El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

El Sistema Solar - El Cinturón de Asteroides (IV)

Llevamos ya tres artículos dedicados al Cinturón de Asteroides: uno sobre generalidades, otro sobre dos de los “cuatro magníficos” del Cinturón (10 Higia y 4 Vesta) y un tercero sobre los otros dos grandes asteroides de esa región del Sistema Solar (2 Palas y 1 Ceres). Hoy terminamos nuestro estudio del Cinturón Principal, como casi siempre en la serie del Sistema Solar, especulando y divagando un poco acerca de las posibilidades de explotación y colonización del Cinturón de Asteroides. Soñemos juntos.

Colonia en un asteroide

(Wikipedia/Walter Myers/CC Attribution 3.0).

Para comprender las principales ventajas y desventajas de poner nuestra futura mirada en el Cinturón, no hay más que reflexionar brevemente sobre la información que hemos expuesto en las primeras tres entregas, aunque haya algún matiz que pueda pasar desapercibido al principio. ¿Cuáles son, al fin y al cabo, las principales características del Cinturón?

El Tamiz, en Omnia

El Tamiz en Omnia

Como siempre que hay buenas noticias, las compartimos con vosotros. En este caso se trata de la publicación de un artículo de El Tamiz (¿Cómo se sabe la edad de las rocas?) en la revista Omnia, publicación oficial de Mensa en España. El artículo ha sido adaptado y enviado a la revista por Juan José Pozo Robles, que además ha tenido la amabilidad de enviarme las páginas relevantes escaneadas, para que pudiera guardarlas y compartirlas.

Juan José está ya adaptando algún artículo más, con lo que probablemente la cosa se repita, aunque no os daré la tabarra otra vez cuando se publique el siguiente, que tampoco sois mi abuela. Y, aunque cualquier tamicero añejo que se precie ha leído ya el artículo aquí mismo, os dejo el PDF por si queréis ver cómo ha quedado en papel.

El Sistema Solar - El Cinturón de Asteroides (III)

¡Ya estamos de vuelta en casa! Si todo va como debe, el ritmo de publicación de artículos debería volver a la normalidad. Llevamos unas semanas explorando juntos el cinturón principal de asteroides, dentro de la serie sobre el Sistema Solar. En la primera entrega dimos unas ideas generales sobre el Cinturón, y en la segunda nos centramos en dos de los cuatro asteroides más grandes, 10 Higia y 4 Vesta. Hoy estudiaremos los otros dos miembros de los “cuatro magníficos”: hablaremos de 2 Palas y 1 Ceres.

2 Palas y 1 Ceres, tamaños relativos

Tamaños relativos aproximados de 2 Palas (izquierda) y 1 Ceres (derecha) (NASA).

El Sistema Solar - El Cinturón de Asteroides (II)

La semana pasada iniciamos nuestra exploración del Cinturón de Asteroides, dentro de la serie sobre el Sistema Solar. Tras hablar de aspectos generales del Cinturón, en esta entrega y la siguiente nos dedicaremos a estudiar los “cuatro magníficos” de esa región del Sistema Solar, los cuatro objetos que constituyen alrededor del 50% de su masa total. Hoy hablaremos, de menor a mayor, de 10 Higia y 4 Vesta.

Antes de nada, un pequeño paréntesis de nomenclatura, porque afecta a los cuerpos que estudiaremos hoy. No es que sea extraordinariamente importante, pero no está de más pararnos un momento para establecer unas bases para nombrar estos objetos (y otros muchos de los que hablaremos más adelante en la serie). Las distinciones entre distintos objetos astronómicos son a veces difusas, y el uso de los nombres ha ido cambiando con el tiempo, ya que en algunos casos ni siquiera hubo, durante mucho tiempo, definiciones estrictas, con lo que sus significados eran simplemente lo que la mayor parte de la comunidad astronómica utilizaba, de manera informal.

Sin embargo, en 2006 se establecieron algunas definiciones más estrictas que aclararon bastante las cosas. Pero claro, aún arrastramos décadas o incluso siglos de “equipaje” con los nombres, de modo que las cosas no son tan sencillas como esas nuevas definiciones establecen. De modo que voy a intentar primero convencerte de que hacen falta definiciones más objetivas que las antiguas, y luego a dar algunas de ellas para referirnos a los objetos del artículo de hoy.

El Sistema Solar - El Cinturón de Asteroides (I)

En la última entrada de la serie El Sistema Solar hablamos acerca de los dos satélites de Marte, Fobos y Deimos. Hoy abandonamos por fin la minúscula región interior del Sistema y nos alejamos de nuestra estrella para llegar a una región de transición: el Cinturón de Asteroides, a veces llamado actualmente el Cinturón Principal de Asteroides, ya que hemos ido descubriendo otros.

Esta serie es ligeramente diferente a otras de El Tamiz: puesto que habla, en muchos casos, de cosas que ya conocemos incluso del colegio, no se ajusta tanto como otras al lema de la página, “Antes simplista que incomprensible”. Aunque sigamos tratando de no aburrir ni de complicar demasiado las cosas, intentamos ir más allá de lo que se suele estudiar en los libros de texto y profundizar más en el conocimiento de los cuerpos del Sistema y de planetología en general. Finalmente, otro objetivo de la serie es proporcionar documentación gráfica en abundancia, no sólo por lo que se aprende con ella, sino porque hay fotos de enorme belleza ahí fuera… sí, también del cinturón de asteroides.

Asteroide 243 Ida y Dactyl

Asteroide 243 Ida y su luna, Dactyl, en una foto de la sonda Galileo.

Como solemos hacer, empezaremos por una aproximación histórica al Cinturón, para luego acercarnos a él poco a poco, hablando de generalidades y luego diseccionando sus distintos componentes. A continuación nos centraremos en el estudio de algunos asteroides concretos, y como siempre, no terminaremos sin dedicar un tiempo a especular sobre la posible explotación y colonización de esta región, silenciosa y solitaria, del Sistema Solar. ¿Preparado?