El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Durante la semana - Jules Verne

Jules Verne

ATV Jules Verne en aproximación a la ISS.

Episodio monográfico sobre la misión del ATV Jules Verne a la Estación Espacial Internacional, en el que tratamos los siguientes asuntos:

La verdad es que no estoy demasiado contento: he logrado grabar en relativamente poco tiempo al ir al grano en un episodio monográfico, pero al final me ha quedado la sensación de no decir demasiado. Ya me contaréis qué opináis, es difícil “desde dentro”, y difícil encontrar el equilibrio entre episodios largos y frecuentes. Veremos si el siguiente va mejor.

Puedes suscribirte a Durante la semana a través de iTunes o cualquier otro agregador de podcasts aquí. También puedes descargarte el episodio manualmente en formato mp3 aquí.

“Tomografías” en PDF

Tomografías

Como mencioné hace algún tiempo, he estado trabajando entre artículo y artículo para compilar las cuatro entradas sobre las tomografías (TEP, TAC, RMN y ecografía) en un librito electrónico de 31 páginas en formato PDF; el segundo libro electrónico gratuito de El Tamiz. Por fin lo he terminado y ya está en nuestra pequeña librería en Lulu, desde donde podéis descargarlo y compartirlo a vuestro gusto. ¡Disfrutadlo!

Cuántica sin fórmulas - La ecuación de onda de Schrödinger (II)

Este artículo es la segunda parte de tres dentro de la discusión sobre la ecuación de onda de Schrödinger, dentro de la serie Cuántica sin fórmulas. Antes de seguir puedes leer la primera parte o incluso, si no lo has hecho, empezar desde el primer artículo de la serie (algo muy recomendable o vas a estar más perdido que un pulpo en un garaje).

En la primera parte hablamos acerca de cómo el genial Erwin Schrödinger propuso una formulación matemática alternativa a la matricial de Werner Heisenberg, y cómo dos razones llevaron a una gran parte de la comunidad física a preferir la mecánica ondulatoria de Schrödinger: por una parte, su mayor sencillez matemática, y por otra parte la noción de algunos físicos contrarios a la incertidumbre de Heisenberg, como Einstein y de Broglie, de que la formulación de Schrödinger evitaba ese problema conceptual (el propio Schrödinger estaba de acuerdo con ellos). Una noción, como veremos en este artículo y el siguiente, absolutamente errónea.

En esta segunda parte nos dedicaremos a filosofar un poco sobre la función de onda, haciéndonos las mismas preguntas que se hacían los físicos por entonces – si la materia está descrita por una función de onda, ¿qué oscila? ¿es posible tratar las partículas simplemente como ondas? ¿qué relación hay entre las propiedades de esa onda y las que observamos en las partículas?

El ascensor espacial

Libro disponible:
Los segundos doce artículos de la serie (de la seda a Johann Sebastian Bach) están disponibles como libro en tapa dura y como libro electrónico.

Por si no conoces Hablando de…, en esta larga serie de artículos recorremos diferentes aspectos de ciencia y tecnología de manera aparentemente aleatoria, haciendo especial énfasis en aspectos históricos y enlazando cada artículo con el siguiente. Tratamos, entre otras cosas, de poner de manifiesto cómo absolutamente todo está conectado de una manera u otra.

En las últimas entradas de la serie hemos hablado acerca del proyecto nuclear Nazi, algo que nunca llegó a ocurrir posiblemente gracias a Werner Heisenberg, aunque el bando aliado sí utilizó armas atómicas en los bombardeos de Hiroshima y Nagasaki, llevados a cabo por bombarderos B-29 Superfortress, cuyos motores estaban construidos por la empresa fundada por los famosos hermanos Wright, los primeros en hacer volar un aeroplano, máquinas que se convertirían en armas en la Primera Guerra Mundial, aunque no tan terroríficas como el gas mostaza, que en el mar se polimeriza y puede ser confundido con ámbar gris, utilizado en la Edad Media como amuleto de protección contra la Peste Negra, posiblemente causada por la bacteria llamada originalmente Pasteurella pestis en honor de Louis Pasteur, una de cuyas hazañas fue terminar con la plaga que estaba acabando con las larvas de Bombyx mori francesas, productoras de seda, una sustancia que, en comparación con su peso, puede llegar a ser bastante más resistente que el acero, aunque no llega a la resistencia de los nanotubos de carbono, una de cuyas posibles aplicaciones más prometedoras es como estructura de un futuro ascensor espacial. Pero hablando del ascensor espacial…

Elevator

Crédito: Wikipedia/GPL.

Cuántica sin fórmulas - La ecuación de onda de Schrödinger (I)

Continuamos hoy nuestro viaje por las aguas traicioneras de la mecánica cuántica en la serie Cuántica sin fórmulas. Creo que es absurdo que leas este artículo si no has seguido la serie desde el principio – en ese caso, te recomiendo encarecidamente que empieces con el primer artículo. En este apunte se hace referencia a conceptos definidos y explicados en los anteriores, y probablemente no entiendas mucho si no conoces el asunto o has leído el resto de artículos.

En el artículo anterior hablamos, como espero que recuerdes, sobre la mecánica matricial de Werner Heisenberg y su principio de indeterminación. Hoy empezaremos a hablar sobre la segunda formulación matemática de la teoría cuántica, elaborada y publicada muy poco tiempo después de la de Heisenberg, y que supondría durante cierto tiempo (no muy largo, por otro lado) casi un cisma en la comunidad física. Estudiaremos la mecánica ondulatoria y la ecuación de onda de Schrödinger.

Onda

La realidad ondulatoria. Crédito: Wikipedia/GPL.

Como en el caso de las relaciones de indeterminación, este artículo requiere un grado de abstracción bastante mayor que la mayoría de los apuntes de El Tamiz. Por lo tanto, para empezar vamos a partir el asunto en tres entregas que serán publicadas con aproximadamente una semana de separación: una sobre la ecuación en sí, otra sobre la interpretación de la función de onda y finalmente otra sobre el principio de incertidumbre visto desde la mecánica ondulatoria. E incluso así, pido disculpas de antemano si mi pobre explicación no es capaz de aclararte las cosas lo suficiente – créeme, es muy difícil hacerlo eficazmente. Desde luego, al final de la tercera parte dejaré enlaces para seguir aprendiendo sobre el asunto.

Dicho todo esto, sigamos nuestro recorrido – en 1925, Heisenberg publica su mecánica matricial. Veamos qué sucedió entonces.