de la termodinámica, ciclos, etc. Seguiremos un sistema parecido al del bloque de electricidad, ya que pareció funcionar bastante bien – un texto principal con cuadros codificados con colores (rojo para las advertencias, amarillo para las ampliaciones, azul para los experimentos y verde para los desafíos), e intentaremos que el nivel sea parecido al de aquel bloque, es decir, no suponer conocimiento previo alguno por parte del lector.

Máquina de vapor
Máquina de vapor (Panther/Creative Commons 2.5 attribution-sharealike)

Como sucedió entonces, si sabes de este asunto es muy probable que esos artículos te sepan a poco, pero siempre puede haber alguna cosa que no hubieras entendido, o que tengas alguna falsa concepción… no lo sé. Si vas muy sobrado en este campo, lo más práctico seguramente es que no lo leas, pero nunca se sabe. El caso es que no abordaremos asuntos complicados, de modo que no llores si no hablamos de temperaturas absolutas negativas, la naturaleza cuántica del cero absoluto, etc.

Alienígenas matemáticos - El problema de los dos niños

Tras la pausa de rigor para permitir que vuestras erosionadas mentes se recuperen, hoy volvemos con una nueva entrega de la delirante serie sobre los Alienígenas matemáticos. En el último artículo de la serie conocimos a los lascivos y adorables lutrinos y dañamos nuestro tejido neuronal enfrentándonos con la Paradoja de Ross-Littlewood, una de las muchas que tienen que ver con el concepto de infinito. Hoy, para cambiar de tercio, volveremos a una paradoja probabilística, más al estilo de la de Monty Hall.

Antes de que sigas leyendo, un aviso: no lo hagas. Este artículo, como todos los de la serie, es ridículamente pedante, absurdo, no llega a ninguna conclusión útil, está plagado de bromas insulsas y humor negro, muerte y seres abyectos. Leerlo supone una experiencia casi tan desagradable como escribirlo, y hace honor al lema oficial de la serie, dicho lisa y llanamente: la lectura de este texto es ortogonal a cualquier uso práctico del período temporal que requiere. Avisado estás.

Dicho esto, hoy nos zambulliremos en una paradoja planteada por primera vez, hasta donde he podido saber, por el inimitable Martin Gardner en 1959 en la revista Scientific American. En su forma original, como la paradoja de los dos niños, hablaba de parejas que tenían hijos que podían ser niños o niñas, y luego ha resurgido de muchas otras maneras, todas ellas igualmente anodinas e inapropiadas para nosotros. Aquí la plantearemos, como siempre en esta serie, de modo que involucre apuestas de vida y muerte, tentáculos y sensaciones horripilantes. ¿Preparado?

A la venta los números de marzo y abril de 2010, enviado el de mayo

Ya están a la venta, en nuestra “librería” de Lulu, los números de marzo y abril de 2010 de la revista (1,50€ cada uno). Como siempre, los formatos son PDF de pantalla e impresión, EPUB, HTML, FB2, MOBI y TXT. Y también como siempre, no están contaminadas por ningún tipo de DRM y la licencia es la Creative Commons habitual, para que podáis compartirla con familiares, amigos y demás. Podéis llegar a uno y otro a haciendo click en las portadas correspondientes a la derecha e izquierda –probablemente la opción más fácil–, o desde el catálogo que tenemos en Lulu.

Nuestra intención es, según vayamos teniendo tiempo, añadir a este catálogo los meses anteriores al nacimiento del formato revista, ya os informaremos de cómo va la cosa cuando avance; probablemente lo hagamos mes a mes de vez en cuando, porque el cambio de formato lleva tiempo y tenemos más bien poco.

También como es habitual, ya ha sido enviado a colaboradores, suscriptores (mecenas) y ganadores del desafío de este mes el número de mayo de 2010 de la revista, en los formatos de siempre (si alguien cree que debería haberlo recibido y no lo tiene en su bandeja de correo, decídnoslo y lo arreglamos). Si quieres recibir la revista cada mes, suscríbete por un euro mensual y haznos ricos poco a poco. En el número de mayo:

Como siempre, los formatos de libro electrónico (EPUB, PRC y FB2) son gracias a la colaboración de johansolo, sin él sólo tendríais el PDF, HTML y TXT. ¡Que los disfrutéis!

Giordano Bruno

Libro disponible:
Los segundos doce artículos de la serie (de la seda a Johann Sebastian Bach) están disponibles como libro en tapa dura y como libro electrónico.

Como sabéis los habituales, Hablando de… es la serie caótico-histórica de El Tamiz. En ella vamos saltando de asunto en asunto, sin orden ni concierto, aunque casi siempre centrados en aspectos históricos y enlazando unas cosas con otras según avanzamos: porque eso es precisamente lo que pretendemos poner de manifiesto, el hecho de que absolutamente todo está conectado de una manera u otra.

En los últimos artículos de esta larga serie hemos hablado acerca del ascensor espacial, propuesto por primera vez por Konstantin Tsiolkovsky, partidario (como casi todos sus contemporáneos) de la eugenesia, promovida por Sir Francis Galton tras ser inspirado por el debate Huxley-Wilberforce sobre la evolución, en el que participó el “bulldog de Darwin”, Thomas Henry Huxley, que utilizó para defender las ideas de su amigo un cráneo de Homo neanderthalensis, nombre científico según el sistema creado por Carl Linneo y empleado en su obra magna, el Systema Naturae, que acabó en el Index Librorum Prohibitorum, lo mismo que todas las obras de Giordano Bruno. Pero hablando de Giordano Bruno…

Tal vez recuerdes, cuando eras pequeño, las funciones de marionetas, y cómo aparecía el lobo detrás de alguna marioneta y tú, como niño, gritabas y gesticulabas tratando de avisar a la posible víctima de la presencia del depredador. “¡Cuidado, cuidado, el lobo!”, gritabas… y, ¿te hacía caso la marioneta? Algo similar te ha pasado de mayor, seguro, cuando ves una película de terror y una inocente víctima va a abrir una puerta tras la cual estás seguro de que se esconde una horrible criatura. “¡No abras la puerta, no abras la puerta!”, piensas, pero el personaje de la película siempre acaba abriéndola ante tu frustración y sufrimiento. Pues mucho me temo que la historia de hoy va a ser algo parecido. Así que, si te sorprendes a ti mismo pensando “¡No, Giordano no! ¡Cierra la boca por una vez, por el amor de Dios!”, y te sirve de consuelo, a mí me pasa exactamente lo mismo.

Desafíos - Escalera hacia el Cielo (solución)

Afortunadamente para Mandíbulas, el desafío que os planteamos la semana pasada no sólo ha sido resuelto con éxito, sino que algunas de las soluciones son excepcionales y sorprendentes. Como en el primer desafío, es muy difícil elegir ganadores y nuestra decisión habrá sido, seguro, injusta, pero hacemos lo que podemos.

En este caso no podemos dar una “solución correcta” para quienes quieran saber simplemente si acertaron o no, ya que existen muchas posibles soluciones, unas más elegantes que otras, y unas que cumplen la restricción más fuerte –que cada moneda no toque más de otras dos– y otras que no. De modo que, si quieres saber si has acertado o no, lee las diversas soluciones que publicamos y compáralas con la tuya. Si aun así tienes dudas, puedes enviarnos una explicación de tu solución e intentaremos decirte si vale o no.

De cualquier modo, en este segundo desafío el ganador ha sido Fernando, el segundo premio es para Argus y, como menciones de honor, Sergio y Jonathan (equipo de dos), César y Roberto.

Lo primero, las menciones de honor. Roberto es el representante del grupo de los pisanos; las soluciones de este tipo construyen una torre estable de monedas, y luego la derrumban de modo que la hormiga caiga en la mesa paradisíaca. Dejo que os lo explique Roberto: