Regístrate | Conectar
El Tamiz Libros Recursos Series Únete 8 Users Online
Skip to content

Inteligencia Artificial: Debate filosófico




alan_turing

Alan Turing

Tras la anterior introducción técnica, una parte fundamental (además de todas las matemáticas que hay detrás) para avanzar en este campo es definir de forma clara, ¿qué es la inteligencia? ¿cómo funciona? Conceptos imprescindibles de conocer y comprender si realmente queremos crear una inteligencia. Además esto conlleva una serie de debates filosóficos: ¿se puede llamar realmente inteligencia a los procesos que hace una máquina? ¿puede considerarse inteligencia aunque no entienda realmente lo que hace? ¿qué hace falta para considerar algo como inteligente? Hay un gran debate sobre esto y sus definiciones. Una de las posibles respuestas la dio, de nuevo, Alan Turing, en los años cincuenta con su famosa Prueba de Turing.

«Se fundamenta en la hipótesis positivista de que, si una máquina se comporta en todos los aspectos como inteligente, entonces debe ser inteligente».

El Test de Turing consiste en un hombre y una máquina en una habitación comunicándose con otro fuera de ella. El que está fuera ha de adivinar cuál de sus dos interlocutores es el ordenador mediante preguntas y respuestas en las que obviamente no sirve de nada preguntar si lo son o no, puesto que tienen permitido mentir. Por supuesto ninguna máquina lo ha pasado todavia como tal, pero como afirman en Turing Test lo realmente interesante es que el usuario no se comporte como juez tratando de pillar a la máquina haciendo preguntas tendenciosas dispuesto a descubrirla, sino que esté en un chat normal y no sepa que puede estar hablando con un computador con lo que se comportará normalmente. Bajo estas condiciones sería algo más fácil que una máquina lo superase.

Test de Turing

Test de Turing

Para algunos esta prueba sería suficiente para demostrar una IA, sin embargo otros creen que no. Para rebatirlo John Searle inventó el experimento mental de la Sala China, y el famoso Roger Penrose lo popularizó. Afirma que si él, que no sabe chino, entra en un cuarto con manuales y reglas que le indican cómo responder a las diferentes frases y un chino desde fuera introduce un texto, él sería capaz, utilizando esos manuales, de emitir una respuesta coherente. Entonces el chino afirmaría que quién le ha respondido entiende chino, sin embargo John no ha entendido nada de lo que ha leído ni contestado. Esto conlleva todo tipo de discusiones e interpretaciones.

Un amigo está programando un videojuego. La semana pasada me comentó que había dotado a los enemigos de “cierta inteligencia”: «Antes atacaban cada uno a su aire, ahora cuando hay varios en pantalla según el número aplican diversas estrategias; esto no es inteligencia porque las estrategias están predefinidas, pero parece que son listos».

Si la mejor estrategia cuando van dos personas a atacar a otro es ir por delante y por detrás y lo hacen así porque su maestro así se lo enseñó, ¿no son inteligentes? ¿para qué iban a atacarle los dos por delante si es mejor como lo aprendieron? Quizás la inteligencia tal y como la entendemos suponga una cierta creatividad y posiblemente un aprendizaje de la experiencia. La creatividad quizás no, pero el aprendizaje veremos más adelante que es la parte fundamental de las redes neuronales. Generalmente sólo aprenden durante la fase de entrenamiento y ya nunca más, pero también se puede trabajar con redes que continúen aprendiendo con nueva información. Otra forma de aprender de la experiencia puede ser cualquier modelo basado en el Teorema de Bayes. La creatividad… también es algo que deberíamos acotar. Por poner un ejemplo, una espada podemos utilizarla de muchas formas distintas, aplicar todo lo que hemos aprendido en clases de esgrima e innovar descubriendo por nosotros mismos nuevos golpes, pero jamás la utilizaremos de una forma que no sea agarrándola por el mango.

Dos días después de haber escrito parte de estas entradas en mi blog, terminé en una antigua anotación de Microsiervos reseñando un libro titulado On Intelligence, de Jeff Hawkins. En el mismo el autor expone una interesante teoría sobre cómo cree que puede funcionar el cerebro para recordar cosas y aprender. Se sale un poco del campo de la IA, pero no deja de ser fundamental comprender cómo realmente funciona nuestro cerebro para tratar de imitarlo. Quizás descubriendo “el algoritmo” sea mucho más fácil implementarlo. Del post me gustaría extraer un párrafo:

«Previamente, también explica por qué cree que el Test de Turing no sirve para demostrar genuinamente que algo es inteligente. Tú puedes ser inteligente simplemente estando sentado en una habitación oscura sin hacer nada. Comportarse inteligentemente no quiere decir que realmente lo seas, como demuestra el experimento de la sala china. Deep Blue no es inteligente, simplemente calcula rápido jugadas de ajedrez.»

Hacia el final de la entrada habla un poco sobre la visión de Jeff de la IA y me ha resultado muy parecida a mi breve “conclusión”, por lo que pensaréis que la he copiado, sin embargo puedo asegurar que la escribí antes de haber leído la suya.

No dudo que con la Inteligencia Artificial podamos acabar llegando muy lejos, y consiguiendo sistemas muy preparados para casi cualquier problema al que se vaya a enfrentar y para aprender de sus errores y que quizá podamos llegar a conseguir entes que podamos calificar de inteligentes, pero lo que veo prácticamente imposible es que logremos dotarles de una consciencia, por lo que no creo que debamos temer nunca por una Skynet o unos Nexus 6 renegados, ni sentir lástima por el niño de Inteligencia Artificial o El Hombre Bicentenario.

En la próxima entrada, hablaremos sobre las redes neuronales.


Sobre el autor:

endermuabdib (Ender Muab'Dib)

Finalizando Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. Actualmente estoy desarrollando el Proyecto Fin de Carrera.
 

{ 11 } Comentarios

  1. Gravatar David | 07/10/2008 at 02:45 | Permalink

    Felicidades por el artículo.

    Precisamente estoy leyendo el famoso libro “Gödel, Escher, Bach”, que también hace un repaso por este tema. Muy recomendable (aunque un poco “denso”). Especialmente remarcable es el ejemplo del programa SHRDLU (podéis buscarlo en la Wikipedia), un programa que es capaz de conversar con un humano acerca de un universo muy limitado creado específicamente para él: un conjunto de bloques de juguete, de diversas formas y colores. El programa es capaz de conversar, tomar acciones con los bloques, hacer preguntas, etc. de una manera bastante convincente.

    Lo de la consciencia yo no lo veo tan imposible. No entiendo mucho del tema, pero me imagino que se podría hacer un sistema que pusiera”etiquetas” a las señales de entrada (por ejemplo, al ver un vaso asignar las etiquetas “vaso”, “transparente”, “sólido”, etc.). Si un sistema así no sólo analizase una entrada externa, sino a sí mismo, podría llegar algún día a ponerse la etiqueta de “yo”.

    Sobre la creatividad, recuerdo vagamente haber leído algo sobre un sistema que generaba entradas al azar, y luego el sistema las descartaba, catalogaba, reorganizaba, etc. hasta quedarse con algo coherente y nuevo. Era interesante, pero aún estaba algo verde. La pena es que no me acuerdo donde lo leí.

    Por cierto, este tema trae tela. No en vano ha sido uno de los principales debates filosóficos de la Humanidad.

  2. Gravatar cruzki | 08/10/2008 at 08:56 | Permalink

    Con respecto a libro de Jeff Hawkins.

    LEELO

    Así de simple. ha sido una de los libros que más me ha marcado, si no el que más. En los primeros capítulos da un repaso MUY crítico a todo lo que comentas en la entrada. Luego explica lo que el considera un modelo de inteligencia que a mi personalmente me parece muy realista. Pero lo más interesante, desde el punto de vista matemático-informático, es que es susceptible de ser implementado en un ordenador. El “algoritmo” de aprendizaje es relativamente simple y según cuenta, unas redes neuronales “tuneadas” valdrían.

  3. Gravatar joel | 08/10/2008 at 12:13 | Permalink

    Tu amigo se expresó mal. No les dio inteligencia a los marcianitos, les dio EFICACIA, que como dices, es algo bien distino.

  4. Gravatar Belerofot | 08/10/2008 at 02:47 | Permalink

    A mi estos debates me parecen muy interesantes por una sencilla razón. Si nos fijamos en la naturaleza los animales a mas complejos “Eficaces” (Me permito cojer el mote de joel) Por ejemplo el mapache lava todo lo que come primero. Es pues eficiente aunque no inteligente. Si le das un terrón de azúcar lo lavara hasta quedarse sin. Si le das otro lo lavara hasta quedarse sin, y si le das otro igual. ¿Es inteligente? no se. Yo creo que no como un humano. Si seguimos este razonamiento, subiendo un poquito la escalera de eficiencia, nos encontramos con el perro o el gato, son inteligentes? ah… Un perro comprende que el pomo de una puerta abre la puerta aunque no comprende como lo haec el pomo. Según creo yo, la inteligencia es esa eficiencia del mapache mejorada, hasta hacerse tan compleja que nos es incomprensible (de momento) por lo tanto las maquinas podrán ser inteligentes cuando si eficiencia iguale a la del cerebro humano.

  5. Gravatar endermuabdib | 08/10/2008 at 04:19 | Permalink

    David, gracias. Ese libro llegué a sacarlo de la biblioteca para mis exámenes de septiembre del año pasado (fui una semana antes a donde estudio, sin ordenador ni nada y tendría que entretenerme con libros) pero me llevé otro empezado y entre repasar un poco, reencontrarte con amigos y terminarlo, no tuve tiempo de leer el de Gödel. De hecho ya lo había olvidado, a ver si lo intento otra vez, con menos cosas que hacer. El sistema que comentas para ser creativo… supongo que puede funcionar en parte pero… ¿En base a qué criterios descarta y reorganiza? Ahí ya estará aplicando unas normas predefinidas que le impedirán ser realmente creativo. No digo que no vaya a conseguir cosas, pero no pondrá un urinario al revés y dirá que es una fuente.

    Cruzki, Me lo apunto en ese caso. Parecía interesante por lo que había leído por ahí.

    joel, quizás sí ¿Pero con esa eficacia no tendrían un comportamiento que pareciese inteligente?

    Belerofot, curioso lo del mapache pero un terrón no se deshace mágicamente al contacto con la saliva, se disuelve con ella, de modo que realmente termina comiendose el terrón. El perro ¿Comprende realmente que se abre la puerta? ¿O está condicionado? Muchas veces me pregunto si está clara la barrera que separa el condicionamiento del aprendizaje.

    Lo de comprender el funcionamiento del pomo me gusta, es algo sobre lo que también he pensado yo, pero en nuestro cerebro. Se suele exigir comprender lo que se hace para decir que algo es inteligente, sin embargo, no entendemos cómo funciona nuestro cerebro, que es con lo que pensamos, y nos denominamos inteligentes utilizando ese mismo cerebro que no entendemos cómo funciona. ¿No es, en cierto modo, paradójico?

    ¡Saludos!

  6. Gravatar Belerofot | 08/10/2008 at 09:41 | Permalink

    @Endermuabdib no, no no me entendiste. Lava el terrón de azúcar en un río. Y lo lava hasta que se disuelve del todo. Si le das una manzana la lava hasta que queda limpia. Por eso te planteas es listo el Mapache para comprender porque lo lava? No. Simplemente lo lava por instinto, porque tiene un algoritmo en su cabeza que le dice que lo lave. Y es incapaç de comprender que si lava el terrón de azúcar se disolverá por completo. En lo del cerebro es que me refiero que nosotros funcionamos con algoritmos mucho mas complejos que comprenden aprendizaje y a eso le llamamos inteligencia, pero con los animales se ve claramente que existen puntos intermedio entre nosotros y un pulpo (Que es sumamente inteligente). Y hay un punto en el que ya no comprendemos a ese punto le llamamos inteligencia. Otro ejemplo de inteligencia animal es un curioso caso con unos chimpanzes. Imaginaos que ponemos a 50 Chimpanzes en una habitación con escaleras. Todos los chimpanzes tiene un collar electrico Cuando un chimpanze sube las escaleras encuentra un platano y TODOS los chimpanzes excepto EL son electrocutados. Entonces al cabo de un rato los chimpanzes aprenden porque nadie tiene que subir y al que suben le golpean. Ahora cojemos 10 chimpanzes y los cambiamos por otros que no saben que hay en las escaleras y cuado intentan subir los demas los golpean. Muy biene stos chimpanzes comprenden la conducta aunque desconozen el porque y si los vamos cambiando de 10 en 10 llega un momento en que todos los chimpanzes estan cambiados, pero ninguno sube porque los demas lo golpean sin saber porque. La questión es que llamamos “inteligente” al chimpanze porque es capaz de APRENDER algoritmos nuevos de los demas i CREARLOS y decimos del mapache que no es inteligente porque como no comprende el porque lava el terrón es incapaz de CREAR un algoritmo que le diga los terrones de azucar no se tiene que lavar hasta que queden limpios. No comprendemos que ordenes ejecuta el chimpanze ni como por eso le llamamos inteligencia, pero en realidad es un algoritmo mas compejo, lo suficiente como para crear nuevos.

  7. Gravatar endermuabdib | 09/10/2008 at 07:03 | Permalink

    Ah, perdona, acostumbrado a ver gatos “lavándose” con su lengua no me paré a pensar en la imbecilidad de lavar la comida con la lengua… ¡no consigues nada! xD Me ha encantado una frase que has dicho, y creo que has dado en el clavo: Y hay un punto en el que ya no comprendemos a ese punto le llamamos inteligencia[...] No comprendemos que ordenes ejecuta el chimpanze ni como por eso le llamamos inteligencia, pero en realidad es un algoritmo mas compejo, Creo que ese es el quid de la cuestión. Antes llamábamos Dios al origen de las causas que desconocíamos, antes el rayo era Dios, ahora es una diferencia de cargas entre la tierra y las nubes. Quizás con el cerebro, llamamos inteligencia al algoritmo que no comprendemos. ¿Quién sabe si nos descubrirá una raza alienígena mucho más inteligente y nos consieren a nosotros como al mapache?

  8. Gravatar Piluky | 21/10/2008 at 10:15 | Permalink

    Enhorabuena por el post.

    Efectivamente, el experimento de Searle muestra que la inteligencia es más que una pura combinación de símbolos que adquieren contenido semántico, tal y como defienden quienes sostienen que la mente funciona computacionalmente (esto es, como una máquina de Turing). Otra de las cosas que se les pueden recriminar a los computacionalistas (de los que Fodor es un buen ejemplo) es que el cerebro es capaz de realizar tareas simples con mucha más rapidez de lo que lo hace un ordenador, por ejemplo, ante el peligro. También está el hecho de que, de acuerdo con la tesis Church-Turing, una máquina de Turing es capaz de computar cualquier algoritmo y, sin embargo, hay funciones biológicas típicamente cognitivas que un ordenador ni siquiera es capaz de emular. Y todo esto, aún hoy en día, cuando los procesadores lo hacen a gran velocidad y las memorias siguen en expansión constante.

    Por eso, desde la misma filosofía, se ha propuesto una crítica a estas teorías que toma como modelo de funcionamiento del cerebro las redes distribuidas en paralelo (PDP), que pueden aprender y, al estar la información distribuida en cada una de las unidades, parece que modelan mejor la cognición humana. Éste es el paradigma conexionista (especialmente defendido por Paul Churchland, del que son muy ilustrativos sus artículos del 98 y el de 2005). Pero también a este paradigma se le puede “achacar” que sus redes de simulación neuronal son “de juguete” en comparación con el comportamiento real de un cerebro a la hora de aprender.

    Y me dejo más cuestiones acerca del debate filosófico en el tintero, porque me parece que me estoy pasando del espacio permisible.

    Una vez más, enhorabuena por el post. Y ahora, voy a leerme el de las redes neuronales.

  9. Gravatar Tirso | 14/11/2008 at 08:38 | Permalink

    Sobre el Test de Turing es interesante leer http://personal.telefonica.terra.es/web/taa/id18.htm Es es capítulo de un libro titulado Homo Cybersapiens. La Inteligencia Artificial y la humana.

  10. Gravatar karina | 14/04/2009 at 02:46 | Permalink

    Hola, me parece increible la teoria de Hawkins, puesto que rebasa a todas las demas ya que por décadas la teoria del cerebro a sido difundida por muchos neurocientificos, biólogos, y esta teoría resulta ser por lo menos valedera.

  11. Gravatar ronald muñoz | 11/10/2012 at 06:11 | Permalink

    yo creo que si se puede llegar de cierto modo a crear una inteligencia muy similar a las de las personas ya que las maquinas tmb tienes procesamiento a la hora de elavorar una accion y creo q si esto de desarrollara tecnologicamente podriamos estar hablado de que en sierto modo podria conpetir con la inteligencia de una persona como cualquiera de nosotros y que seria algo marivillos el poder descubrir y hacer el sistemas que nosotros tenemos llegar a plasmarlo y asi porder ayudar a las humnidad en el entendimiento de las cosas.

{ 1 } Trackback

  1. Gravatar meneame.net | 08/10/2008 at 06:57 | Permalink

    Inteligencia Artificial: Debate filosófico…

    [c&p] ¿Qué es la inteligencia? ¿cómo funciona? Conceptos imprescindibles de conocer y comprender si realmente queremos crear una inteligencia. Además esto conlleva una serie de debates filosóficos: ¿se puede llamar realmente inteligencia a los proc…

Escribe un comentario

Tu dirección de correo no es mostrada. Los campos requeridos están marcados *

Al escribir un comentario aquí nos otorgas el permiso irrevocable de reproducir tus palabras y tu nombre/sitio web como atribución.