El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

[Electricidad I] Carga eléctrica

Libro disponible:
La serie está disponible como libro en papel y como libro electrónico.

Como anunciamos hace unos días, hoy empezamos una mini-serie sobre electricidad, en la que trataremos de establecer unos conceptos básicos que nos permitan construir cosas más complejas en un segundo bloque, y que nos sirvan de referencia en otros artículos en general. A lo largo de esta primera aproximación a la electricidad, mi objetivo es doble; por un lado, responder conceptualmente a las preguntas más fundamentales acerca de los fenómenos eléctricos y, por otro, desterrar algunas de las nociones erróneas sobre electricidad que muchas veces tenemos en la cabeza. En este primer bloque, por lo tanto, nos interesan más los conceptos que las fórmulas, y habrá sólo las imprescindibles.

Aunque en este caso no sea tan útil como, supongo, lo será en otros, ésta es la “ficha” del bloque, para que sepas a qué atenerte cuando lo leas (esto parece la descripción de un paquete de software en Linux, pero bueno):

  • Nivel: Básico
  • Bloques en los que se basa: Ninguno
  • Bloques que se basan en él: Ninguno

(Cuando haya bloques que se basen en éste iremos actualizando las categorías).

A lo largo del bloque, de vez en cuando te encontrarás con texto dentro de cuadros de tres colores: azul, amarillo y verde. El texto de cualquier cuadro es un “extra”, que no es necesario leer para seguir el curso del bloque. Los cuadros azules son experimentos, en los que te sugerimos pequeñas experiencias acerca de lo que estás leyendo. Los cuadros amarillos son ampliaciones, en las que encontrarás enlaces a otros artículos o textos externos en los que leer más cosas acerca de algún aspecto concreto. Los cuadros verdes son desafíos que se responden más adelante en el bloque. Puede tratarse de preguntas para que razones, problemas numéricos, demostraciones o cualquier otro tipo de cosa que requiera que des una respuesta, para que compruebes lo mucho (o poco) que has aprendido hasta ese momento.

Ya sé que, a algunos, mucho de lo que diga os resultará conocido a lo largo del bloque en general, y especialmente en este artículo. Si es así, puede que siga siéndote útil, no tanto para entender, sino para explicar la electricidad. Mucho me temo que, a menudo, quienes la explicamos utilizamos ejemplos que confunden más que aclarar las cosas, y no hacemos el suficiente énfasis en aspectos importantes. Pero, si esto te resulta demasiado básico, siempre puedes esperar al siguiente bloque. Eso sí, si consigues terminar el bloque sin aprender absolutamente nada nuevo, me como el sombrero.

Si, por el contrario, o nunca has aprendido electricidad o nunca la entendiste cuando te la explicaron, tengo que pedirte algo diferente. En primer lugar, aunque no partamos de la base de que sepas cosas, es necesaria una buena dosis de concentración y de esfuerzo para razonar según lees y comprender los conceptos que se explican, de modo que no esperes leerte esto de un tirón y ser un experto en nada. No se adquiere conocimiento sin esfuerzo. Mi recomendación es que te leas el artículo tranquilamente, dejando los cuadros amarillos para una segunda lectura… y, cuando termines, que te lo leas de nuevo, incluidos los cuadros amarillos (aunque no tienes por qué leer los enlaces que allí se mencionan). Y, desde luego, que no tengas el menor rubor en preguntar las dudas que aún te queden.

Dicho esto, empecemos a establecer nuestros cimientos.

[Electricidad I] Introducción

De entre las peticiones que recibo de hablar de cosas concretas, hay tres que se repiten bastante. Una de ellas requiere que nos adentremos aún más en la cuántica (la mini-serie sobre las “cuatro fuerzas”); las otras dos, por el contrario, podemos atacarlas en cualquier momento: se trata de mini-series sobre termodinámica y electricidad. Pero la idea, a largo plazo, es bastante más ambiciosa: me gustaría recorrer y saborear la Física pre-universitaria entera, con series de cada una de sus partes (cinemática, dinámica, termodinámica, óptica, etc.). El problema, claro está, es que no podemos permitirnos quitar demasiado tiempo a las series activas, que ya avanzan con suficiente lentitud.

En estos casos, al tratarse de cosas que todos hemos estudiado –mal que bien– en el colegio, la idea sería empezar de manera muy simplificada y cualitativa, deshacer las falsas concepciones que muchas veces nos han metido en la cabeza, establecer una base conceptual sin utilizar fórmulas, y luego hacer algo que no hemos hecho casi nunca aquí: una vez la base esté establecida, meternos con fórmulas. ¡Sí, fórmulas! No demasiado complicadas, y siempre explicadas físicamente, no lanzadas al aire como si de conjuros mágicos se tratara, pero usaremos las matemáticas sin el menor pudor. A veces puede dar la impresión de que las fórmulas me parecen anatema; nada más lejos de la realidad: ¡me fascinan! Como sabéis los T. antecessor que lleváis mucho con nosotros, lo que no me gusta es la presunción con la que se lanzan fórmulas a diestro y siniestro –especialmente en la Uni–, como si calcular fuera lo mismo que entender (una expresión muy perspicaz que oí por primera vez a Manuko, creo).

Disponible para descarga el número de Septiembre

Como comenté hace un par de días, hemos estado trabajando en la recopilación de los artículos publicados en Septiembre en forma de libro electrónico en distintos formatos. La cosa ya está lista y disponible en nuestra librería de Lulu, con sorpresa incluida. Los detalles:

El archivo descargable es un zip de unos 1.8 MB que contiene los siguientes formatos, que son básicamente los que mencionamos en la anterior entrada sobre el asunto, más un par de sugerencias que nos hicísteis entonces:

  • PDF con imágenes para leer en pantalla
  • PDF con sólo las imágenes imprescindibles, para impresión
  • EPUB, FB2 y MOBI como formatos de libro electrónico
  • HTML en su propia carpeta, con imágenes y enlaces íntegros
  • Texto plano para quienes quieran convertirlo a cualquier otra cosa

En total, los siete formatos que nos han parecido más útiles. No hay más que descargárselo, elegir el formato deseado y a disfrutarlo en el aparatejo que utilicéis para leer contenidos digitales. Respecto a los contenidos, como he dicho, son los artículos publicados en Septiembre y una sorpresa:

En total, se trata de unas 40 hojas a tamaño A4. La licencia de publicación es la misma Creative Commons que solemos utilizar en El Tamiz. Este número y el de Octubre serán gratuitos, para que veáis cómo es la cosa, si os sirve o no, y para que podamos solventar problemas y refinarlo, dentro de lo posible, antes de cobrar por ello.

Podéis encontrar el número de Septiembre en la librería de El Tamiz, o descargar el archivo directamente aquí.

¡Que lo disfrutéis!

Premios Nobel - Física 1903 (radiaciones alfa, beta y gamma)

La semana pasada hablamos, dentro de la serie sobre los Premios Nobel, acerca del Nobel de Física de 1903, otorgado a Antoine Henri Becquerel, Maria Skłodowska-Curie y Pierre Curie por sus descubrimientos relacionados con elementos radioactivos y las radiaciones emitidas por ellos. Hoy continuaremos hablando acerca de los rayos de Becquerel, el uranio, el radio y las desintegraciones espontáneas de algunos elementos.

Éste es un artículo de los que me producen una satisfacción especial al escribirlos, porque se basa en cosas que hemos discutido, en mayor o menor medida, en entradas anteriores, con lo que los más veteranos de la página tenéis ventaja para poder entenderlo – los más espabilados seguro que, al leer la primera parte, ya enlazásteis con artículos de hace meses o incluso años. Eso sí, esto tiene una vuelta de hoja: no tiene sentido volver a repetir cosas de las que hemos hablado ya, con lo que en varias ocasiones me referiré a artículos pasados, y si no los has leído ya (o no los recuerdas), es conveniente que te dirijas a ellos antes de seguir con éste, o te resultará más difícil comprender algunos de los conceptos de los que hablaremos. Iré soltando enlaces a diestro y siniestro, y te recomiendo que te pares en ellos si tienes tiempo que perder leyendo.

Dicho esto, empecemos profundizando en las radiaciones de Becquerel o, como se llamaban ya cuando nuestros tres científicos recibieron el Nobel y se habían descubierto tipos diferentes, las radiaciones α, β y γ. Como dije en el artículo anterior, decir “radiación” o “rayos” es no decir mucho (“Energía ondulatoria o partículas materiales que se propagan a través del espacio” según el DRAE), porque radiaciones hay muchas y de muy diversos tipos.

¿Qué formatos de libro electrónico?

Dentro de unos días, cuando acabe Septiembre y hayamos publicado el próximo artículo (el de las radiaciones alfa, beta y gamma), pondremos disponible en la librería de El Tamiz en Lulu una recopilación de los cuatro artículos de Septiembre en diversos formatos electrónicos; en el futuro, esta recopilación mensual costará 1€, pero los dos primeros números serán gratuitos para que podáis ver la pinta que tiene, y decidir si os puede resultar útil o no (supongo que haremos lo mismo de vez en cuando, para seguir dando una idea de qué es lo que hay).

El objetivo de esta brevísima entrada es justamente preguntaros a quienes leéis contenidos en ordenador/móvil/PDA/lector de libros electrónicos, qué formatos utilizáis normalmente, para poner disponibles cuantos más maneras de leerlo, mejor.

Por ahora, tenemos pensado subir un archivo comprimido con los siguientes formatos, si estamos satisfechos con la conversión en todos los casos:

  • PDF a color para leer en pantalla, con todas las imágenes cuyas licencias nos permiten hacerlo (no son siempre todas).
  • PDF sin imágenes y en formato de impresión, con portadilla; daremos instrucciones para poder imprimirlo como librito engrapado utilizando Adobe Reader, para quienes prefieren leer en papel o quieren dárselo a alguien que no lea en pantalla.
  • Libro electrónico en formato EPUB, ya que es abierto y hay programas para casi todos los lectores de libros electrónicos.
  • Texto plano, para quienes no tienen software que lea cualquiera de los anteriores, aunque sea sin formato y sin imágenes.

¿Más peticiones? Dado que el número de páginas, a tamaño A4, es de unas 40, el tamaño de descarga adicional por añadir algún formato más, si no son muchos, no debería ser un problema, de modo que si utilizáis algún otro programa para leer contenidos, u os resulta más fácil para imprimir, decídnoslo y lo incluimos. Ya que se trata de un primer intento, experimentaremos con cada formato para hacerlo lo más cómodo y completo posible. Eso sí, es muy probable que si nos sugieres un formato que no sea libre, no podamos conseguir convertir el contenido, de modo que mejor cosas abiertas.

En fin, ya os daremos más detalles en unos días, cuando la cosa esté lista. De vuelta a la Mazmorra, a escribir artículos de verdad.