Si en la entrada anterior hablamos de Linux, en esta tenemos que empezar diciendo que, si Berkeley no hubiese tenido problemas con AT&T a principios de los 90, seguramente Linux no existiría, y GNU sería, quién sabe, un proyecto fracasado. Así lo reconoció en su momento Linus Torvalds, afirmando que si los BSD hubiesen estado disponibles cuando creó Linux, seguramente no lo habría creado.
Ahora bien, hablar de BSD no es tanto hablar de sistemas operativos como de internet. Sí, BSD era un sistema operativo, descendiente directo del Unix original, con las modificaciones propias para funcionar correctamente, pero entonces (y hablamos de finales de los 70) aparecieron los militares: la DARPA (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa) se interesó por lo que estaban haciendo en Berkeley, y financió un grupo de desarrollo en la universidad para que programaran un Unix estándar que debía ser usado en las investigaciones de DARPA.
Así, la investigación y desarrollo de Internet fueron una obra civil, pero la financiación venía de los fondos militares – que en todo caso son estatales -. Del 3BSD, que fue la versión que llamó la atención de DARPA, se pasó en 1980 a 4BSD, primer sistema en el que aparecieron alguna de las funcionalidades de las redes de ordenadores modernas, como el envío y recepción de correos electrónicos tal y como lo conocemos hoy – existían “formas” de correo electrónico desde 1965, pero no tal y como es hoy -. El sistema de correos electrónicos entonces utilizaba el protocolo más antiguo de internet, el FTP (“File Transfer Protocol”, o Protocolo de Transmisión de Ficheros)[1], cada uno con sus peculiaridades, sobre la red DARPA, descendiente de ARPANET, la primera red creada en 1969 en la Universidad de California.
Para seguir hablando de 4BSD y sus descendientes debemos seguir hablando de ARPANET. Esta red se basaba en un programa situado en un servidor que era el que controlaba la red, llamado NCP (“Network Control Program” o “Programa de Control de Red”). Este servicio localizaba a los equipos y centralizaba la entrada y salida de datos en los mismos. Obviamente, era un engorro que una red estuviese centralizada y no fuese distribuida, ya que impedía su proliferación de manera generalizada, así que hacían falta protocolos de redes corregidos, que por una parte permitieran localizar los ordenadores en la red, y por la otra, crearan un sistema para que los ordenadores se comunicaran entre sí.
A finales de los 70, en DARPA ya se tenía más o menos claro como debía ser una red distribuida y global. Como decimos, eran necesarios dos tipos de protocolos: uno que localizara las máquinas, y otro que gestionara las conexiones entre ellas. Esos protocolos serían el Internet Protocol (IP), en primer lugar, y el Transmission Control Protocol (TCP) en segundo lugar. Ambos dos serían especificados en 1981 en documentos de estandarización y, una vez estandarizados, portados directamente a 4BSD, el primer sistema que los implementó directamente.
El sistema 4BSD con las especificaciones de la nueva Internet sería conocido a partir de entonces como BSDNET. Quiero aclarar también en primer lugar que los TCP e IP estandarizados fueron las versiones 4 de ambos protocolos, ya que previamente se habían hecho pruebas. Así pues, en 1981 nace TCP/IP, el protocolo común a toda Internet, que permite localizar máquinas y comunicarlas entre ellas y que, por supuesto, sigue vigente hoy día en su versión 4[2].
El código de ambos protocolos para 4BSD/BSDNET ha sido usado en la mayoría de los sistemas operativos existentes hoy, incluyendo Windows – que también incluye código originado en BSD para varias aplicaciones gestoras de red -. BSD llegó a un punto en el que daba pie a verdaderos estudios sobre su funcionamiento, grandes libros que hoy día también existen para otros sistemas. En 1988, uno de esos libros incluía algo nuevo en la portada: ¡un demonio!
Beastie se convirtió en mascota de los proyectos BSD – hoy día lo es de FreeBSD -, aunque tiene Copyright estricto, pero su propietario[3] permite el uso del logo, aunque sólo si no se incluye en obras comerciales y si es “dentro de los límites del buen gusto”.
Es entonces cuando, contra los NETBSD que describía aquel primer manual en que que apareció Beastie, empezaron los problemas legales de los 90 contra AT&T, como vimos en artículos anteriores. Finalmente, se resolvieron a favor de BSD en 1994. Se borraron tres archivos de todo el sistema BSD y se modificaron 70 para mostrar el copyright de Unix – cuyos sistemas también tuvieron que hacer lo propio en sus Unix[4], ya que había utilizado, como si fuese suyo, software de Berkeley licenciado de forma libre -, y se lanzó BSD4.4 en dos versiones: una libre (BSD4.4-Lite), con licencia BSD, y otra propietaria (BSD4.4-Encumbered) con licencia de AT&T. Con ese panorama, Berkeley dejó de desarrollar BSD en 1995.
Así ganan terreno los que en el título de este artículo llamo “Los hijos de Berkeley”, que ya estaban en desarrollo desde 1993. Son FreeBSD y NetBSD. El primero desciende de 386BSD, una versión que empezó a desarrollarse en verano de 1991 (como Linux) y que estuvo parada dos largos años hasta desaparecer por los problemas legales. 386BSD incluía por primera vez en Unix un sistema de seguridad por roles, aplicaciones P2P y un kernel monolítico/modular[5].
Este sistema – ya obsoleto en su forma original – y sus descendientes – vigentes hoy – se distribuyen con licencia BSD, una licencia libre que, si bien es compatible con GPL, no incluye tantas restricciones. Principalmente, no incluye una importante: no impide relicenciar las re-distribuciones del software. Es decir, se puede incluir el software dentro de un paquete con otra licencia distinta, sin dejar de ser software libre, y sin obligar a que todo el paquete lo sea. De ese modo, se suele decir que esta licencia se acerca más al “dominio público” que GPL, y permite que partes de un software licenciado con BSD formen parte de otro sistema con otra licencia. Un ejemplo es MacOS X, el sistema operativo de Apple.
Pero no se puede hacer mención – aunque solo será eso, ya que no es software libre – a MacOS X sin tener en cuenta a FreeBSD. Este sistema, FreeBSD, es uno de los que mejor rendimiento otorgan hoy día en servidores – para mí es el mejor sistema operativo libre multi-proposito que hay hoy día, al menos para ordenadores PC, PPC y similares -, descendía en sus primeras versiones de 386BSD, y en las siguientes de BSD4.4. Cumple las especificaciones POSIX y las estandarizaciones Unix de los últimos años[6]. No obstante, aunque cumpla con las especificaciones, FreeBSD no tiene derecho para utilizar la marca Unix ya que The Open Group no lo ha certificado como tal.
Incluye un kernel propio – monolítico/modular, como Linux -, compatibilidad total con GNU y hasta cierto punto con Linux, así como un sistema de instalación propio y herramientas de gestión que no se encuentran en otros sistemas, como por ejemplo el sistema de ports. Los ports son lotes de comandos que permiten que, automáticamente, se instalen programas dentro del sistema con una orden sencilla: el sistema busca lo que le pides, ve si existe, lo descarga de un servidor y compila el código de ejecución binario desde el código fuente… él solo. Hay que saber manejarlo, pero una vez se le coje el tranquillo es siempre lo mismo – más o menos -. Eso si, las configuraciones de los programas son otro cantar del que deberá encargarse el administrador del sistema…
Por otra parte, a la vez que nace FreeBSD nace NetBSD, descendiente directo de los BSDNET en los que nació la Internet que hoy conocemos. Hoy día, también se basa en BSD4.4. Desde el principio, sus principales ventajas son dos: la compilación distribuida – que ya hoy se incluye en muchos otros sistemas -, y la gran portabilidad de la que hace gala. Por compilación distribuida quiero decir que la compilación del sistema para un procesador específico se puede hacer desde otro tipo de procesador distinto – si es más potente, claro, porque si no no merece la pena -. Si mezclamos esto con la gran capacidad multiplataforma que tiene, quiere decir que no sería raro ver NetBSD en un reloj de pulsera, aunque fuese imposible compilarlo en el propio reloj. De hecho, como ya dije en el primer artículo de la serie, NetBSD se ha instalado en los más extraños aparatos domesticos. Hace años incluso se decía que NetBSD podría ser portado a una tostadora si fuese necesario. Finalmente, fue portado a una tostadora en 2005. Hoy día, NetBSD se puede instalar en aparatos electrónicos de hasta 50 tipos distinto de microprocesador. La filosofía del proyecto es, como no podía ser de otra forma, “Por supuesto que eso funciona con NetBSD” – Of course it runs NetBSD -.
NetBSD incluye también un sistema de instalación por ports, al igual que FreeBSD. Aún nos quedará hablar de OpenBSD, el más estable y, sobre todo, el más seguro de los tres, que surgió de NetBSD, pero ya hablaremos de él si tengo tiempo para pensar que decir al respecto. Lo cierto es que OpenBSD también incluye un sistema de ports. Y, ¿por qué digo lo del sistema de ports? Como he dicho, los ports, aunque no son la forma más sencilla de instalar aplicaciones y servicios, facilitan mucho el trabajo de instalación… Instalar algo en un Unix-Like no consiste en “doble click->siguiente->siguiente->finalizar”, sino que es bastante complejo si no tienes conocimientos previos. No obstante, hay formas sencillas de hacer las cosas, aunque sean complejas de desarrollar. De ese modo, hoy día casi todos los sistemas operativos libres tienen su propio sistema de portación[7] y paquetería[8], o uno cogido prestado de otro sistema. Es algo importante poder añadir cosas a nuestro ordenador cuando hagan falta, e igual de importante es hacerlo sencillo.
Por ejemplo, cuando apareció GNU/Linux era necesario compilar todo el sistema, ya que no existían binarios estandarizados que ofreciesen compatibilidad total con tu propio hardware. Aún y con esas, tampoco había facilidades para compilar los programas, como las que ofrece el sistema de ports de los BSD. Hacía falta una forma sencilla de distribuir programas, y si era posible, evitar la compilación cada vez que era necesario reinstalar un ordenador. Ian Murdock, estudiante de la Universidad de Purdue (Indiana), se dio cuenta de ello, y creó, como decíamos al final del pasado artículo, Debian (de “Deborah”, su novia, e “Ian”, su nombre). Lo dio a conocer con el Manifiesto Debian, del que empezaremos hablando en el siguiente artículo…
- Como supongo que nos contará Kent Mentolado en su serie sobre las tripas de internet, hoy día se utiliza un protocolo propio para el envio y recepción entre servidores y otros dos protocolos más para la consulta de los buzones por parte del usuario [↩]
- poco a poco se está introduciendo IPv6 dentro de TCP/IP, ya que IPv4, como explica Kent Mentolado en su artículo sobre el protocolo IP, sólo permite algo más de 4294 millones (232) de direcciones de destino IP en Internet, y aunque internet se distribuye en subredes que nos permiten tener más ordenadores en red, esa cuota está completandose. Con IPv6 los destinos son 2128, 340 sextillones de direcciones [↩]
- El propietario no es el dibujante, ya que fue hecho por encargo y desde entonces ha cambiado de manos varias veces [↩]
- entonces en manos de Novell, que como dijimos en los artículos anteriores cometió un error haciendose con la división de desarrollo de Unix, y, después de la sentencia definitiva sobre el caso, vendió la división a SCO [↩]
- Como expliqué en su momento, un kernel modular es un kernel monolítico que acepta módulos después de su compilación inicial [↩]
- Single Unix Specification, que es una extensión de POSIX, orientado por The Open Group, organización certificadora de sistemas Unix [↩]
- comunmente para instalaciones desde código fuente [↩]
- comunmente instalación binaria [↩]
The Sistemas Operativos Libres: Los hijos de Berkeley by Manuel Méndez Gago, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 2.5 Spain License.
{ 34 } Comentarios
Como siempre, una entrada excelente. Una pregunta (probé FreeBSD hace un par de años y sufrí algunas frustraciones): ¿cómo anda el soporte de hardware ahora? Por aquel entonces estaba años luz por detrás de Linux y, aunque quería probar ambas cosas, ni siquiera conseguí un sistema funcional en BSD.
Yo ahora utilizo Ubuntu pero estoy intentando dar el salto a Debian. Supongo que un día de estos me decidiré a cambiar definitivamente de sistema operativo. Pero mientras tanto podría probar BSD a ver que tal funciona. Por eso sería interesante saber si ofrece alguna ventaja frente a Linux para un usuario doméstico. He visto algunas capturas funcionando con KDE así que el entorno gráfico será mas o menos el mismo, pero del resto del sistema no tengo ni idea.
A ver si me animo a probarlo!
Pedro: Gracias. Actualmente, el hardware soportado por FreeBSD es casi el mismo que por Linux, aparte de estar más enfocado por defecto a infrastructuras de servidores. Pero vamos, como software de escritorio también es válido y hay alguna distribución menor (PCBSD, buen paso para iniciarse) que no dejaría de ser un FreeBSD preparado para el escritorio. En el tiempo que llevo usando FreeBSD en Instigado.net, he tenido problemas de hardware, pero no tantos como en Linux. Se adapta a la perfección a los procesadores de 64bits y a los multiples núcleos, y funciona perfectamente y haciendo lo mismo usando menos memoria de paginación/respaldo que Linux.
Awaca: con FreeBSD aprendes más y al final te preocupas menos. Funciona a la perfección. En cuanto a Ubuntu y Debian, son lo mismo hecho por gente distinta. Ubuntu tiene más dinamismo, ya que hay versiones nuevas de la distribución cada 6 meses porque detrás tiene una empresa comercial controlando que sea así – Canonical Ltd. -, mientras que Debian es más voluntarista, más pro-software libre, más burocrático, más estable, y más… “perezoso”. La versión comunmente “usable” de Debian, que incluye las últimas versiones de las aplicaciones, suele ser la versión “inestable”, y suele haber otras dos más a la vez: la “estable” o “actual” (“Current”), y la “test”. Eso dice mucho de como piensan los desarrolladores de Debian. En todo caso, Ubuntu es un Debian adaptado a los tiempos que corren (yo ahora mismo estoy en un Kubuntu, Ubuntu con KDE4…)
Para BSD, puedes empezar por PCBSD para ir viendo qué te puede llegar a ofrecer FreeBSD. Realmente, para escritorio, vas a notar poca diferencia. Eso si, se aprende un huevo…
Seguramente de Ubuntu no diga mucho en la serie, quizá alguna mención en el artículo sobre Debian, como pasará con SuSE y Mandrake/Mandriva cuando hable de Red Hat. Estaba pensando que es posible que al final haga un anexo con las distribuciones más populares de cada una de estas versiones primigenias. Por eso por ejemplo no he hablado más de OpenBSD, no tengo mucho que decir al respecto, pero no me gutaría acabar la serie sin decir que es un NetBSD super-estable que se suele enfocar a la seguridad de redes, por ejemplo.
Yo también le tengo que dar una nueva oportunidad a FreeBSD, la verdad es que cuando lo probé el único problema que tuve fue la WI-FI. No había ni driver nativo, ni funcionaba ndisgen, además de que no me pudieron ayudar en ningún foro.
@Awaca: si tienes una cierta experiencia con Linux te animo a probar Arch Linux, al principio exige un poco de configuración “a pelo”, pero después te das cuenta de sus ventajas (y sus desventajas, pero pocas eh! xD). Personalmente, después de haber probado todas las distribuciones habidas y por haber, no lo cambiaría por nada.
Para completar. Si queries tener lo mejor de los *BSD (el sistema de ports y el sistema de demonios-servicios) sin perder lo mejor del kernel linux podeis probar gentoo.
cruzki, el sistema de demonios/servicios es el mismo en todos los Linux, pero vamos, si, Gentoo se parece mucho a FreeBSD en ese sentido. No obstante, donde Gentoo es un tostón, FreeBSD es super-ligero. Compilar KDE entero con sus dependencias en Gentoo puede llevar todo un día, y en FreeBSD, un par de horas…
Con Gentoo se aprende Linux. Con FreeBSD se aprende Unix…
Ése era mi problema con Gentoo — que acabé hasta las napias de compilar sin fin. Sí, ya sé que no hace falta actualizar cada paquete cuando hay cualquier cambio, pero cuando sale algo nuevo apetece probarlo… y era un verdadero tostón. Como dice Manuko, KDE … ¡argg! Pero es cierto que aprendí más usando Gentoo una semana que con otras distros de la época (como Mandrake) en meses.
Si FreeBSD es mejor en ese aspecto, tal vez merezca la pena. Lo único es el perezón de aprender cosas nuevas
Manuko: Slackware no lleva el mismo sistema de Init que el resto de los Unix, es mucho más cercano al de los BSD que a los SystemV.
cruzki: Si el emerge no fuera una mala copia de los ports/pkgsrc de los *BSD y fuera como va en estos, gentoo sería el GNU/Linux por excelencia, he de reconocer que gentoo es un gran sistema y es muy rápido una vez funcionando, pero tiene sus problemillas, como la lentitud a la hora de compilar o que algunos “ports” relentizan en exceso el sistema, por lo demás es muy bueno.
Pedro: Si tienes una base y no tienes malos vicios de GNU/Linux vas a ver que no es necesario aprender nada nuevo, solo aplicarlo, pero eso si, tienes que cambiar el chip y no trabajar como con un Linux, si no como con UNIX, que aunque parezcan parecidos, los Unix son aun más fáciles ;P
Awaca: Ubuntu y Debian son el mismo perro pero con distinto collar, usan practicamente la misma base, la única diferencia es que uno te lo da “todo hecho” y el otro tienes que hacerlo tu, como comprar un mueble en una tienda de muebles que te lo llevan y te lo montan o comprarlo en el ikea que te toca hacerlo a ti.
Pipepool: todo depende de cuanto tiempo lo probaras, hoy por hoy a soporte de mucho hardware, antiguamente no era tanto, pero eso son épocas por las que pasa el software libre, aun recuerdo que mi primer Linux que instalé era en disketes y no tenía soporte no de cdrom. Lo de que no te pudieron ayudar en ningún foro, supongo que sería por que no preguntaste en el sitio correcto…
Salud!
Debo corregir algo que me han pedido que corrija: Novell no vendió UnixWare a SCO, sino que llegó a un acuerdo de intercambio de activos en el que entraba el derecho de desarrollo de Unix y UnixWare. No obstante, el copyright de Unix siempre fue propiedad de Novell.
@David Barbero
Claro a eso me refería yo. Ahora tengo Ubuntu completamente funcional, sin ningún problema, pero no es cuestión de quedarse estancado por eso quiero instalar Debian para seguir investigando y aprendiendo.
He estado probando PC-BSD en una maquina virtual y pinta muy bien. Instalarlo esta tirado, un par de clics. El entorno gráfico es KDE y el terminal funciona mas o menos como el de Linux. Supongo que esto era de esperar porque son sistemas UNIX, ahora me falta investigar un poco el sistema de instalar/desinstalar programas…
De todas formas creo que lo dejaré aparcado porque no tengo mucho tiempo
Maldito David Barbero…
(Que, por cierto, ha sido él el que me ha dicho el tema de Novell/SCO, y el motivo de que se haya retrasado tanto esta entrada respecto de la anterior: ¡estaba esperando a que David la revisara y al final no lo ha hecho!)
Pues discrepo
La verdad es que en los ordenadores modernos hasta el super mounstruo llamado openoffice se compila en poco tiempo.
Mon Sep 22 14:50:14 2008 >>> app-office/openoffice-3.0.0_rc1 merge time: 1 hour, 44 minutes and 3 seconds.
Vale, siguen siendo 2 horas, pero es que gcc-4.3.2 no es precisamente el compilador más rápido
Y no lo he cronometrado, pero la última vez que reinstale el kde4.1 (es lo que tiene usar paquetes unstables ) tarde 3 horas o así.
No me creo que se pueda mejorar el tiempo de compilación mágicamente salvo que:
1- El compilador sea distinto. 2- Se compile con menos optimizaciones. 3- Ambas.
Me puedo creer que sea más rápido, incluso NOTABLEMENTE más rápido. Pero no que sea del orden del doble de rápido o cosas así… vamos, de donde no hay no se puede sacar y no creo que por el hecho de usar un núcleo *BSD mágicamente el rendimiento sea 3 o 4 veces superior.
De todas formas, la gran y única ventaja que yo le veo a gentoo con respecto a las demás distribuciones (y si alguien conoce alguna con esta cualidad que me lo diga que la pruebo ipso facto) es que tu instalas una vez y actualizas siempre. No hay versiones, solo actualizaciones. No hay problemas de que deje de haber soporte, de incompatibilidades entre versiones ni nada por el estilo. Como mucho, en los casos muy jodidos, una guía de como seguir el update (por si hay que meter mano de consola para arreglar alguna cosilla).
@ cruzki,
Hace tiempo de esto (tal vez tres o cuatro años), pero recuerdo dejar KDE compilando a las 7-8 de la tarde y la mañana siguiente ahí seguía el jodío… era desesperante. Tal vez los tiempos hayan cambiado, pero cuando probé Debian e instalé KDE la primera vez desde un .deb, no miré atrás… tal vez no esté optimizado, pero bueno.
Eso sí, sigo la búsqueda; hay cosas de Linux que no me convencen (no me gusta el sistema init, no me gusta como instalar cosas desparrama archivos por todas partes), de modo que probablemente en algún momento, cuando tenga que formatear o cambiar de computer, pruebe FreeBSD o PC-BSD, especialmente tras leer esta entrada
cruzki: instalar KDE4 con todas las dependencias desde el sistema base y sin haber instalado antes las X ni nada lleva todo un día. Cuando salió KDE 3.4, tardaba dos.
La administración de los recursos en FreeBSD es completamente distinta que en Linux. Recuerda que Linux “se inspira” en SYSTEM V, pero FreeBSD no. El kernel de FreeBSD, por ejemplo, gasta menos recursos que Linux. Ten en cuenta, además, que en FreeBSD no son necesarias tantas optimizaciones ya que los ports están distribuidos de forma distinta a Gentoo, por ejemplo. Si mal no recuerdo (hace tiempo que una especie de hacker friki que nunca se resiste a hablar de sus Slackwares y sus *BSD – ejem… – se encarga de mis ports, que para eso sabe más… juas), mientras en Gentoo tienes que compilar Apache con las extensiones para PHP5 y viceversa, en FreeBSD había un port llamado apache_php5 (no se si recuerdo bien eh… es por poner un ejemplo: la cuestión es que estás compilando Apache y PHP5 para FreeBSD de características concretas, no para un “Linux” de marca indefinida)
Ya, tú no lo crees: yo se que es cierto. Así, a modo sugerencia: pruebalo. La gestión de recursos de procesador y, sobretodo, de memoria RAM de Linux, aunque en los últimos años se acerca cada vez más a los BSD, no es tan eficaz como parece. En todo caso, las experiencias que yo tengo no están hechas en los “supermaquinones” de ahora, con dos gigas de memoria RAM y procesadores duales de dos o tres gigaherzios. Yo he jugado con FreeBSD sobretodo en un AMD64 de 1200Ghz y 512 megas de RAM. Te aseguro que se nota la diferencia entre Gentoo y FreeBSD en tiempos de compilación. Lo que con Gentoo tardaba dos o tres días en conseguir (la última vez que me puse, día y medio en mi portatil Core 2 Duo con un giga de RAM, y fue hace no tanto), con FreeBSD lo hizo aquí el amigo en una tarde entre frikadas de laboratorio, pizza y birras que se alargo hasta las seis de la mañana (desde las 11 o asi). Unas 7 horas, que era lo que se tardó en resucitar Instigado.net la penúltima vez (cof, cof…) con FreeBSD, no menos de 20 (obviamente si he tardado más de un día en instalarlo no ha sido del tirón) con Gentoo.
Cualquiera basada en Debian (como Ubuntu) tiene más o menos el mismo dramatismo para la migración de versiones, pero sin compilar, por lo que es incluso más sencillo y rápido.
Como diría el propio David Barbero y su panda (unos malditos besederos que, en realidad, usan GNU/Linux pero no lo quieren reconocer ), “Linux es para los que odian Windows; FreeBSD es para los que aman Unix”.
Pedro:
Ejem… solo por hablar de configuraciones de los servicios del sistema, si en Linux suelen estar en /etc, en FreeBSD suelen estar en /etc y en /usr/local/etc, que en Linux suele ser una carpeta vacía… La “y” es importante: algunas están en un sitio, otras están en otro… Juas…
O_O
Pues ya no tengo tan claro que vaya a probar FreeBSD pues… ;P
Bueno, la cuestión es que todo tiene su lógica de ejecución Pedro… Por una parte, si, Linux es más eficaz por simplista en ese sentido, e infinitamente más lo son los sistemas basados en DOS o NT. Ahora bien, la simplicidad es una trampa en muchos casos. y los permisos, un privilegio que evita muchos quebraderos de cabeza. El sistema de permisos de FreeBSD se parece al de Linux, pero la organización de los ficheros también responde al sistema de permisos…
Así, los servicios propios de la máquina para funconar y responder al usuario (X11 incluido), ejecutados por root, suelen tener los ficheros de configuracióun en /etc, mientras los servicios “del usuario para el usuario”, como por ejemplo Apache, el GDM, el sistema de ports o el correo electrónico, cada uno llevado por un usuario distinto del sistema, están en /usr/local/etc/. El directorio /usr cobra el peso que merece por sus siglas y hasta los homes de usuario están en /usr/home, no como en el común de los GNU/Linux, aunque por defecto crea un enlace simbólico de /usr/home/ a /home y ni te enteras… ¡pero es importante! noralmente /usr es una partición (en realidad una partición secundaria por defecto) y /usr/home suele ser otra partición (creo que así era por defecto). Como digo, encima no son particiones de verdad, sino sub-particiones de un “Slice” superior.
¿Y esto por qué no está en el articulo? Pues porque no es nada simplista, y puede ser incomprensible…
(Supongo que se me está notando el haber querido ser bueno en el artículo al no hacer incapié en que para usar un *BSD hay que tener ganas…)
¿Pero qué tiene de malo Windows Vista…? Vale, vale… No me matéis por favor, que era una broma.
Siempre he mantenido un punto de vista muy práctico respecto a los S.O. Para mi son un simple vehículo. Un usuario lo que quiere es usar el ordenador del modo más sencillo y eficiente posible, sin pegarse excesivamente con la configuración ni tener que reinstalar el S.O. cada cierto tiempo porque se “desestabiliza”.
En este sentido tengo entendido que Ubuntu, entre las opciones Linux, es una buena elección.
Si, pero a veces lo que quieres es llegar a la Luna…
Si, pero comunmente termina rompiendolo.
Como operario de Help Desk trabajando con Windows y GNU/Linux, puedo afirmar y afirmo que eso no tiene nada que ver con el sistema operativo, sino con el usuario…
Pedro: Una aclaración sobre lo que te ha explicado Manuko. En /etc van las configuraciones del sistema BASE de FreeBSD y de los *BSD en general, en /usr/local/etc van las configuraciones de terceras partes, es decir, si instalas un apache irá en /usr/local/etc sus configuraciones, al igual que el propio apache se instalará en /usr/local/ para diferenciar claramente lo que es el sistema base del resto de aplicaciones que no forman parte de el, así lo que evitamos es “fastidiar” el sistema base metiendo librerias y programas donde no tienen que ir.
Su filosofía es mucho más lógica y simplista, mientras más separado estén el sistema base y las aplicaciones de terceros, menos problemas se generará en el sistema base y más limpio estará, además de mantener la filosofía acorde con el “hier” del sistema de ficheros, que para algo está.
Manuko: Ya sabes que ando muy liado, no siempre puedo usar tiempo para cosas que me gustaría…
cruzki: Son sistemas muy diferentes, si, los dos usan un kernel monolítico con estructura modular, pero su gestión de recursos es muy diferente, la limpieza y eficacia de su código fuente es increible si la comparamos con la de Linux (He llegado a ver funciones de hilos en la parte de controladores de tarjetas de red en el kernel de linux…). Aparte de que el sistema de ports está pensado con una concepción diferente a la de gentoo, mejor dicho gentoo modificó el sistema de ports a su manera, de momento tan solo la propia estructura y los .mk generales usados para la compilación de aplicaciones son bastante diferentes de los de gentoo, si a esto le sumamos la propia optimización del sistema base, nos da un rendimiento superior a la hora de compilar con el mismo compilador que gentoo no llega a dar….
Saludos.
Te ha faltado decir que por eso usas Linux…
Manuko: Lo primero de todo, muy buen artículo.
Pero esta vez quiero comentar sobre los comentarios… (Glup, ¿eso se podrá hacer??).
Me he sentido transportado treinta años atrás, cuando mantenía con los colegas conversaciones similares (las siglas eran distintas, eso sí, y los Megas mucho menos, bueno, las Kas, quiero decir), y nos lo pasábamos pipa multiplicando con una instrucción de desplazamiento SHL o sumando con una LA para cargar direcciones. Claro que no discutíamos sobre los Sistemas Operativos, sino sobre los programas que hacíamos para sacar partido a los susedichos… en fin, cosas de antaño.
Pero ahora, muchos años, muchos clientes y muchos proyectos después, toda esta conversación me horroriza. No es que me horrorice en sí, entiéndase, que en este foro está perfecta, pero es que me he visto en muchos casos, en proyectos retrasados, donde cuatro técnicos discuten en términos ìguales o similares, incomprensibles para el común de los mortales, sobre cómo arreglar algo que se rompió a pesar de que era imposible que se rompiera, perdiendo una semana de trabajo, dejando a decenas o centenares o millares de usuarios del cliente sin poder trabajar, y sin que nadie sepa muy bien qué ha pasado… y lo peor es que, de pronto, la cosa “se arregla sola” sin que nadie sepa por qué, y todos tan contentos. Pues yo no, ¡A mí me frustra!!
En mi humilde opinión, cualquier programa informático, lo haga quien lo haga, debe estar diseñado desde y para la usabilidad. Si es un programa para hackers, deberá ser lo más potente y completo posible, por complicado que sea. Pero un programa que debe usar un usuario debe ser MUY MUY MUY MUY sencillo. Estamos hablando, por ejemplo, de un oficinista con la ESO pelada, gran aficionado al fúrbo y a los toros, con nulo conocimiento de la tecnología, ni el menor interés en aprender, y cuya máxima preocupación es la escapada al campo del próximo fin de semana. Un usuario así necesita, mayormente, una Máquina Con Orejas, lo que en tiempos llamábamos un IBM (y véme a por ésto, y véme y tráeme aquéllo…). O sea, una máquina infalible con sólo tres Botones: ON, OFF y ARREA. Todo lo demás sobra.
Demasiado estamos exigiendo a nuestros pobres cajeros, vendedores, administrativos; además de saber cobrar, vender o contabilizar, que es para lo que les pagan, tienen que saber que CTRL+C copia y CTRL+V pega, qué hacer si da un pantallazo azul y que =SUMA suma las celdas seleccionadas, cómo agregar una impresora de red, cómo conectarse a una WIFI, configurar un servidor…
En fin, que me estoy haciendo viejo.
Bueno, no. Eso era hace diez años…
Hasta el infinito y más allá… La verdad es que mis aspiraciones son mucho más modestas, ni siquiera pido llegar a la estratosfera, me conformo con dar algunos saltitos.
“…pero comunmente termina rompiéndolo.”
No sé qué decirte. Admito que es fácil romper un Windows, pero ¿de quién es la culpa si se rompe? ¿Del usuario que es muy torpe o del sistema que es muy frágil?
Puedo convenir contigo en que es exigible que el usuario aprenda lo suficiente como para manejar su sistema con cierta soltura. Al fin y al cabo eso es imprescindible cuando se adquiere cualquier producto, desde una tostadora hasta un coche. Pero asumiendo este mínimo conocimiento, a partir de ahí la pelota está en el tejado del sistema operativo. No es de recibo pedirle a un usuario convencional que se convierta en un experto en algo que solo le sirve como medio para hacer otras cosas y que, de hecho, para él debiera ser lo más transparente posible.
Y a todo esto, ¿qué es más fácil romper, un Windows o un Linux? Un Windows, ¿verdad? Pues eso, algo de culpa tendrá el sistema.
“…afirmo que eso no tiene nada que ver con el sistema operativo, sino con el usuario…”
Creo que un usuario lego, sin esos conocimientos mínimos de los que antes hablaba, puede romper con facilidad un sistema (le basta con borrar ficheros de ciertos directorios). Pero, ¿qué pasa con los usuarios profesionales? Tú o yo (soy informático, aunque no se note mucho), o cualquiera que trabaje en Sistemas, Explotación o Desarrollo.
En serio, ¿nunca se te ha roto un Windows? ¿No has tenido que reinstalarlo sin causa aparente? Las causas son achacables al usuario hasta cierto punto, pero más allá se deben a la calidad del sistema. ¿No has comprobado cómo instalar y reinstalar repetidamente software en Windows 95, Millenium o XP denigra paulatinamente el sistema? ¿Es esto culpa del usuario? Creo que no.
La satisfacción del usuario es directamente proporcional al sistema que usa. En mi trabajo hemos hecho una especie de encuesta entre compañeros que utilizan Windows (Vista concretamente), Linux (Ubuntu concretamente) y OS X (Leopard concretamente). Los más satisfechos son los usuarios de OS X, los menos los de Windows.
Vale, el usuario siempre es tonto y lo rompe todo, ¡pero es que Gates se lo pone tan fácil…!
Por cierto. Por algún leí una vez que el logo de FreeBSD ha sido muy criticado por simbolizar algo “demoníaco”, sobre todo en comunidades religiosas, y que esta polémica incluso ha salpicado a Apple al incluir el logo por alguna parte. Incluso hay quienes consideraban ofensivo el nombre de “Darwin” para el SO de Apple y recomendaban que se cambiase a “Paley”.
@ David,
Lo mismo ha pasado con tantas cosas… yo creo que cosas así le dan caché a un proyecto Ah, aquellos tiempos a principios de los 80, cuando Dungeons & Dragons sufría los ataques de ese tipo… sniff, sniff… “No, not Black Leaf! No, no!” ( http://www.chick.com/reading/tracts/0046/0046_01.asp )
David: bueno, no es nuevo eso de que la estupidez tiene infinitamente menos límites que la ciencia. Siempre habrá quien tenga miedo al hombre del saco…
Te voy a enlazar desde la web de la asignatura que doy
Por si alguno quiere seguirla (cosa que dudo mucho, pero bueno).
Gracias Cruzki, pero piensatelo bien: hay riesgos de que alguien lo lea, y cuando vean la foto de San Ignutius puede que se pongan a pensar que eres primo de Stallman…
Si en las transparencias que me he preparado salen él y Linus… aunque teniendo en cuenta el profe que tienen… ¿tu te has pasado por mi web?
¿tu te has pasado por mi web?
Jajajajajaja… hombre, adivino no soy…
Pues yo sí me había pasado (como por la de todos los que habéis publicado, soy un sentimental), y me puse muy contento cuando vi que había alguien aún más feo que yo (sale corriendo)
Dios, el cómic ese es brutal Pedro xDDDDDDDD Voy a quemar mis manuales de rol antes de que Jesús se entere xD
El artículo muy interesante, los comentarios casi más
Llevaba algún tiempo pensando instalar alguna distribución de BSD aunque fuera en una máquina virtual. Creo que me has convencido, ahora cuando tenga tiempo me pondré a ello.
Escribe un comentario