Regístrate | Conectar
El Tamiz Libros Recursos Series Únete 6 Users Online
Skip to content

¿Qué es la ciencia?: El Falsacionismo




karl_popper

Karl Popper (crédito: Wikipedia)

Karl R. Popper (1902-1994) ha sido un autor muy influyente en la filosofía del siglo XX; su obra mas destacada es La lógica de la investigación científica donde expone las tesis fundamentales del falsacionismo. Popper nació en Viena y permaneció en esta ciudad hasta que el nazismo ascendió al poder, momento en el que tuvo que emigrar a Nueva Zelanda debido a su origen judío. Durante su juventud simpatizó con movimientos políticos de izquierda que más tarde abandonaría totalmente para defender tesis liberales, cosa que le dio una gran popularidad, sobre todo a causa de sus artículos de opinión aparecidos en la prensa. Durante su etapa como profesor de física y matemáticas mantuvo cierta polémica con el Círculo de Viena, un conjunto de intelectuales neopositivistas que se reunían en la Universidad de Viena durante los años 20. Entre ellos se encontraban Rudolf Carnap, Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein, cuyas tesis son bastante parecidas a las inductivistas. Ellos pensaban que el único conocimiento científico posible es el empíricamente comprobado y regido por las normas de la lógica. Todo el conocimiento que no reúna estas características, como la religión o la metafísica, lo consideraban no significativo, es decir, sin sentido.

Popper siempre fue muy próximo al círculo pero nunca formo parte de él; de hecho es considerado un crítico respecto algunos de sus temas centrales, especialmente la inducción. Como vimos en el artículo anterior, la inducción es un procedimiento que intenta crear enunciados universales utilizando una reiteración de experiencias. El problema fundamental es que las leyes universales hacen referencia a un número infinito de sucesos, mientras que nuestras experiencias siempre serán finitas. Por lo tanto, es imposible asegurar la veracidad de un enunciado universal. Desde este punto de vista, el fundamento del método científico inductivo, el que presenté en el primer artículo, es difícil de justificar utilizando la  lógica, psicológicamente tampoco se puede defender y además no describe de forma correcta los procesos de cambio y evolución de las teorías ni el proceder de los científicos.

Frente a este problema, Popper intentó crear otro criterio de demarcación, es decir, un conjunto de reglas que nos permitan distinguir entre las ciencias empíricas y otra clase de actividades que podríamos denominar “sistemas metafísicos”. El falsacionismo nacerá como un intento de solucionar este problema sin utilizar la inducción. Por esto creo que es importante no mezclar en un mismo discurso elementos de la teoría falsacionsta (enunciado falsable, carácter provisional de las teorías, etc.) con elementos de la teoría inductiva (seguridad y objetividad del conocimiento científico, lógica inductivista, etc.) porque son conceptos de dos teorías que se excluyen mutuamente. Como veremos, nos presentan la ciencia de forma totalmente opuesta, y lo más importante: El falsacionismo surgió porque el anterior método científico era totalmente insostenible.

Como he dicho, los enunciados universales contienen una cantidad infinita de información. Si digo “las masas se atraen”, estoy diciendo que todos los cuerpos con masa que existen en el universo, que han existido y que existirán, sea cual sea su posición o su estado, se atraen. Esto es imposible de verificar empíricamente porque no se puede recoger toda esta cantidad de información. Pero sí que se puede recoger una observación que entre en contradicción con ese enunciado universal: “En el lugar X y en el tiempo T se observó dos masas que no se atraían”. Si somos capaces de encontrar un enunciado simple que contradiga la ley universal, entonces, lógicamente se deduce que la ley universal es falsa. Por lo tanto es imposible asegurar la veracidad de una ley pero sí que se puede asegurar su falsedad. Este es el fundamento del falsacionismo, y Popper intentará explotar al máximo esta cuestión lógica inapelable. De momento vemos como el falsacionismo, a diferencia de la teoría inductiva, está fundamentado en la lógica, únicamente utiliza la deducción y por lo tanto difícilmente se podrá atacar esta teoría por este lado.

Según el falsacionismo, el proceder de la ciencia consiste en falsar las teorías (encontrar una observación que las contradiga) y proponer otras que resistan mejor todos los intentos de ser falsadas. Pero, para que todo esto tenga sentido, ha de ser posible encontrar un enunciado singular que sea capaz de falsar la teoría. Si una hipótesis o conjunto de hipótesis han de formar parte de la ciencia, han de ser falsables. Voy poner unos ejemplos para explicar mas detenidamente en que consiste el concepto falsabilidad:

  1. Todas las ovejas son blancas.
  2. Los metales se dilatan al calentarlos.
  3. La masa de un protón es de 1,6726 × 10–27 kg
  4. Es posible que suban las acciones de la empresa Americana.
  5. Todos los puntos del círculo euclídeo equidistan del centro.

La primera afirmación es falsable y además falsa. Es posible encontrar una oveja de un color distinto del blanco –negro, por ejemplo–. El segundo enunciado también se puede falsar, únicamente necesitamos encontrar un metal que no se dilate al calentarlo. Desconozco si es cierto o falso. El tercer enunciado también es falsable, pues se demostraría como falso si encontramos un protón que tenga una masa diferente; podemos considerar que este enunciado es cierto. Según el falsacionismo, estos tres enunciados son científicos. El primero no se utilizará porque se ha demostrado falso, pero los otros pueden formar parte del cuerpo de una teoría científica válida hoy en día.

La afirmación número 4 no es falsable. Si las acciones suben, la afirmación es cierta, pero si bajan o se mantienen igual también lo es. Es imposible encontrar un enunciado simple que la contradiga. La última afirmación no es falsable, por la definición de círculo. Si alguno de los puntos no estuviese a la misma distancia del centro que el resto de puntos, entonces ya no sería un círculo. Por lo tanto los dos últimos enunciados no son científicos.

Los tres primeros enunciados han de considerarse científicos porque aportan información, nos dicen cosas sobre el mundo, los dos últimos no nos dicen nada. La afirmación “Todos los planetas se mueven alrededor del sol siguiendo órbitas elípticas” es científica, porque nos dice que los planetas giran alrededor del sol y no en otra parte, y además que lo hacen siguiendo unas órbitas en forma de elipse y no cuadradas o triangulares. Además es falsable, porqué podríamos encontrar un planeta que no siguiese este tipo de órbitas o girase alrededor de otra cosa. En realidad, este enunciado debería ser rechazado, porque existen planetas que no orbitan alrededor del sol, sino alrededor de otras estrellas. Aún así tiene el carácter de científico, pero no se utilizará porque ha sido falsado.

d3

Todas las ovejas son blancas

Los falsacionistas dicen que algunas teorías se mantienen como científicas porque no es posible falsarlas y por lo tanto no se pueden rechazar. Según Popper algunas versiones de la teoría de la historia de Marx o el psicoanálisis freudiano adolecen de este problema, para el estas teorías son lo suficientemente flexibles para explicar cualquier conducta humana o cambio histórico y que al intentar explicar demasiadas cosas, terminan por no explicar nada. Esto también le sucede a muchas otras teorías y argumentaciones, por ejemplo: la existencia de un Dios bondadoso se puede compatibilizar con los desastres naturales argumentando que estos nos han sido enviados para probarnos o para castigarnos, en función de lo que mejor se adapte a cada caso, y de esta manera hacer imposible cualquier contrastación.

Toda teoría que pretenda informar, que intente decir alguna cosa, ha de correr el riesgo de ser falsada. Popper puso como ejemplo el experimento de Eddington para comprobar la teoría de la relatividad de Einstein. Según esta teoría, el campo gravitatorio del sol debería curvar la luz, así pues las estrellas cercanas al sol (desde nuestro punto de vista) deberían aparecer un poco desplazadas. Las observaciones de Eddington fueron tomadas como la confirmación de la teoría de la relatividad, pero podría haber sido diferente. Las teorías científicas, al hacer predicciones y dar explicaciones concretas, están sujetas a la falsación — si la evidencia experimental hubiese sido contraria a la relatividad, esta teoría hubiese sido refutada.

Es fácil ver que algunos de los enunciados científicos citados anteriormente tienen escaso valor para la ciencia, mientras que otros son realmente importantes. Los mejores enunciados serán aquellos que afirmen muchas cosas, que digan mucho acerca del mundo y por lo tanto serán muy falsables. Por ejemplo:

  1. El cobre es conductor de la electricidad.
  2. Todos los metales son conductores de la electricidad.

El segundo enunciado es mucho mas valioso para la ciencia, porque contiene toda la información del primer enunciado y además aporta mucho más; es más falsable que el primero. Para falsar (1) únicamente puedo hacer pruebas con el cobre, mientras que para falsar (2), además del cobre, puedo experimentar con hierro, aluminio, plomo, etc. Dicho de otra forma: los falsadores potenciales de (1) son un subconjunto de los falsadores potenciales de (2).

En el libro de Chalmers aparece un un buen ejemplo en este sentido: La teoría del movimiento planetario de Kepler es una teoría inferior a la mecánica Newtoniana, porque únicamente hace referencia a la posición de los planetas respecto al sol en un momento especificado. En cambio, las leyes del movimiento de Newton se aplican a todos los cuerpos del universo, tanto los planteas como las galaxias, a las pelotas de fútbol y los aviones. La teoría de Newton contiene más información que la Kepler y por lo tanto ofrece muchas más oportunidades de ser falsada.

Las teorías muy falsables se deben preferir, siempre y cuando no hayan sido falsadas. El objetivo de todo científico será proponer teorías mucho más falsables que las teorías vigentes e intentar refutarlas deliberadamente. De esta forma la ciencia avanza gracias al ensayo y error, es una constante búsqueda donde la falsación de una teoría importante se convierte en un gran hito porque abre las puertas a especulaciones arriesgadas y a conjeturas audaces que harán progresar la ciencia.

Una consecuencia directa de la exigencia de gran falsabilidad es la preferencia por las teorías claras y precisas en lugar de aquellas construcciones mas abstractas y con un significado general. Un falsacionista preferirá la afirmación “La masa de un protón es de 1,6726 × 10–27 kg” a “La masa de un protón es de 1,68 × 10–27 kg” porque la primera es mucho más precisa y ofrece mas posibilidades de falsación. Este requisito también imposibilita que se hagan afirmaciones muy generales, que no digan nada en concreto, y puedan ser aplicadas a cualquier cosa. Un falsacionista rechazaría la siguiente definición de electricidad escrita por Goethe[1], aunque tal vez otras persona la encontrarían realmente fantástica:

No es nada, un cero, un mero punto que, sin embargo, mora en todas las existencias aparentes y, al mismo tiempo, es el punto de origen por el cual, al menor estímulo, se presenta una doble apariencia, una apariencia que sólo se manifiesta para desvanecerse. Las condiciones en las que se provocan estas manifestaciones son infinitamente variadas según las naturaleza de cada cuerpo.

En resumen, podríamos decir que las tesis de Popper difieren bastante de la idea acerca de la ciencia que tenían los positivistas. Para éstos, los enunciados científicos son susceptibles a una verificación concluyente; un enunciado es cierto si supera toda una serie de pruebas muy estrictas. Para Popper nunca se podrá verificar si los enunciados son verídicos y por lo tanto la ciencia dejará de ser ese procedimiento que nos permite describir la realidad de forma correcta e inapelable. Para los falsacionistas las teorías científicas son “simples” conjeturas y suposiciones que las personas crean libremente para intentar solucionar los problemas de las teorías anteriores y proporcionan una explicación adecuada de alguno de los aspectos del Universo.

Una vez las teorías están creadas, los científicos tienen que trabajar incansablemente para intentar refutar estas teorías sometiéndolas a todo tipo de contrastaciones. Si una de ellas resulta falsada ha de ser eliminada y substituida por una mejor. Los falsacionistas no asegurarán nunca la veracidad de una teoría, pero estarán seguros que las actuales son las mejores y las mas útiles que jamás hayan existido.

A priori parece que el falsacionismo describe mucho mejor los procesos evolutivos de la ciencia, la práctica de los científicos y los constantes cambios y mejoras de las teorías que la visión inductivista. En la siguiente entrega seguiré hablando del falsacionismo y su descripción de la práctica científica.

Fuentes:

Karl R. Popper: “La lógica de la investigación científica”

Alan F. Chalmers: “¿Que es esa cosa llamada ciencia?”

  1. cita extraida del anterior libro de Chalmers []

Sobre el autor:

Awaca ( )

 

{ 32 } Comentarios

  1. Gravatar Pedro | 15/02/2009 at 11:41 | Permalink

    @ Awaca,

    La serie ya tiene entidad suficiente para que la haya añadido a la página de “Series” junto a las que ya había allí. ¡Enhorabuena! :)

    Por cierto, he modificado tu pie de página para que aparezca con el formato adecuado, y si editas la entrada puedes ver la sintaxis de “pie de página” para entradas posteriores.

    Te recuerdo también que puedes modificar tu perfil para que aparezca la información en tus artículos, en la ventanita de ahí arriba.

  2. Gravatar lucas | 15/02/2009 at 02:37 | Permalink

    Genail, como siempre, Awaca. :)

    Aunque ya estaba familiarizado con el falsacionismo, no deja de ser apasionante leer más sobre el asunto, así que ansío tu próximo artículo. Tengo que decirte que me ahorraste un gran trabajo, porque en mi próxima entrada trataré justamente este tema (desde otro punto de vista, muy diferente), así que te citaré cuando sea necesario, porque tu explicación ha sido grandemente clara y amena.

    Un detalle que me llamó la atención, es que varias veces nombras la masa del protón que es de “1,6726 × 10–27 kg”. Ya sé que se sobreentiende que el -27 es un exponente, pero no vendría mal que le pusieras el “^”.

    Fantástico como siempre. Saludos a todos.

  3. Gravatar Pedro | 15/02/2009 at 03:18 | Permalink

    Lucas,

    Como no sé cuándo se conectará Awaca, lo acabo de arreglar yo — ya tienen exponentes.

  4. Gravatar Mariola | 15/02/2009 at 05:39 | Permalink

    Está chido el post. Muy bueno.

    Congratulaciones

  5. Gravatar Awaca | 15/02/2009 at 08:09 | Permalink

    @Pedro,

    Muy bien , gracias por las correcciones. Cuando tenga un rato libre me miraré lo del perfil y lo de poner citas, porque cada vez lo hago diferente.

    Saludos a todos.

  6. Gravatar Brigo | 15/02/2009 at 11:02 | Permalink

    Muy buen artículo, felicitaciones.

  7. Gravatar Macluskey | 16/02/2009 at 09:12 | Permalink

    Awaca, realmente interesante el post.

    Parece obvio, porque yo creo que toda la ciencia moderna es falsacionista (me parece que ya nadie dice lo de “La Teoría de Tal y Cuál es una verdad absoluta”, sino más bien “La Teoría de Tal y Cuál es lo mejor que tenemos hasta el momento”, mientras no venga alguien y proponga algo mejor (es que ya ha pasado varias veces en la historia, así que mejor no poner la mano en el fuego).

    Gracias a Popper, desde luego… y supongo que también al amigo Gödel, que se cargó de un plumazo la ilusión de Russell y sus colegas de que toda la Matemática podría llegar a ser completamente deducida a partir de una serie de principios generales.

    Enhorabuena.

  8. Gravatar cruzki | 16/02/2009 at 11:48 | Permalink

    A todo esto, ¿dónde quedan las matemáticas? Porque son falseables, en el sentido de que si algo no esta demostrado, con un contraejemplo se cae la conjetura (o el teorema, que no sería la primera vez). Pero una vez que algo esta “demostrado”, ES una verdad universal (salvo erratas :P ) y ya no podría ser falseado (porque se ha demostrado que no lo puede ser)…

    O.o vamos que no tengo claro que las matemáticas sean una ciencia en este contexto…

  9. Gravatar Miquel | 16/02/2009 at 12:36 | Permalink

    Un artículo excelente. Felicidades por el trabajo.

    Por lo que he entendido del artículo parece ser que el falsacionismo es la base filosófica(?) en la que se basa la ciencia moderna. Quisiera saber si, hoy en día, existe alguna crítica consistente a esta corriente o està aceptada por toda la comunidad científica. Si esta duda quedará respuesta en articulos posteriores perfecto, ya me buscaré algo que hacer mientras tanto.

    Muchas gracias.

  10. Gravatar Awaca | 16/02/2009 at 05:33 | Permalink

    @ Macluskey;

    Tienes razón al pensar que el falsacionismo va mejor encaminado que la teoría inductivista, de hecho, esta última es realmente ingenua. Seguramente una de las grandes aportaciones del flasacionismo es, precisamente, la falibilidad de la teorías y el abandono definitivo de la “verdad absoluta” Pero no creo que el falsacionismo sea una descripción válida de la ciencia, en el siguiente artículo intentaré explicar el porque. El problema fundamental es que en toda situación realista es tan difícil falsar una teoría como demostrar su veracidad.

    @cruzki;

    No estoy seguro de la respuesta pero yo diría que el conocimiento matemático no es científico, es un conocimiento a priori. Si yo digo 2+2=6 no es que se pueda falsar, es que es falso directamente. Exactamente lo mismo con los teoremas mas complicados, los procesos de falsación no tienen sentido en estos casos. Igualmente la práctica de los matemáticos es radicalmente distinta a la de los científicos, no podemos hablar de intentos de teorema que son sometidos a prueba, y utilizados aunque no podamos asegurar su veracidad. Los teoremas no se utilizan hasta que se demuestran ciertos y entonces lo son definitivamente, si son falsos ellos mismos contienen esta información y por lo tanto diría que son falsos directamente, no hace falta someterlos a experimentos.

    @Miquel;

    No, la serie es un poco mas larga… Primero presento la teoría y luego hablo un poco de sus problemas. EL falsacionismo no se escapa de eso y también presenta dificultades. Algunas de ellas bastante grabes cosa que ha hecho aparecer nuevas interpretaciones sobre la práctica científica. De todas formas fue una teoría muy influyente y creó escuela, cosa que ha provocado que hoy en día muchos científicos la sigan utilizando como un criterio válido, de la misma forma que hay mucha gente, incluso científicos de renombre, que siguen defendiendo la teoría inductivista.

  11. Gravatar sebacine | 17/09/2009 at 11:06 | Permalink

    En el quinto parrafo te comiste una “a”. dice: “Voy poner unos ejemplos para explicar “.

    Muy buena la serie, ya estás en mi lista de “autores admirados Tamiz/Cedazo”.

  12. Gravatar sebacine | 17/09/2009 at 11:16 | Permalink

    En el quinto párrafo despues de la imagen de las ovejas te sobra un “UN”. Dice: “En el libro de Chalmers aparece un un buen ejemplo”.

    Y yo vengo escribiendo “parrafo” sin asento hace rato ;-)

  13. Gravatar sebacine | 17/09/2009 at 11:19 | Permalink

    mismo párrafo, dice: “contiene más información que la Kepler”. Falta un “DE”.

  14. Gravatar sebacine | 17/09/2009 at 11:22 | Permalink

    ASENTO!! jaja… el arbol me tapa el bosque

  15. Gravatar Gianina | 02/10/2009 at 08:48 | Permalink

    GENIAL; GENIAL. mis felicitaciones, este post me ha ayudado muchisimo pra mi proximo parcial de epistemologia, muchas gracias!!!!

  16. Gravatar Sagitario | 13/11/2009 at 09:35 | Permalink

    La verdad me ha servido mucho leer el falsacionismos de Popper. Me es de gran utilidad porque estoy intentando realizar una ejemplificación, una puesta en práctica de los conceptos utilizados por Popper. Tengo que Proceder a la falsación de los siguientes enunciados: - Los hombres son educables. - Los niños con TDH normalmente son problemáticos. - El alumnado de cuarto de primaria lee de forma comprensiva. Y todavía me es bastante complicado. Si tienen alguna idea de cómo hacerlo o pueden ayudarme a falsar estas frases lo agradecería mucho. Gracias saludos!

  17. Gravatar Sayuri | 17/11/2009 at 11:29 | Permalink

    Gracias por el post me ha servido de mucho!! Sagitario yo también tengo que hacer el mismo ejercicio que tú con los conceptps de Popper, supongo que estás en la ULL jejej un saludo

  18. Gravatar Isabella | 13/05/2010 at 08:49 | Permalink

    FELICIDADES!!!! EXCELENTE ARTICULO!!! LEÍ EL CAP. IV DE CHALMERS,SIN EMBARGO FUE MÁS CLARO EL DE UD.

  19. Gravatar NudoMarinero | 12/06/2010 at 12:05 | Permalink

    El artículo es excelente. Espero (desde hace un tiempo :) ) con impaciencia la siguiente entrega. Te animo a que la saques, tendrás al menos un atento lector. ¡Saludos!

  20. Gravatar Mazinger | 12/06/2010 at 10:56 | Permalink

    ¡Dos atentos lectores! Y apuesto que muchos más. ¿Dónde estás Awaca? Queremos más…

  21. Gravatar cris | 07/09/2010 at 06:55 | Permalink

    Muy bien articulo, original, que no se limita a repetir lo que esta escrito en Wikipedia. Muy buenos los ejemplos y como estan explicados. Felicitaciones. Me tome el atrevimiento de referenciar y comentar este articulo desde mi forum. Un abrazo.

  22. Gravatar Violet Hale | 26/09/2010 at 09:58 | Permalink

    esta buenisimoooo… comparto muchas ideas con Popper considero que es uno de los escepticos mas influyentes en su era! pienso que el enfoque positivista es muy vago a la hora de afirmar un conocimiento!!!!

  23. Gravatar Toms | 11/03/2011 at 04:22 | Permalink

    Awaca ¿no vas a continuar con la serie? es bastante interesante.

    Un saludo.

  24. Gravatar Toms | 14/03/2011 at 10:30 | Permalink

    Me gustaría saber si esta serie está cancelada.

    Un saludo.

  25. Gravatar Jorgemanuel | 17/03/2011 at 07:38 | Permalink

    Si el falsacionismo de Popper es científico, debe ser falsable. Bastará una teoría científica no falsable para demostrar que el falsacionismo de Popper es falsa. Si es reconocidamente falsa, debe ser descartada de la ciencia.

  26. Gravatar josecb | 29/07/2011 at 02:48 | Permalink

    @Jorgemanuel: no creo que al falsacionismo se le pueda considerar ciencia, pero eso no quiere decir que se le tenga que descartar. El conocimiento no científico no quiere decir que sea falso, ejemplo de ello lo han puesto antes, las matemáticas.

  27. Gravatar Gonzalo | 15/08/2011 at 02:58 | Permalink

    Estoy realizando un examen para practicar, ya que tengo que rendir IPC (UBA XXI).

    Indicar cuál de las siguientes hipótesis es falsable y por qué: Estamos en el mes de Mayo El Sol gira alrededor de la Tierra Los duendes son muy inteligentes La Tierra gira alrededor del Sol El fuego quema

    Porque: Enunciado probabilístico Contiene términos sin denotación Se puede demostrar su falsedad Enunciado problemático Tautología

    me podrian ayudar con este punto? Muchas gracias

  28. Gravatar ALEJANDRO | 26/10/2011 at 02:10 | Permalink

    ESTOY ESTUDIANDO HACIENDO 5TO HUMANISTICO NOCTURNO Y ME VIENE DE PERILLAS ESTE MATERIAL SOBRE FILOSOFIA ESTAMOS ESTUDIANDO EL FALSACIONISMO DE POPPER, NECESITARIA AYUDA DADO QUE ME PIDEN ESTE TRABAJO:

    ¿ AVERIGUE QUE INVESTIGACIONES SE ESTAN REALIZANDO EN CIENCIA ACTUALMENTE ( EN CUALQUIERA DE SUS CAMPOS) BUSQUE MATERIAL Y MUESTRE COMO SERIA ABORDADO DESDE ESTE MODELO EPISTEMOLOGICO, EL FALSACIONISMO. ESPERO ALGUN COMENTARIO O MATERIAL . DESDE YA GRACIAS

    (Macluskey) EDITO: Alejandro, no sé si alguien te podrá ayudar, pero desde luego escribir en mayúsculas no ayuda nada. En Internet en general, escribir en mayúsculas equivale a GRITAAAAR, y está considerado como de bastante mala educación en una conversación civilizada.

    Supongo que habrá sido por desconocimiento o despiste, y por ello no hemos borrado directamente el mensaje, pero ya lo sabes para otra vez. ;)

  29. Gravatar Fernan | 15/05/2012 at 10:43 | Permalink

    Ahora, como toque final, habría que comentar el anarquismo epistemológico no?

  30. Gravatar Edda Cruz Carrillo | 26/04/2015 at 08:00 | Permalink

    Felicitaciones ineresante art. cuando hay método científico se supone que el mismo se apoyará en la veracidad del conocimiento y de pronto nos damos cuenta que es imposible asegurar que exista veracidad de una ley porque puede asegurar que sea falsa cuando se de la comprobación

  31. Gravatar JOSE HERNANDO GOMEZ | 07/06/2015 at 05:16 | Permalink

    Sin lugar a dudas,las limitaciones de espacio y tiempo con los desarrollos tecnológicos ,no aportan mas que a aprocimasiones de los objeto de investigación .

  32. Gravatar Luís Agrónomo. | 15/05/2021 at 12:12 | Permalink

    Intentando seguiros. Ingeniero de formación. Me temo que a la mayoría de los ingenieros le interesa muy poco esta materia. Yo la encuentro apasionante a pesar de mis limitaciones en el conocimiento de la filosofía. Me esforzaré. Un abrazo a todos.

{ 1 } Trackback

  1. Gravatar meneame.net | 15/02/2009 at 03:10 | Permalink

    Introducción al falsacionismo: la base de la ciencia moderna…

    [CyP] Si somos capaces de encontrar un enunciado simple que contradiga la ley universal, entonces, lógicamente se deduce que la ley universal es falsa. Por lo tanto es imposible asegurar la veracidad de una ley pero sí que se puede asegurar su falsedad…

Escribe un comentario

Tu dirección de correo no es mostrada. Los campos requeridos están marcados *

Al escribir un comentario aquí nos otorgas el permiso irrevocable de reproducir tus palabras y tu nombre/sitio web como atribución.