El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

[Electricidad I] Ley de Coulomb

Libro disponible:
La serie está disponible como libro en papel y como libro electrónico.

En el primer artículo del bloque introductorio sobre electricidad hablamos acerca del concepto de carga eléctrica y sus unidades. Hoy continuaremos profundizando en este asunto; como siempre en este nivel básico, tratando de centrarnos en los conceptos y no en las fórmulas. Hablaremos en primer lugar de la Ley de Coulomb, y luego de sus consecuencias perceptibles en nuestra vida cotidiana, especialmente los dos tipos fundamentales de electrización.

Como recordarás, terminamos aquel artículo preguntándonos cuánto es un culombio. Dimos una definición oficial, derivada de otras, que no era demasiado informativa, y después otra más fundamental, basada en un número concreto y arbitrario de protones o electrones. Sin embargo, para comprender de verdad si un culombio es mucha carga o poca, hace falta compararlo con algo que podamos percibir: con lo que define la carga de verdad, es decir, la fuerza electromagnética.

Esta fuerza puede percibirse en la Naturaleza de dos formas determinadas: como fuerza eléctrica y como fuerza magnética, aunque ambas tengan el mismo origen último. Ahora mismo no nos interesa la fuerza magnética, de la que hablaremos en un bloque diferente: nos centraremos en la versión eléctrica de la interacción electromagnética, descrita en su forma más simple y asequible por el genial Charles-Augustin de Coulomb en su famosa Ley.

Durante la semana #32 - ¿Cómo funciona una olla a presión?

El episodio de hoy ha sido grabado por José Luis –en su primera grabación de Durante la semana–. Corresponde al artículo “¿Cómo funciona una olla a presión?”. Gracias a José Luis y, como siempre, si alguien se anima a grabar un episodio, que nos deje un correo.

Puedes suscribirte a Durante la semana a través de iTunes o cualquier otro agregador de podcasts aquí (esta opción es la que preferimos para saber cuánta gente lo escucha con mayor exactitud). También puedes descargarte el episodio manualmente en formato mp3 aquí, o escucharlo directamente en tu navegador:

Enlaces del episodio:

Inventos ingeniosos - El jabón

Hoy continuamos fijándonos en objetos de la vida cotidiana y preguntándonos sobre su origen y funcionamiento dentro de la serie Inventos ingeniosos. Por si eres nuevo y no conoces esta serie, en ella tratamos de mostrar cómo hasta las cosas más triviales tienen una historia interesante detrás, y cómo el ingenio y el tesón pueden llegar a conseguir cosas que, de primeras, parecen extraordinarias. Tras hablar del pegamento, hoy lo haremos de otro invento que tiene que ver con la Química. Hablaremos del jabón.

Como tantas invenciones de la serie, se trata de algo realmente ingenioso (o no estaríamos hablando de él) y, como tantas otras veces, su descubrimiento fue accidental. Porque las claves del funcionamiento del jabón tienen que ver con la Química en general, y la Química Orgánica en particular, pero los seres humanos lo venimos utilizando desde hace milenios, comprendiendo su utilidad pero no el porqué de esa utilidad.

Para entender cómo y por qué el jabón funciona, hace falta en primer lugar recordar los conceptos de solubilidad y polaridad, algo que haremos aquí con un ejemplo lo más sencillo posible, y relacionado con lo que nos ocupa.

¿Por qué abrir las ventanas desempaña los cristales del coche?

Esta breve entrada es la respuesta a una pregunta de Javi sobre cristales del coche empañados, en el artículo sobre las ollas a presión. Podría haber contestado en otro comentario, pero es algo relativamente común y que aparece de vez en cuando, así que he preferido hacerlo en un artículo (muy breve, pero bueno).

Cristal empañado

La pregunta de Javi sobre los cristales empañados en el coche es doble. Por un lado:

Entiendo (o eso creo) que al enfriarse la atmósfera interior, deje de condensarse el vapor de agua que entre (a partir de ese momento) en contacto con el cristal “frío” porque ya no cede tanto calor a dicho cristal, pero ¿que es lo que hace que las gotitas condensadas vuelvan al estado gaseoso?

Y por otro:

Y en caso de usar el aire acondicionado para deshacer el empañamiento, ¿qué sería lo correcto, aire frío para enfriar el interior del coche o caliente para ayudar a evaporar el agua condensada?

Durante la Semana #31 - El Homo Neanderthalensis

El episodio de hoy ha sido grabado por Samuel y es el correspondiente al Homo Neanderthalensis. ¡Que lo disfrutéis, y gracias, Samuel!

Puedes suscribirte a Durante la semana a través de iTunes o cualquier otro agregador de podcasts aquí (esta opción es la que preferimos para saber cuánta gente lo escucha con mayor exactitud). También puedes descargarte el episodio manualmente en formato mp3 aquí, o escucharlo directamente en tu navegador:

Enlaces del episodio: