El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

El Sistema Solar - Fobos y Deimos

En las últimas entradas de la serie acerca del Sistema Solar hemos explorado Marte de cabo a rabo, hablando sobre aspectos generales del planeta, geografía, exploración moderna de su superficie, posibilidades de vida y especulaciones sobre una futura colonización y terraformación. Hoy finalizamos nuestra visita al Planeta Rojo hablando acerca de sus dos pequeños satélites, Fobos y Deimos.

Fobos y Deimos

Fobos (izquierda) y Deimos (derecha). Crédito: NASA.

Cuando digo “pequeños” no me estoy refiriendo a un tamaño ligeramente inferior al de nuestra Luna, sino a algo realmente minúsculo, tan pequeño que su descubrimiento es recientísimo en la historia de la humanidad: es imposible ver estas dos pequeñas Lunas desde la Tierra sin utilizar un telescopio de gran potencia. Pero esto no quiere decir que no sospechásemos de su existencia desde hace bastante tiempo… aunque por razones bastante poco consistentes.

Fue el alemán Johannes Kepler quien primero sugirió que Marte podría tener satélites aunque no pudiéramos verlos, y no sólo eso: propuso la idea de que se trataría, con mucha probabilidad, de dos lunas. Sin embargo, antes de que te quites el sombrero ante el genio de Kepler, espera a conocer su razonamiento: la Tierra tiene un satélite, y Júpiter cuatro. Ya que la órbita de Marte se encuentra entre esos dos planetas, es lógico pensar que tendrá un número intermedio de satélites. Y dada la perfección de la Naturaleza, parece razonable suponer que el número de satélites seguirá una progresión geométrica sencilla: 1, 2, 4…, con lo que Marte probablemente tiene dos lunas.

Sí, Kepler era un genio y merece que nos quitemos el sombrero por muchas otras cosas… pero aquí, aunque acertó en su conclusión, su argumento no tiene ni pies ni cabeza, y parte de una premisa falsa. En primer lugar, hoy sabemos que Júpiter no tiene cuatro satélites sino docenas de ellos: las cuatro lunas con las que contaba Kepler eran los cuatro satélites descubiertos por Galilego (llamados satélites galileanos de Júpiter, y de los que hablaremos cuando corresponda), y las otras muchas lunas de Júpiter eran simplemente demasiado pequeñas para ser vistas con los primitivos telescopios de entonces. Así que, de cuatro, nada.

Además, el número de satélites de los planetas no se ajusta a ninguna progresión geométrica dependiendo de su distancia al Sol: ¿por qué iba a hacerlo? Hoy en día puede parecer sorprendente un argumento basado en la “perfección de la Naturaleza”, que se parece más a los razonamientos ancestrales sobre un número perfecto de planetas y órbitas que fuesen curvas perfectas, pero como ves aún se empleaban con relativa frecuencia en tiempos de Kepler. En fin, el caso es que, aunque de chiripa, acertó.

Hubo que esperar más de dos siglos para que los telescopios avanzaran lo suficiente como para confirmar la afortunada hipótesis de Kepler: en 1877, el astrónomo estadounidense Asaph Hall observó por primera vez las dos lunas de Marte en menos de una semana, utilizando un gran telescopio de 66 centímetros de diámetro. No se trata de una casualidad, ya que Hall intentaba determinar precisamente si Marte tenía satélites o no y, si los tenía, cuántos eran. Además, estaba realmente interesado en poder entrar en su casa (de eso hablaremos dentro de un rato). El caso es que era ya evidente por entonces que, si no se había observado ninguna luna antes, o bien no existían o bien debían ser necesariamente objetos muy pequeños. Cuando Hall observó las dos lunas se confirmó que eran, efectivamente, minúsculos satélites.

Henry Madan, de Eton College, sugirió el nombre de los dos satélites: Fobos y Deimos, dos de los hijos de Ares y dioses menores del Miedo y el Terror respectivamente. Hay aquí una desgraciada inconsistencia (sin importancia, pero bueno), en el sentido de que utilizamos el nombre latino de Marte para referirnos al planeta, pero no empleamos Timor y Metus para sus lunas, sino los nombres griegos de Fobos y Deimos.

Pedanterías aparte, observando el tránsito de ambas lunas frente a Marte fue posible rápidamente calcular el radio de sus órbitas a partir del período orbital: Fobos tardaba unas siete horas y media en dar una vuelta a Marte, y Deimos algo más de un día. Por lo tanto, el radio de la órbita de Fobos era de unos 9 400 km, y el de la órbita de Deimos unos 23 500 km. Compara esto con los datos de la Luna alrededor de la Tierra: unos 28 días y 384 000 km. ¡Fobos y Deimos están prácticamente pegados a Marte!

Órbitas de Fobos y Deimos

Órbitas de Fobos y Deimos. Crédito: JiFish/CC 2.5 Attribution Sharealike License.

Poco más supimos sobre estos dos minúsculos satélites durante bastante tiempo, pero en el siglo XX pudimos conocer mucho más sobre ellos, y sobre todo en la última parte del siglo, cuando todas las sondas que hemos mencionado al hablar de Marte, aunque enfocadas fundamentalmente sobre Ares, empezaron a mirar de reojo a Fobos y Deimos. Aunque aún no hemos posado ningún objeto sobre ellas (de eso hablaremos al final del artículo), ya sabemos bastante sobre los dos hermanos; sin embargo, aún no hemos respondido a todas nuestras preguntas.

Fobos, el más cercano al planeta, es el satélite mayor, aunque es una mota de polvo comparado con nuestra Luna. Es tan pequeño que ni siquiera es redondo: tiene una forma irregular de unos 26,8 km x 22,4 km x 18,4 km, y una minúscula masa de unos 1016 kg. Ya sé que es difícil poner esto en perspectiva, pero nuestra propia Luna tiene una masa de 7,3·1022 kg, es decir, la masa de unos **siete millones de Fobos**. Vamos, que más que miedo, Fobos da risa.

Por cierto, este mini-satélite es un buen argumento contra las tonterías que se oyen de vez en cuando acerca de la gravedad Lunar. Seguro que lo has oído o leído alguna vez: “Si estás en la Luna, la gravedad es tan pequeña que, si no tienes cuidado y saltas con demasiado entusiasmo, ¡puedes no volver a caer, y perderte en el vacío del espacio!” Esto, por supuesto, es absolutamente falso, y es evidente que es así si piensas lo siguiente: si estuvieras de pie sobre la superficie de Fobos y saltaras con todas tus fuerzas… volverías a caer de nuevo sobre su superficie. La velocidad de escape de Fobos, esta pequeña roca espacial, es de unos 40 km/h, algo ridículo astronómicamente hablando, pero suficiente para atrapar a un ser humano sin ayuda tecnológica.

Fobos Fobos, fotografiado por la Mars Reconnaissance Orbiter en 2008. Versión a 3374x3300 px. Crédito: NASA.

Además de ser un satélite muy pequeño, Fobos es muy poco denso: unos 1 900 kg/m3, algo más de la mitad de la densidad de nuestra Luna. Esto nos hace pensar que es muy poroso, y que probablemente tiene un gran contenido en hielo en su interior. Habrá que esperar a que alguna de nuestras futuras misiones se pose sobre él para saber más sobre este aspecto, pero la estructura y la composición de Fobos lo asemejan mucho a cuerpos del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter, lo que se ha considerado durante mucho tiempo una pista sobre su posible origen.

Para hacerte una idea lo más cercana a la realidad posible del aspecto y el tamaño de este satélite, te recomiendo que veas este vídeo (mpg), en el que se aproxima más a su color real y puede verse el enorme tamaño aparente de Marte visto desde el planeta. Puedes encontrar alguna animación más de esta luna en la página de la que procede el vídeo.

Aunque Fobos es tan pequeño, orbita tan cerca de Marte que es perfectamente visible desde su superficie… ¡pero no en todas partes! A menudo pensamos en los satélites de otros planetas como en equivalentes más o menos pequeños o grandes de nuestra Luna, pero hay diferencias importantes dependiendo de las características de la órbita del satélite, no sólo su tamaño. Éste es un buen ejemplo de ello.

Tamaños aparentes comparados de la Luna y Fobos

Tamaños aparentes comparados de la Luna y Fobos desde sus respectivos planetas.

Desde luego, la diferencia de tamaño con nuestra Luna, aunque Fobos esté mucho más cerca de su planeta que nuestra Selene del nuestro, es evidente: Fobos tiene más o menos la tercera parte del tamaño angular que la Luna, cuando se mira desde la superficie marciana. Pero hay más diferencias fundamentales – por ejemplo, el tamaño aparente de Fobos varía bastante según desde dónde se mira. En la Tierra, el que estés más o menos al norte o al sur no influye mucho en el tamaño de la Luna en el cielo, porque la distancia entre el satélite y la Tierra es tan grande que la diferencia entre uno y otro caso es muy pequeña en comparación. Pero Fobos está muy cerca de Marte, y orbita en un plano ecuatorial.

Por lo tanto, si estás cerca del ecuador marciano, verás un Fobos relativamente grande, pero si viajases hacia el norte o el sur, el tamaño aparente de la luna iría disminuyendo, ya que te estarías alejando de ella una distancia mensurable comparada con la que hay entre Fobos y la superficie del planeta. Pero pasaría algo aún más raro: como Fobos va, por así decirlo, “casi a ras de suelo”, según viajaras hacia uno de los polos, además de hacerse cada vez más pequeño el satélite estaría más y más cerca del horizonte. Y llegaría un momento, cuando alcanzases una latitud de unos 70º, que dejarías de verlo completamente: desde los polos de Marte, Fobos es completamente invisible.

Pero es que aquí no acaba lo raro, visto desde un punto de vista terrestre. En nuestro planeta, puesto que la Luna tarda casi un mes en dar una vuelta, lo que determina su movimiento aparente en el cielo a lo largo de un día es la rotación terrestre: la Luna sale por el este, asciende en el cielo y se pone por el oeste, como el Sol y las demás estrellas. Los movimientos de todos esos cuerpos celestes son tan lentos comparados con la rotación de la Tierra que es ésta la que determina el movimiento que vemos en el cielo.

¡Pero Fobos va muy rápido! Como he dicho antes, da una vuelta cada siete horas y media. Pero, si recuerdas la primera entrada sobre Marte, dijimos allí que la duración de un día marciano era ligeramente superior a la del terrestre, unas 24 horas y 40 minutos. Dicho de otro modo, Fobos gira alrededor del centro de Marte bastante más rápido que el propio planeta. ¿La consecuencia al mirarlo en el cielo? Fobos sale por el oeste, se mueve a una velocidad terrorífica por el cielo (para ser una luna, claro está) y se pone por el este en poco más de cuatro horas… y en unas pocas más aparece de nuevo por el oeste y recorre el firmamento una segunda vez. Raro, ¿eh?

Fobos es tan pequeño que no puede crear verdaderos eclipses, ya que su tamaño angular en el cielo es menor que el del Sol, y esto a pesar del pequeño tamaño del Astro Rey visto desde Marte. De modo que el Miedo no produce sombras sobre el suelo marciano, sino simplemente penumbra. Nuestras sondas han tomado fotos de esta penumbra desde sus órbitas:

Penumbra de Fobos sobre Marte

Penumbra de Fobos sobre Marte (imagen tomada por la Mars Global Surveyor). Crédito: NASA.

Más valiosas aún son las imágenes tomadas por Opportunity (uno de los dos MER, de los que hablamos hace unas semanas), en las que el pequeño robot miró hacia arriba según Fobos pasaba frente al Sol, con lo que tenemos secuencias de fotografías del tránsito de esta luna frente al disco solar. Estos tránsitos duran muy poco tiempo (alrededor de medio minuto) ya que, como he dicho antes, Fobos se mueve con relativa rapidez por el firmamento y el Sol es muy pequeño visto desde el Planeta Rojo:

Tránsito de Fobos frente al Sol

Crédito: NASA.

Si pudieras acercarte a la Luna la verías en todo su siniestro esplendor. Nuestras sondas, desde las Viking hasta las actuales, han tomado multitud de imágenes de Fobos, y nos han revelado con creciente detalle una Luna irregular y oscura, muy oscura: uno de los cuerpos más oscuros de todo el Sistema Solar. Aunque sea irregular en general, hay una estructura que domina el aspecto de Fobos y que resulta evidente al mirar casi cualquier imagen del satélite:

Cráter Stickney

Cráter Stickney. Imagen tomada por la Mars Reconnaissance Orbiter. Versión a 1836x1362 px. Crédito: NASA.

Se trata del cráter Stickney, un nombre que seguro te resulta familiar si has leído las novelas de Kim Stanley Robinson que recomendamos al hablar de Marte. El nombre honra a Chloe Angeline Stickney Hall, la mujer de Asaph Hall, quien –de acuerdo con la leyenda, a saber si cierta o falsa–, cuando el astrónomo estaba a punto de darse por vencido mientras buscaba las lunas de Marte, se negó a permitirle entrar en casa hasta que encontrase algo. Incluso si es cierto que sucedió esto, no sé si la buena mujer merece honores o críticas: a mí no me haría mucha gracia que me hicieran eso, aunque fuera en aras de la Ciencia.

El caso es que el cráter Stickney es un verdadero monstruo, comparado con el tamaño de Fobos: tiene unos 9 km de diámetro, alrededor de la mitad del de la Luna. El impacto que lo creó tiene que haber sido tremendo. Por si te lo estás preguntando, el pequeño cratercillo que tiene dentro, y que se debe por supuesto a algún impacto posterior, no tiene nombre. También puedes ver líneas difuminadas que apuntan hacia el interior del cráter en sus pendientes: se trata probablemente de deslizamientos de tierra y pequeñas “avalanchas” de material que ha caído hacia el fondo del cráter debido a la débil, pero no nula, gravedad de Fobos.

La otra estructura más evidente de Fobos, y que también puedes ver en la foto de arriba, es el conjunto de estrías, como cicatrices, que lo recorren de cabo a rabo. Al principio se pensó que eran radiales respecto al cráter Stickney, y que se trataba de surcos creados por trozos del cuerpo que impactó contra Fobos entonces. Sin embargo, la Mars Express tomó multitud de fotos para observar la dirección de estos surcos, y no están centrados en Stickney, sino en la “proa” de Fobos, es decir, la parte de la Luna que está “delante” en su movimiento alrededor de Marte. Por lo tanto, hoy pensamos que son surcos formados por pequeños cuerpos contra los que ha ido chocando Fobos: a lo largo de los eones que Fobos lleva orbitando Marte, algunos impactos sobre la superficie del Planeta Rojo han desprendido pedazos de roca (algunos de ellos, como ya dijimos, se han convertido en meteoritos al llegar a la Tierra), y Fobos se ha topado con unos cuantos de ellos, que lo han “herido” con esas cicatrices.

Desgraciadamente para Fobos, no sólo acabará “herido”, sino “muerto”: está condenado a ser destruido, como no puede ser de otra forma en una tragedia griega que se precie. Para entender el porqué, debes haber entendido el progresivo alejamiento entre la Luna y la Tierra, de modo que, si no lo leíste en su momento, mejor lo haces ahora antes de seguir con este artículo.

Entre Marte y Fobos sucede lo mismo que explicamos entre la Tierra y la Luna… pero al revés. La clave de la cuestión es que la Luna gira alrededor de la Tierra más lentamente que la Tierra sobre su eje, de modo que el “pico estirado” que ve la Luna en la Tierra debido a las mareas está siempre por delante de ella, y nuestro satélite roba parte de la energía de rotación de la Tierra y se va alejando de ella poco a poco. Pero Fobos gira mucho más rápido alrededor que Marte que la rotación del planeta alrededor de su eje. Como consecuencia, Fobos ve el “pico de marea” por detrás de él, y se va frenando poco a poco, transfiriendo energía al Planeta Rojo y descendiendo lenta pero inexorablemente.

Desde luego, Marte casi ni se entera de esta ganancia de energía, porque Fobos es muy pequeño, pero el Miedo sí que nota la pérdida, leve pero constante: cada año, Fobos se acerca 20 centímetros a Marte, con lo que sus días están contados. En un abrir y cerrar de ojos (astronómico, claro) de unos 11 millones de años, Fobos habrá dejado de existir. Las dos opciones son igualmente catastróficas para la pequeña luna: o bien impactará contra Marte, o bien acabará convertido en un efímero anillo de rocas y polvo. Lo que suceda depende de la consistencia del propio Fobos.

Según el satélite se vaya acercando a Marte, las fuerzas de marea serán cada vez mayores. Para cualquier satélite existe un límite, denominado límite de Roche, que marca la distancia a la que las fuerzas de marea son más intensas que la atracción gravitatoria del propio satélite sobre su estructura, con lo que si se traspasa el límite de Roche y no hay otras fuerzas involucradas, el satélite se rompe en pedazos, desgarrado por las mareas del planeta principal. Si Fobos es más o menos “harinoso” sin muchas fuerzas internas ajenas a la gravedad, ése será su destino: se romperá en fragmentos, y éstos orbitarán Marte durante un tiempo hasta caer finalmente hacia su superficie y no dejar rastro del oscuro satélite.

Pero el límite de Roche no es infranqueable: recuerda que marca la distancia a la que las mareas ganan a la presión gravitatoria del propio satélite, pero ¿y si hay otras fuerzas? Existen lunas en el Sistema Solar, por ejemplo, que están más cerca de sus planetas que el límite de Roche (hablaremos de ellas cuando corresponda, así que paciencia), ya que su estructura es lo suficientemente sólida y consistente, debida a fuerzas de tensión interna de las rocas, como para soportar las mareas del planeta. Si Fobos es una de estas lunas “resistentes”, no será desgarrada por las mareas pero seguirá descendiendo hacia Ares hasta convertirse en un meteorito e impactar contra el suelo, tras perder parte de su masa en la atmósfera marciana.

Deimos

Deimos, fotografiado por la Mars Reconnaissance Orbiter. Crédito: NASA.

El hermano menor de Fobos, Deimos, es bastante menos interesante que el primero, de modo que no dedicaremos tanto espacio a él. Se trata de un objeto aún más minúsculo que Fobos: tiene sólo 15 km x 12,2 km x 4 km de tamaño, y tiene una masa de unos 1,5·1015 kg. Es aún más oscuro que Fobos: su albedo es de 0,068, es decir, refleja únicamente un 6,8% de la luz que recibe. Como puedes comprender, el brillo de la imagen de arriba no es el real, pero si lo fuera, no verías mucho.

Igual que Fobos, Deimos es muy similar a algunos asteroides carbonáceos poco densos, y tiene un par de cráteres relativamente grandes, Swift y Voltaire. Se trata en este caso de honrar a dos escritores muy famosos, François-Marie Arouet (Voltaire) y Jonathan Swift, que describieron en sendas historias (que voy a permitirme la libertad de etiquetar como “ciencia-ficción”) las dos lunas de Marte. Voltaire lo hizo en Micromégas y Swift en Los Viajes de Gulliver. ¿Por qué predijeron tan bien la realidad siglos antes del descubrimiento de Fobos y Deimos por Hall? Porque se basaron en las ideas, irracionales pero correctas, de Kepler.

Cráteres Swift y Voltaire

Cráteres Swift y Voltaire. Crédito: NASA.

Deimos es aún menos denso que Fobos (sólo un 10% más denso que el agua), y en el resto de sus características es una luna más corriente que su hermano mayor. Igual que Fobos, siempre presenta la misma cara a Marte, y orbita en el plano ecuatorial, aunque bastante más lejos que Fobos: algo más de 23 000 km. Sigue siendo una distancia muy pequeña, pero no tan extrema como la del otro satélite. Como consecuencia, Deimos tarda más de un día marciano en dar una vuelta al planeta, con lo que hace lo normal – sale por el este y se pone por el oeste.

Al ser más pequeño que Fobos y estar bastante más lejos que él de Marte, desde la superficie del planeta la minúscula luna tiene un tamaño aparente muy, muy pequeño. En la noche marciana tiene un brillo similar al de Venus en nuestro cielo, no sólo por el tamaño y distancia, sino también por el pequeño albedo del satélite. Igual que Fobos, cuando pasa frente al Sol oculta una pequeña parte del disco solar (más pequeña aún, claro), y tenemos imágenes de su tránsito frente al Sol tomadas por Spirit y Opportunity, igual que en el caso de Fobos:

Tránsito de Deimos frente al Sol

Crédito: NASA.

Finalmente, aquí tienes una animación a partir de fotografías tomadas por la Mars Express a finales de 2009, en las que se puede ver el tránsito frente a la cámara de ambas lunas: puedes comprobar la diferencia en la velocidad orbital de cada una; de hecho, esta animación está siendo utilizada por las agencias espaciales para refinar nuestro conocimiento acerca del movimiento orbital de los dos satélites. Es una película .mov, así que dependiendo de tu navegador y sistema operativo puede que no la veas; si es así, puedes descargarla aquí.

[quicktime]https://eltamiz.com/files/Animacion-Fobos-Deimos.mov[/quicktime]

Para conocer mejor estas dos lunas hace falta que nos posemos sobre ellas y, si es posible, tomemos muestras del material del que están compuestas. Para ello hay varias misiones planeadas por distintos países. Conseguirlo es menos difícil de lo que podría parecer: el viaje hasta otros cuerpos del Sistema Solar no es algo muy complicado, si somos pacientes; el problema es alcanzar su superficie con la suficiente delicadeza, algo más complicado cuanto mayor es el cuerpo… y Fobos y Deimos son tan pequeños que esto no es un obstáculo. Sí, 40 km/h de velocidad de escape es mucho para un ser humano, pero no para una sonda.

De las dos misiones con planes concretos, la británica planea enviar un vehículo de transporte hasta la órbita marciana alrededor de 2016. Una pequeña sonda se separaría entonces del vehículo, se posaría en Fobos y allí realizaría diversos experimentos taladrando y examinando la superficie del satélite. Su función esencial sería recoger muestras del suelo fobiano, y luego volver al vehículo “madre”, que lo traería de vuelta a la órbita terrestre. Finalmente, la pequeña sonda se separaría de nuevo del vehículo y caería sobre la superficie terrestre, con lo que tendríamos en las manos regolito fobiano con el que experimentar a nuestro gusto. Fíjate en que digo todo con condicionales, porque no estoy muy seguro aún de que esto vaya realmente a realizarse.

La segunda misión también tiene Fobos como destino, pero está bastante más avanzada y me da mucha mejor impresión. Se trata de un proyecto fundamentalmente ruso, denominado Фобос-Грунт (Fobos-Grunt, o Suelo-Fobos), aunque llevará consigo instrumentos de otros países, como China, Estados Unidos y Finlandia. En este caso, una parte de la sonda será la que se desprenda del resto tras posarse en Fobos, y la que vuelva a la Tierra con las muestras correspondientes. Mi característica favorita de esta misión es el hecho de que el vehículo de retorno no encenderá sus motores desde el suelo de Fobos: utilizará muelles para dar un salto (recuerda la escasa gravedad del satélite) y, una vez en el punto más alto de su trayectoria, encenderá los motores para escapar del satélite y luego regresar a la Tierra.

Fobos-Grunt

Diseño de Fobos-Grunt. Crédito: ESA.

Фобос-Грунт tiene una fecha preliminar de lanzamiento muy cercana: Octubre de 2009, y una fecha de regreso de 2012. Sin embargo, es posible que todo no esté listo para entonces, con lo que haya que esperar a la siguiente “ventana de lanzamiento” que garantiza un mínimo gasto de energía, 2011. En mi opinión, mejor esperar y hacer las cosas bien que precipitarse. Ya parece que los instrumentos finlandeses sólo van a poder viajar con esta sonda si su lanzamiento se retrasa ese par de años, así que de ese modo ganamos todos si somos un poco pacientes.

Con las muestras obtenidas, tal vez podamos responder a la principal duda que tenemos respecto a los hijos de Ares: ¿se trata, como muchos piensan, de asteroides “descolocados” de sus órbitas por Júpiter y atrapados finalmente por la gravedad marciana, de planetesimales que llevan con el Planeta Rojo casi desde el principio, de fragmentos del propio Marte arrancados por algún impacto…? En cualquier caso, como ves, Ares y sus hijos son el objetivo de multitud de futuras misiones espaciales. Veremos qué nos deparan.

En la próxima entrada de la serie nos alejaremos aún más del Sol, y alcanzaremos el cinturón de asteroides.

Para saber más:

Astronomía, Ciencia, El Sistema Solar

72 comentarios

De: Jenas
2009-05-25 17:46:37

Muy interesante. Solo una duda ¿en la cuarta fot, donde se comparan la Luna y Fobos, es el Fobos que se ve desde el ecuador verdad?


De: Pedro
2009-05-25 17:48:42

Jenas, sí :)


De: meneame.net
2009-05-25 19:15:54

El Sistema Solar: Fobos y Deimos...

[c&p] Hoy finalizamos nuestra visita al Planeta Rojo hablando acerca de sus dos pequeños satélites, Fobos y Deimos. Cuando digo “pequeños” no me estoy refiriendo a un tamaño ligeramente inferior al de nuestra Luna, sino a algo realmente minúsculo, ...


De: GABRIEL
2009-05-25 19:26:28

EXCELENTE EL TEMA DE LAS LUNAS DE MARTE Y APESAR DE ULTIMA TECNOLOGIA SABEMOS POCO DE ESTAS LUNAS TAN INTERESANTES.


De: Brigo
2009-05-25 21:07:24

Me uno al coro de felicitaciones ... ¡huy! ¡soy el primero!, pues te felicito primero que nadie y que se sepa que la ideas original de felicitar a Pedro por este artículo es mía. (Con copyright y todo, aviso)

:-D


De: emilio
2009-05-25 21:59:04

muy bueno, pero una duda:
"... Fobos es muy poco denso unos 1 900 kg/m3, algo más de la mitad de la densidad de nuestra Luna..."
y luego:
"... Deimos es aún menos denso que Fobos (sólo un 10% más denso que la Luna)..."


De: Rober
2009-05-25 22:30:22

El récord de los 100 metros lisos está en 9,69 segundos que son 37.15km/h (http://es.wikipedia.org/wiki/100_metros_lisos)

Eso, de media. Así que creo que es perfectamente posible para un humano (quizá no para cualquiera, claro) alcanzar los 40 Km/h en un salto y escapar a la atracción de Fobos ... para caer probablemente en la Marte y "espachurrarte" contra su supuerficie.

Casi mejor no intentarlo ;)


De: Hugo
2009-05-25 22:55:00

Muchas felicidades por tus artículos.
He descubierto este blog hace unos días y estoy disfrutando muchísimo leyéndolo.
Hace falta gente tan inteligente y apasionada como tú para que la humanidad terraforme planetas jejeje
Enhorabuena Pedro Sagan.


De: maeghith
2009-05-25 23:25:00

[Taaan chaaan ta ta ta chaaaan chaaaaan]

[No-Do estelar. Costumbres y juegos en las colonias marcianas]

— En las imágenes contemplamos como los niños en las colonias en el ecuador marciano, juegan a 'hacer la ola' acompañando el breve recorrido de la penumbra del satélite Fobos en su tránsito frente al sol.

— Todo ello acompañados por su profesor que les ha venido preparando durante las lecciones anteriores instruyéndoles en el fenómeno del que van a participar; y que en este momento les asiste mientras se sitúan, a modo de cadena infantil, alineados con la futura trayectoria de la sombra del pequeño satélite.

— Observamos ahora durante el devenir del juego, cómo los niños alzan los brazos cuando son tocados por la penumbra de Fobos. El satélite se mueve tan rápido que apenas tienen un minuto para completar la onda, por lo que no todos los niños pueden participar en un mismo tránsito. Los que se han quedado fuera esta vez tendrán que esperar al próximo.

[taaaa ra ta ra ra taraaaaaaa]

Perdón, se me fue la cabeza leyendo la parte del tránsito y con la foto, y me salió esto, espero que no sea demasiado fantasioso, y que no os moleste :)


De: RyAnG
2009-05-25 23:30:57

Rober, los 37 km/h son de media (poco más de 10 m/s), pero en los 100m (a nivel profesional) se pasa de sobra de los 40 km/h. Ten en cuenta que se empieza parado.

De todas formas, la gracia de la velocidad de escape es que tiene que vencer la gravedad así que hay que coger esa velocidad saltando hacia arriba. Vamos, como si fuera un salto de altura. La verdad es que no tengo ni idea de la velocidad que se puede alcanzar saltando pero más de 11m/s sí me parece bastante.

Lo que sí creo, aunque Pedro u otro entendido nos podrá ilustrar un poco más, es que para ahorrar energía al intentar escapar de la Tierra, los cacharros que lanzamos hacia allá fuera nos los tiramos 'en vertical', sino que siguen una trayectoria oblicua a la gravedad. Para seguir con el símil sería como un salto de longitud.


De: Pedro
2009-05-26 06:46:32

emilio, es que debería decir "que el agua", no "que la Luna", lo acabo de corregir, ¡gracias! :)

Rober, es perfectamente posible para algunos seres humanos correr a 40 km/h... en un estadio olímpico, sobre una superficie dura y lisa, con todo preparado específicamente para correr bien. ¿Y en la selva, o en la pendiente de un volcán? En Fobos estarías corriendo sobre un lugar muy irregular y abrupto y además sobre regolito de una densidad muy pequeña que se hundiría y se rompería bajo tus pies, algo así como correr por colinas de arena... si un ser humano (sin ayuda tecnológica) alcanza los 40 km/h en Fobos, me como el sombrero :)

RyAnG, sí, no lo hacemos hacia arriba, ni siquiera nos hace falta alcanzar la velocidad de escape porque proporcionamos energía motriz todo el tiempo, no sólo en el salto inicial.


De: jsedano
2009-05-26 06:53:45

¿Puedo hacer notar una errata?

"Las dos opciones son igualmente catastróficas para la Luna: o bien impactará contra Marte, o bien acabará convertido en un efímero anillo de rocas y polvo".

Supongo que "Luna" con mayúscula es nuestra Luna, y "luna" con minúscula lo usas como sinónimo de satélite, por lo que ésta sería con minúscula. Además, en este caso concreto está mezclado con que en esa parte se habla de que la Luna (la nuestra) se aleja de la Tierra, con lo que podría interpretarse que lo que dice es que la Luna se alejará de la Tierra tanto que acabará chocando con Marte. Es obvio que no quiere decir eso, pero por si acaso.


De: jsedano
2009-05-26 07:03:25

Otra errata, creo. Es un honor contribuir aunque solo sea este poquito a estos artículos, ya que no como autor, al menos como revisor ;-)

Por un lado se dice:

"Además de ser un satélite muy pequeño, Fobos es muy poco denso: unos 1 900 kg/m3, algo más de la mitad de la densidad de nuestra Luna"

Y por otro:

"Deimos es aún menos denso que Fobos (sólo un 10% más denso que la Luna)"

Supongo que quería decir "sólo un 10% de la densidad de la Luna", pero no estoy seguro.


De: Pedro
2009-05-26 07:16:39

jsedano, corregido, ¡gracias mil! :) Además, he añadido "pequeña" a "luna" para que no haya confusión posible con la nuestra. Respecto a lo del 10%, ya lo había apuntado emilio y está corregido, pero supongo que en el feed sigue igual y no lo has visto.


De: RyAnG
2009-05-26 10:15:09

Pedro: "si un ser humano (sin ayuda tecnológica) alcanza los 40 km/h en Fobos, me como el sombrero."

Uff, arriesgada apuesta:

-En la Tierra, llegar a 40 km/h no es una proeza física. En las condiciones que mencionas, los profesionales llegan a unos 50.

-En todo Fobos, algún lugar más o menos adecuado para la carrera debería haber. Además, has puesto el ejemplo de la ladera de un volcán entiendo que asumiendo sentido ascendente. ¿Y si lo vemos al reves? Bajando por la misma ladera se pueden alcanzar velocidades extraordinarias. Precisamente ayer volvieron a salir las imágenes anuales de los británicos que se tiran colina abajo detras de un queso. Te aseguro que las velocidades alcanzadas superan de largo los 40 km/h. Las laderas de Stickney, cuesta abajo y relativamente limpias de material en algunos puntos como has mencionado apuntan maneras. (*)

-Aun en plano, sin atmósfera y con una gravedad mínima las fuerzas contra las que se debería luchar serían mínimas. Casi toda la fuerza generada se traduciría en acelerar sin tener que luchar contra la densidad de la atmósfera y la gravedad de la Tierra.

No lo tengo claro pero me arriesgo y dejo aquí para la posteridad mi apuesta por el sí. Desgraciadamente, probablemente no veamos nunca una demostración práctica y esto se quede en un ejercicio de pensamiento pero, por si acaso, vamos preparando un poco de sal y pimienta para aliñar un poco el sombrero a quien le toque. :)

(*) En Fobos las velocidades serían menores precisamente porque hay menos gravedad que te arrastre hacia abajo pero seguirián siendo mayores que en plano.


De: chamaeleo
2009-05-26 10:15:33

Como de costumbre, un artículo que se hace fácil de leer a la vez que riguroso e interesante, con un estilo que me recuerda al de Isaac Asimov.

Me ha llama la atención los cuerpos celestes que, debido a su tamaño reducido, pero no tanto, no son ni "patatas" ni "esféricos". Me pregunto en dónde estará el límite a partir del cual un cuerpo deja de tener la forma esférica. Aunque habría que matizar qué margen de error se le permite a una esfera, porque la Tierra tampoco es una esfera perfecta, y supongo que el Sol tampoco.

Sólo como curiosidad, estaría bien la inclusión de la velocidad de escape de Deimos, que creo que será aproximadamente la mitad que la de Fobos (unos 20km/h).


De: Naeros
2009-05-26 10:44:22

Me encanta esta serie, la verdad. Al principio pensaba que no te detendrías en los satélites, pero me alegro de que lo hagas :D
Por cierto, yo pensaba que Luna era sólo nuestro satélite, que para los demás se utilizaba luna (por eso de los nombres propios).

En cuanto al debate de la velocidad de escape, me parece complicado conseguirlo. Teóricamente no mucho por lo que apunta RyAnG. En la práctica, cualquier persona sobre ese satélite tendrá que llevar un traje espacial con lo que estos pesan. Que como ya se habló en la entrada sobre la visita a la Luna, aunque no haya casi gravedad hay que hacer fuerza para acelerar toda esa masa.
Además está el tema de la tracción, que es a lo que apunta Pedro con lo de correr sobre la arena.
De todas formas no creo que lo pruebe nadie, salirse de órbita suena a la mejor manera de acabar siendo una estrella fugaz en Marte :P


De:
2009-05-26 13:26:36

Como siempre una explicación amena y fascinante. Sigue así, pues con cada articulo mi vista al cielo nocturno se produce con más frecuencia e interés. See you!!


De: MiGUi
2009-05-26 13:29:39

Para conseguir escapar de la atracción gravitatoria no hace falta llegar a la velocidad de escape, y esto es un matiz importante. Si pudiéramos construir una escalera infinita podríamos abandonar la influencia gravitatoria de la Tierra subiendo cómodamente a la velocidad que quisiéramos.

La velocidad de escape o mejor, la energía cinética de escape es aquella energía necesaria para que, partiendo del instante inicial y sin recibir ninguna clase de impulso adicional se llegue al infinito con velocidad cero.

Es decir, si queremos disparar una bala en la Luna y conseguir que no caiga de nuevo, hay que hacerlo a una velocidad mayor que la de escape porque esa bala no va a ser alimentada posteriormente por ninguna fuerza de impulso.

Los cohetes llevan propulsores que mantienen más o menos constante la velocidad de ascenso, pero recordemos que el transbordador si bien va muy deprisa no alcanza nunca la velocidad de escape. Sube gracias a que los motores mantienen un impulso el tiempo necesario para que luego quede en órbita baja. Pero esta órbita no es estable, se va degradando y si quiere permanecer un tiempo largo debe hacer correcciones a la órbita igual que hace la ISS ascendiendo cada varios días si no quiere quemarse contra la atmósfera.


De: Pedro
2009-05-26 16:28:09

chamaeleo, efectivamente, la de Deimos es de unos 20 km/h. De ahí sí nos podríamos escapar Rober, RyAnG y yo de la mano y luego hacer un abrazo en grupo :)

RyAnG, yo tengo el tabasco preparado por si las moscas, pero sigo pensando que te lo ibas a comer tú ;) El utilizar una pendiente para alcanzar la velocidad de escape es inútil: lo que ganas por ir bajando y ganando velocidad lo pierdes porque pierdes energía potencial (y la velocidad de escape, por lo tanto, se hace más grande cuanto más abajo en el cráter te encuentras). Incluso si hicieras un tobogán para bajar por un lado y subir por el contrario, acelerarías primero y frenarías después. Y en llano sigo pensando que, dado lo "harinoso" del satélite y lo abrupto que es, no conseguirías 40 km/h ni en broma. ¡Ay, si pudiéramos probarlo juntos, con sendos sombreros al lado por si las moscas! :)

Ya que estamos dándole a la neurona, ¿cómo escaparíais con ayuda tecnológica más o menos primitiva? (No valen propulsores ni cosas parecidas) La opción de la escalera de MiGUi es, como cualquier ascensor espacial y similares, posible teóricamente pero muy complicado en la práctica, por el tamaño que necesitaría tener. ¿Alguna otra solución de baja tecnología, que un astronauta solitario en Fobos pudiera emplear para escapar de allí? :)

Naeros, lo de la "Luna/luna" era una errata ya corregida (quería decir "agua" y dije "Luna"), ¿o hay algún lugar en el que use "Luna" para hablar de una de estas lunas? Si es así, dime dónde y lo corrijo :)


De: www.enchilame.com
2009-05-26 18:00:43

Marte: Fobos y Deimos...

Es imposible ver estas dos pequeñas Lunas desde la Tierra sin utilizar un telescopio de gran potencia. Pero esto no quiere decir que no sospechásemos de su existencia desde hace bastante tiempo…...


De: Jenas
2009-05-26 19:28:55

@ Pedro, ¿que tal un cañón como los del circo?


De: Pedro
2009-05-26 19:35:47

Jenas, no los conozco bien, ¿usan pólvora o muelles (si es pólvora, no valen)? ¿a qué altura llegan (a partir de ahí podemos calcular la velocidad de salida)?


De: Smash
2009-05-26 19:57:41

Buenas, hace un tiempo que llegue a este blog, y yo no he conseguido escapar de su orbita ni con escalera ni nada… y hay algo que no he entendido muy bien. Es respecto a que Fobos salga por el oeste y Deimos por el este, perdonad mi ignorancia, pero si los dos satelites giran alrededor de Marte en la misma dirección, ¿no deberian salir por el mismo sitio?, ¿que papel juega la mayor velocidad de Fobos?, seguramente tenga una explicación muy sencilla, pero es que no lo veo… Gracias


De: Jenas
2009-05-26 20:10:23

Supongo que serán con pólvora. Otra opción podrían ser las camas elásticas, solo hay que ver videos en YouTube para verlo.
http://www.youtube.com/watch?v=cnBf6HTizYc


De: maeghith
2009-05-26 20:12:33

¿Y usando raquetas en los pies como los esquimales por la nieve? aunque, la verdad, me parecen algo incómodas para coger velocidad.

¿No ayudaría saltar por la cara más cercana a marte, por eso de aprovechar la gravedad del papi para salir del satélite?, ¿ni sujetando un palo en cuyo extremo más alejado de Fobos y más cercano a Marte hubiese una bola de plomo?… hmm… supongo que dependería de la masa de la bola y de lo largo del palo.


De: Jenas
2009-05-26 20:13:58

@ Smash, supongo que será debido aa movimiento de Marte, si se mueve en la misma dirección que los satélites por más rápido que Deimos pero más lento de Fobos


De: Pedro
2009-05-26 20:17:09

Smash, a ver si te lo consigo explicar sin liar más la cosa:

Si Marte estuviera quieto y no girase sobre sí mismo, lo que dices sería indudablemente cierto. Pero no es así, con lo que la cosa se complica un poco, porque lo que ves como observador es lo relativo al lugar en el que estás. Si estás sobre el suelo de Marte, giras con él de modo que das una vuelta cada 24 h (más o menos). Es decir, cada hora has girado 1/24 de vuelta. Deimos tarda unas 29 horas en dar una vuelta, de modo que gira 1/29 de vuelta cada hora. Por lo tanto, si miras a Deimos en el cielo, lo vas dejando atrás poco a poco: lo ves subir desde el horizonte por el este ("delante" en el movimiento de rotación de Marte, Deimos y Fobos), ascender por el cielo, descender por el oeste y finalmente ponerse por el horizonte al oeste (por "detrás" en el movimiento de rotación).

Pero Fobos va mucho más rápido que Marte: da una vuelta cada 7 horas (redondeando), con lo que cada hora recorre 1/7 de vuelta. Por lo tanto, cuando miras a Fobos en el cielo "te está adelantando", con lo que sale por el oeste (por "detrás", como un coche que te va adelantando), sube por el cielo bastante rápido, y luego desciende por el este ("delante") hasta desaparecer bajo el horizonte.

Es decir, dicho mal y pronto: los tres cuerpos giran en el mismo sentido, Fobos es el más rápido, luego Marte y luego Deimos. Por lo tanto, Marte adelanta a Deimos y es adelantado por Fobos, con lo que ve a uno ir perdiendo camino y al otro ir ganándolo. (Alternativa: lee a Jenas, que lo ha explicado bastante más brevemente que yo)

Espero que esto te haya aclarado algo la duda, y que nunca logres velocidad de escape ni escalera :P


De: maeghith
2009-05-26 20:25:56

@smash, no es por que vayan más rápido uno que el otro, es por que uno va más rápido que la rotación del planeta, y el otro va más despacio que la rotación del planeta.

Si tienes una silla giratoria y un par de hermanos pequeños (o sobrinos) no es difícil hacer el experimento: ponte a girar en la silla, y que uno la rodee corriendo más rápido que el giro de la silla, y que el otro la rodee corriendo más despacio que el giro de la silla. Si te marea girar en la silla, pon una cámara de vídeo, y luego lo compruebas. :D


De: maeghith
2009-05-26 20:34:29

ups, se me adelantaron Jenas y Pedro.


De: Smash
2009-05-26 20:40:25

Ahora lo he pillado, la clave es que Fobos "adelanta" a Marte, y Marte a Deimos, ya está. Muchas gracias a los tres.


De: xx32
2009-05-26 23:03:02

como idea de escape poco tecnológica, propongo 2: Una catapulta, o hacer un camino liso de madera


De: Macluskey
2009-05-26 23:07:54

Este post, revolucionando alrededor de los tres dedicados a su Planeta Madre, cierran el ciclo de Marte...

¡Y ahora toca el vídeo, que Apoxia y Pedro nos lo prometieron!

¡Queremos vídeo, queremos vídeo... !

Hala, a esperar otro poco.... porque estos dos suelen cumplir supalabra, así que seguro que más pronto que tarde, nos sorprenden!

Salud!


De: Rober
2009-05-26 23:58:31

No sé la velocidad instantánea que se consigue con un salto en vertical (que sería lo más sencillo, pero en cualquier caso habría que contar con la ayuda tecnológica de un traje espacial, claro)

Me he pasado media tarde dando saltos con un cronómetro y los pies estirados, y estas son las conclusiones: me duele la espalda y me he torcido un tobillo ;)

En serio: tardo 1/2 segundo en saltar y caer. Es decir, 1/4 s en llegar a lo más alto (que en mi caso no creo que llegue ni a 0,3 metros). Con la conocida fórmula Vf = Vo + at y aplicando Vf=0, a=9,81, me salen 2,45 m/s = unos 9 Km/h.

No andamos tan lejos. Por lo menos no tanto como para poner "absolutamente falso". Yo lo dejaría en "bastante improbable"

Y se podría contar con la ayuda gravitatoria de Marte (como dije, para acabar "espachurrado" en su superficie"): saltando desde Fobos en dirección a Marte, el pozo gravitatorio sería cada vez menor.

Rebuscando por ahí, Marte tiene una gravedad de 3,7 m/s² en la superficie (a unos 3350 Km). Como Fobos está a 9500 Km, me sale que la gravedad marciana en Fobos sería la no desdeñable cantidad de 0,47 m/s². La de Fobos, con una velocidad de escape de 40/3,6 m/s a unos 22,5 Km de radio (medio), me sale de 0,003 m/s² (en dirección contraria, claro)

Pero entonces nos caeríamos hacia Marte sin saltar ni nada. Nos falta la mal llamada "fuerza centrípeta" (que ya sé que no existe y eso, pero que vale para hacer las cuentas) que "anula" la gravedad marciana.

La pregunta es ¿cuán significativo sería nuestro salto para bajar de órbita y evitar que la velocidad (que llevamos junto a Fobos) impida la caída hacia Marte? si no fallo en los cálculos, la diferencia de gravedades es bastante alta, pero no sé apreciar a ojo si el descenso orbital hacia Marte sería importante. Hay que tener en cuenta que aunque saltemos a 9 Km/h sobre Fobos y no pudiéramos escapar de él, nos alejaríamos bastante del mismo (para acabar cayendo sobre él, como bien dices). Sin contar con Marte y suponiendo constante la gravedad de Fobos (que sería cada vez menor al alejarnos), un salto a 9 Km/h (2,45 m/s) en una gravedad de 0,03 nos llevaría a (e=Vot+1/2a*t²) unos 1000 metros que es bastante "cacho" de la altura sobre la superficie de Marte (sería aún más, pero hay que hacer cálculos de energías: cinética inicial=potencial final y ya es la una de la mañana). Y durante el trayecto, Marte tiraría con más y más fuerza.

Yo creo que te "espachurras" contra Marte de todas, todas.

¿Algún voluntario para hacer las cuentas exactas?


De: Rolo
2009-05-27 00:30:00

Una pequeña duda sobre "como escapar de Fobos a la carrera"
Supongamos que tenemos la "pista" donde correr y un atleta q logre los 50 Km/h en la tierra: no seria distinta la velocidad que pueda desarrollar en esta luna?
Digo esto porque la velocidad q va adquiriendo depende de la friccion con la superficie y esta depende de la gravedad (aparte de los materiales que entran en juego).
La duda: seguiria acelerando desde 0km/H hasta alcanzar los 50 km/h bajo estas condiciones; o se cansaría? (teniendo en cuenta que el velocista no puede estar mas de cierto tiempo corriendo.
Espero alguan respuesta =)


De: Pedro
2009-05-27 06:34:40

Rober, esta tarde, que tendré tiempo, hago los cálculos teniendo en cuenta Marte y el campo gravitatorio variable de Fobos a ver si tienes razón y me acabo comiendo el sombrero :) (Por cierto, la fuerza centrípeta sí que existe, es la fuerza de la gravedad marciana -- lo que es una "fuerza ficticia" en un SRI no es la centrípeta sino la centrífuga, creo que es a eso a lo que te refieres).

La gravedad marciana no afecta al problema salvo que te alejes mucho de Fobos, porque actúa sobre ti, "tirando hacia Marte"... pero también sobre Fobos, con la misma aceleración. De modo que la clave es si logras alejarte lo suficiente en ese salto como para que la gravedad marciana sobre ti sea lo suficientemente grande comparada con la que ejerce Marte sobre Fobos como para que no vuelvas a caer. Yo sigo pensando que no, pero ya veremos...

Mac, por eso he publicado este artículo "fuera de tiempo", antes de que le tocara aparecer. Eso sí, es un trabajo de narices y lo está haciendo Apoxia (yo sólo pondré la voz si/cuando haga falta), de modo que tal vez haya que tener paciencia...


De: MiGUi
2009-05-27 08:48:26

La idea es que la velocidad inicial sea lo más normal a la superficie posible. Si es tangente no va a servir de nada, porque la gravedad debe ser vencida y la única manera efectiva es mediante una fuerza que vaya en sentido opuesto a la gravedad. Si no es así entonces únicamente se aprovecha una componente y la trayectoria es siempre parabólica volviendo a caer, salvo que sea un salto lo bastante energético como ponerse en órbita pero aún así es conveniente intentar que la trayectoria sea estable.


De: RyAnG
2009-05-27 11:36:09

Rolo, es lo que comentaba, en las mismas condiciones en cuanto a superficie sobre la que se corra, probablemente en Fobos se conseguirían mayores velocidades. Por supuesto, habría que cambiar la técnica de carrera para adaptarla a esa gravedad.

Y sí se cansaría aunque más tarde o a más velocidad. Digamos que el caballero que haga la prueba se 'cansa' cuando ha gastado x energía (simplificando muchísimo). Como se necesita menos energía para acelerar, o tardará más tiempo en cansarse o cuando lo haga habrá alcanzado mayor velocidad.

De todas formas, ayer intenté poner un comentario pero creo que se ha perdido en el limbo de los comentarios. Lo que estaba discutiendo era si es posible alcanzar esa velocidad corriendo no que hacerlo nos permita escapar de Fobos. Hay que alcanzarla en la componente de sentido contrario a la gravedad ('hacia arriba') con los matices que apuntaba MiGUi.

Rober, gracias por tus cálculos. Es lo que comentaba en el comentario que intenté enviar ayer. Con esa 'microgravedad', alcanzar 11 m/s en salto vertical sólo con nuestra fuerza muscular no me parece imposible. Y a nada que utilicemos unos muelles como los rusos (una forma de acumular energía para liberarla de golpe primitiva pero efectiva) me parece totalmente realizable.


De: juan4
2009-05-27 11:56:16

Como experto en temas sin importancia, no puedo dejar pasar la oportunidad que brinda la “desgraciada inconsistencia” de llamar por el nombre griego a los hijos de un padre al que se llama por su nombre latino. Inconsistencia hay por el terreno mitológico en que se mueve, pero, dentro de él, no hay tanta.

Cosas de los dioses: el griego tiene hijos, el latino, no. En realidad —entendámonos, en la realidad de estas cosas—, tampoco Fobo (Temor, Miedo) y Deimo (Terror) son hijos (clandestinos; aunque el marido de ella, Hefesto, los pillara y publicara a los cuatro vientos) de Ares y Afrodita, sino “personificaciones” de los lógicos acompañantes de la personificación de la Guerra. Inevitables compañeros en el campo de batalla. Sólo se los menciona en la Ilíada de Homero y la Teogonía de Hesído y no hay leyendas sobre ellos. En el Diccionario de mitología griega y romana de P. Grimal, sólo hay entrada para “Fobo” en la que se menciona también a Deimo. Timor y Metus no son ni aludidos. Los romanos divinizaron conceptos, pero éstos parece que no; acaso por su cercanía (curiosa similitud real), si no inseparabilidad, a Marte. Ahora bien, Marte tampoco es exactamente Ares porque, si bien se les identificó, parece que ya existía en en el panteón itálico antes de la asimilación del griego y tenía otras atribuciones además de las de Ares.

O sea, Marte casi= Ares, pero Fobo ≠ Timor y Deimo ≠ Metus. Lo correcto (imaginad los problemas) habría sido cambiar el nombre a Marte y llamarlo Ares.

Estos son asuntos intrascendentes, pero, entonces, ¿por qué son tan frecuentes las “historietas”, relatos, mitos en tantos descubrimientos científicos? ¿No se llamarían así los satélites de Hall por el miedo que tenía a la Stickney? ¿No sería el miedo lo que le haría esforzar la vista? ¿Detrás de todo gran hombre hay una Chloe Angeline? Misterios... (Peligro: Ikerización de juan4. Abortar misión).

Salud


De: Macluskey
2009-05-27 15:51:34

¿Un video de nada, mucho trabajo, dices...?

Eeh: Pues SÍ, ya lo sé. De narices. ¡Qué os voy a contar que no sepáis!

Pero luego lo publicas, "Gente-Muy-Maja" lo comenta, lo critica, lo alaba, a veces lo pone a bajar de un burro... y tú... tú te sientes Bien: ¡has hecho un gran favor a la Humanidad! O al menos, a una parte de ella. Y eso es mucho...

Asi que, Apoxia y Pedro: ¡Animo, que son pocos y huyen...!

Saludos


De: jesús
2009-05-27 17:05:57

Una estupenda entrada, como siempre.
Me queda una duda trascendental: ya que Fobos se acerca tan deprisa a Marte, no hace mucho que debía estar MUUUCHO más lejos, de modo que es posible que haga relativamente pocos millones de años que haya sido "capturado" como satélite. ¿Eso es así?


De: Pedro
2009-05-27 17:19:35

Me como el sombrero... ¡me lo como!

Acabo de hacer los cálculos energéticos teniendo en cuenta la gravedad marciana (además de la gravedad variable para refinar el cálculo de Rober, aunque no cambia la conclusión final)... y no hace falta ni siquiera tecnología para escaparse. Sólo hace falta ponerte en la cara de Fobos que mira a Marte y saltar lo más fuerte que puedas... y no hace falta ser Sotomayor ni nada, el salto de Rober a 9 km/h basta. Aunque no veía plausible correr al ritmo de récord sobre la superficie de Deimos, saltar verticalmente sin carrerilla (que es lo que hizo Rober, creo) a 9 km/h lo veo perfectamente posible.

No voy a repetir aquí los cálculos salvo que a alguien le interese ver el detalle, pero la variación de energía potencial con Marte al acercarte ese kilómetro hacia él --como digo, incluso sin considerar la disminución de la atracción de Fobos, que lo hace aún más fácil-- es muchísimo mayor que la que te ligaba a Fobos, con lo que no volverías a caer "hacia arriba", sino que seguirías bajando hacia Marte hasta espachurrarte. Y no hacen falta ni muelles, ni escaleras, ni catapultas ni nada. Sólo hace falta saltar en la dirección correcta: hacia el monstruo rojo.

De modo que, gustoso, me zampo el sombrero. Sólo tengo una petición que hacer: que RyAnG me preste su pimienta para que me sepa mejor :P


De: Pedro
2009-05-27 17:25:36

MiGUi, si alcanzas la velocidad de escape te largas, incluso si es tangente a la superficie; no vuelves a caer de nuevo a Fobos. Como dices, tendrás una trayectoria parabólica, pero una trayectoria de ese tipo es de escape, no orbital ( http://en.wikipedia.org/wiki/Parabolic_trajectory ).


De: Pedro
2009-05-27 17:33:07

jesús, no necesariamente. Hagamos un par de cálculos rápidos, suponiendo un ritmo fijo de 20 cm anuales, es decir, 20 metros cada siglo, 0,2 km cada milenio. Hace un millón de años estaba 200 km más lejos que ahora, es decir, el cambio es sólo de 9500 km a 9700 km en un millón de años. Hace 100 millones de años estaba 20000 km más lejos, es decir, a 29500 km. Nuestra Luna está muchísimo más lejos... a saber.


De: MiGUi
2009-05-27 21:05:07

Ya sé que si alcanzas la velocidad de escape te vas. Pero puestos a buscar métodos que no requieran hacerlo... Pues habrá que enfrentarse a la gravedad en la posición más favorable, y ésta es en una trayectoria normal a la superficie.


De: RyAnG
2009-05-27 23:33:50

Estaba deseando llegar a casa para ver el resultado final. Lo del sombrero queda pendiente hasta que esto deje de ser un ejercicio teórico con unas suposiciones que pueden o no ser correctas y sea comprobado empíricamente. Propongo que la primera misión tripulada a Marte haga escala en Fobos para realizar este experimento. ¿A dónde hay que enviar las peticiones? :)

Mañana le doy un repaso al enlace de trayectoria parábolica porque yo creía que se tenía que alcanzar la velocidad en sentido contrario a la gravedad pero pensándolo ahora rápido y con un poco de sueño sí me parece lógico que aunque sea perpendicular a ella, si la alcanzas no hay gravedad que valga que te detenga. Si esa fuerza gravitatoria no es suficiente para parar un movimiento en sentido contrario, no será suficiente para parar un movimiento perpendicular, simplemente variará más o menos su trayectoria convirtiéndolo en una parábola. ¿Estoy muy perdido?


De: Pedro
2009-05-28 06:41:54

RyAnG, no estás nada perdido :) El caso de la parábola es el límite, cuando tu velocidad es justo la de escape: si vas más lento, realizas una elipse, y si vas más rápido una hipérbola. http://en.wikipedia.org/wiki/Hyperbolic_trajectory y http://en.wikipedia.org/wiki/Elliptic#Planetary_orbits .


De:
2009-05-29 05:22:54

Nunca olvidaré cómo describía Carl Sagan las lunas de marte en Cosmos a los niños de la clase en la que él había estado de pequeño...

"It's a bumpy world... Looks like a potato... There's a huge potato orbiting around Mars", que vendría a ser algo así como "es un mundo chichón... parece una patata... hay una gran patata orbitando Marte"

Momento estelar sin duda... xD


De: kemero
2009-05-29 17:09:12

RyAnG, si conoces a alguien que pueda alcanzar los 50 km/h seguro se viste de rojo y tiene un rayito amarillo en el pecho.

Los profesionales del atletismo alcanzan unos 37 km/h mas o menos como máximo. No hay más. Los jugadores de fútbol recién tienen un promedio general de 7 a 8 m/s, y algunos alas (wings) de rugby como Jonah Lomu pueden llegar a los 9 m/s (que ya de por si es una bestia).
Así que con todo respeto, la gente común que practica deporte una vez a la semana, no sale de Fobos a menos que alquile una moto.

Y otra cosa... por lo que estuve viendo el record de salt0 en alto (sin palito, sin nada) es de 2,5 m. Estás seguro Amo del Calabozo que llegamos a salir del cascote?


De: kemero
2009-05-29 17:11:42

Casi me olvido... me encantan estas discuciones!

Mientras los científicos debaten temas como la existencia del Boson de Higgs, nosotros, hacemos lo que podemos, viendo si se puede escapar de Fobos saltando o no, me encanta! :)


De: Pedro
2009-05-29 19:01:53

kemero,

Y otra cosa… por lo que estuve viendo el record de salt0 en alto (sin palito, sin nada) es de 2,5 m. Estás seguro Amo del Calabozo que llegamos a salir del cascote?

Sin Marte, sin hacer nada más que saltar, no (si no hubiera Marte, no me hubiera comido el sombrero). Saltando hacia Marte, de requetesobra. El cálculo está hecho con un salto sin carrerilla, a 2.5 m/s de velocidad vertical inicial (lo cual, en la Tierra, supone saltar unos 30 cm). En Fobos, incluso considerando la gravedad fija, supone más de 1 km de salto, y 1 km de acercamiento a Marte supone una aceleración gravitatoria mucho mayor que la propia de Fobos. Te caes p'al Planeta Rojo de cabeza :)


De: xx32
2009-05-29 23:44:02

¿y sin marte..............pero con una garrocha?


De: Jenas
2009-05-30 18:38:55

Kemero, los 37 km/h es la velocidad media de los 100 m en atletismo, no la máx.

¿Y no ifluirian la gravedad? Al haber menos se pesaría menos y andar por polvo no sería tan dificil, pero también podría ser que al haber menos fricción al apoyar el pie se cogiera menos, como correr sobre hielo. Y también hay que tener encuenta el rozamiento del aire.

¡Y también nos queda la bicicleta!


De: RyAnG
2009-05-31 20:55:03

kemero: "Los profesionales del atletismo alcanzan unos 37 km/h mas o menos como máximo"

No se pueden hacer 100 metros en 10 segundos partiendo de parado sin superar en algún punto los 10 m/s. Piénsalo y verás que es evidente.

"si conoces a alguien que pueda alcanzar los 50 km/h seguro se viste de rojo y tiene un rayito amarillo en el pecho."

Más bien van de amarillo con rayas verdes :)


De: kemero
2009-06-01 21:03:09

Lo vuelvo a repetir, me encantan estas discusiones =)

Jenas: "Kemero, los 37 km/h es la velocidad media de los 100 m en atletismo, no la máx."

Bueno, si. Es como si yo dijera "Maradona es el mejor jugador de futbol del mundo" y vos me dijeras "Es el mejor jugador de futbol profesional, no el mejor de todos". Yo tomo a los de Atletismo porque se supone que son los tipos mas rápidos del mundo.

Ryang

Capaz estamos de acuerdo y hacemos mal las cuentas :)
Mira, 1 m/s es 3,6 km/h. Todos los que aparecen en la Wiki que me pasaste rondan de promedio los 10,5 m/s (redondeando) eso es uno 38 km/h. Ahora, de este número a los 50 km/h que pusiste hay una diferencia grande... tendrían que hacer correr a 14 m/s casi. Así que para mi, sigue usando un traje rojo con un rayito amarillo en el pecho ^^.


De: RyAnG
2009-06-01 21:58:17

kemero, creo que no has entendido lo que dice Jenas, los 37 km/h son la media de Bolt en su record del mundo: 9,69 s para hacer 100 m nos da 37,15 km/h= 10,31 m/s de media, pero durante la carrera debes superar esa velocidad por narices porque empiezas parado. Tú mismo has hecho la misma cuenta.

De todas formas, ya me has animado a comprobar exactamente que velocidad máxima se alcanza y, efectivamente, no son 50 km/h ni de lejos, así que me como otro sombrero. Pedro, a este paso sacamos de la crisis al sector sombrerero. :)

Parece ser que el señor Bolt alcanzó en la final de Pekin (esa en la que batió el record del mundo dejándose llevar los últimos veinte metros) la velocidad de 43,902 km/h = 12,195 m/s. No obstante, es suficiente para superar la velocidad de escape que buscábamos. El problema es que ahora ya no me parece que sea alcanzable para el común de de los mortales en la Tierra.


De: Jenas
2009-06-01 22:38:58

Kemero, me refería a lo que ha dicho RyAnG. Y sigo insistiendo con la bicleta.

PD: El mejor jutbolista de la historia fue Pelé ;)


De: kemero
2009-06-02 17:12:50

Jenas,

Veo que por tus conocimientos de fútbol, sabes mucho de atletismo ;)

Ryang

Ya entendí lo que me querías decir, cuando lo leí por primera vez, supuse que te habías equivocado al poner "velocidad" y quisiste poner "aceleración" al decir que se parte de parado, pero no... ya entendí. Compartamos el sombrero! :)


De: Caso 5: Los Viajes de Gulliver (I) « Cheluman el Magnífico
2009-12-05 12:38:20

[...] http://eltamiz.com/2009/05/25/el-sistema-solar-fobos-y-deimos/ [...]


De: Pedro
2009-12-12 12:07:24

Acabo de actualizar el artículo con la animación de Fobos/Deimos a partir de las fotografías de la Mars Express tomadas recientemente.


De: Juan Carlos Giler
2010-06-09 00:37:24

Recordar que el record de los 100m lisos es 9.58 y no 9,69.... no es mucha diferencia pero algo es algo....


De: desconocido
2010-07-03 12:44:06

La ultima imagen parece una pelota de golf con una mancha


De: Pop
2011-09-27 22:57:50

Bueno, esta entrada es de hace años pero a ver si alguien me lee el comentario: en la Trilogía de Marte de K.S.Robinson, uno de los protagonistas (Sax) está en Deimos. Allí, por divertirse, coge una piedra y la lanza hacia delante. Entonces se da la vuelta, espera, y la recibe con el pecho tras dar la vuelta al satélite.

¿Esto es posible?


De: Pedro
2011-09-28 07:16:59

Pop, la velocidad necesaria para orbitar Deimos "a ras de suelo" es de unos 15 km/h, con lo que sí, es posible. Con algunas formulillas no demasiado complejas (velocidad orbital, período de un movimiento circular, etc.) puedes incluso calcular el tiempo que tardaría la piedra en dar la vuelta entera.


De: Pop
2011-09-28 11:35:25

Gracias por la respuesta, Pedro. Entendía que la velocidad de escape era muy baja, lo que no tenía claro era que pudiera orbitar tan cerca de la superficie. Echaré cuentas para calcular ese tiempo...


De: Juan Carlos
2012-08-14 16:19:16

Aunque algo antiguo el artículo, encontré dos erratas:


  • "puede verse el enorme tamaño aparente de Marte visto desde el planeta"... debe ser "visto desde el satélite"


  • Se referencia a Fobos como "Luna" en lugar de "luna" en algunos párrafos:
    "pudieras acercarte a la Luna", "con creciente detalle una Luna irregular", "parte de la Luna que está “delante”"


Por lo demás -y no basta decirlo- excelente artículo

Saludos


De: Juan Carlos
2012-10-24 21:12:07

Espectacular imagen de Phobos:

http://lightbox.time.com/2012/10/11/the-cosmos-in-living-color-michael-bensons-interstellar-imagery/#21

Por cierto, las erratas mencionadas siguen ahí :D

Saludos


De: Cavaliery
2013-08-06 16:01:05

A un año de su amartizaje, el Curiosity tomó esta gran fotografía (entre otras) de los satélites

http://www.theatlantic.com/infocus/2013/08/one-year-on-mars-the-curiosity-rover/100567/#img22


De: Cavaliery
2013-08-16 13:21:20

Aqui hay otra perla:

http://milesdemillones.com/2013/08/16/curiosity-filma-por-primera-vez-a-fobos-pasando-por-delante-de-deimos/


De: Roger
2013-12-25 19:43

Podrias actualizar el articulo? Si se realizaron esas expediciones, si tuvieron exito, si sabemos algo mas sobre ellos...

Muy buen articulo como siempre :D

De: Gabriel Valdivia
2014-11-13 23:05

Ya estamos en Noviembre de 2014, en que va la mision: Фобос-Грунт (Fobos-Grunt, o Suelo-Fobos)?

De: Rodrigo
2016-06-10 20:19

Hola, este artículo menciona que las dos lunas de Marte "se mencionan" en obras de Voltaire y de Swift (ca. 1700). Asimismo, el artículo recuerda que estas 'menciones' acaso tienen explicaicón en la suposición 'armónica' de Kepler, de unos 100 años antes (ca. 1600).

Pero el artículo no menciona los detalles de las menciones en la obra de Swift:

Jonathan Swift, en El viaje a Laputa (parte III de Los viajes de Gulliver), da las distancias y períodos de rotación de los dos satélites de Marte, desconocidos en esa época. (ca. 1726, es decir, 150 años de que se descubrieran oficialmente). La obra de Swift cuenta cómo los astrónomos de Laputa descubren los dos satélites de Marte, orbitando a distancias 3 y 5 diámetros marcianos, con períodos de 10 y 21.5 horas. Es interesante comparar estos datos con los valores actuales.

Cuando el astrónomo americano Asaph Hall los descubre en 1877 y nota que sus cálculos correspondían a las indicaciones de Swift, fue sobrecogido con una especie de pánico y los nombró Phobos y Deimos: Temor y Terror. Son también los hijos de Marte en la mitología romana (o Ares en la mitología griega).

Saludos

Escribe un comentario

Todos los comentarios deben ser aprobados por un moderador antes de ser publicados. Si quieres puedes usar markdown. Todos los campos son opcionales excepto el cuerpo del comentario, claro:

Nombre:
E-mail: (privado, para que aparezca tu gravatar)
Sitio web:

« Premios Nobel - Física 1902 (El efecto Zeeman) Durante la semana #24 - Premio Nobel de Física de 1902 »