El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Imágenes - STS-129

Aquí os dejo las dos imágenes que más me han impresionado de la misión STS-129 –que ya está volviendo a casa– a la Estación Espacial Internacional. Son las dos, sin duda, dignas de convertirse en fondos de pantalla espectaculares. En este caso no tengo mucho que decir aparte de: qué belleza…

La versión pequeña no hace honor a la primera fotografía; es mejor que la veas a tamaño completo. Es una de ésas que combina la maravilla natural con la tecnológica:

Versiones a 1024x768, 1600x1200, 4288x2929 px.

En la segunda se ve al Sol escondiéndose tras la delgada atmósfera terrestre. Minimalista, serena y simplemente perfecta:

Versiones a 1024x768, 1600x1200, 4288x2929 px.

Si no las habías visto ya, espero que las hayas disfrutado. Todas las imágenes originales son, por supuesto, de la NASA.

Cuántica sin fórmulas - Criptografía cuántica

¡Sí, por fin llega otro artículo de Cuántica sin fórmulas! Ya sé que es una de vuestras series favoritas, y que hace mucho tiempo del último artículo, pero tened en cuenta un par de cosas: por una parte, hay muchas series abiertas, y al ritmo de un artículo semanal, no podemos avanzar más rápido. Por otra parte, podría intercalar más artículos de esta serie que de otras, pero redactar cada uno de ellos me cuesta muchísimo más que los de cualquier otra serie – no hay comparación. Siempre acabo reescribiendo éstos entre dos y cuatro veces, porque es muy difícil expresar lo que quiero decir sin que sea algo insulso y sin profundidad, o un rollo insufrible (y ni aun así lo consigo siempre). Mi mente ya está lo suficientemente dañada como para acabar de destruirla con excesos; de ahí que os pida paciencia.

Cuantejos

Cuantejo zanahoriófilo y cuantejo zanahoriófobo. Sí, dile adiós a la cordura.

Hablando de daños mentales, los avisos pertinentes antes de cualquier artículo de esta serie: si la acabas de conocer, te recomiendo encarecidamente que empieces desde el principio. Incluso si eres de la vieja guardia, yo me releería las últimas entradas de la serie, especialmente desde los estados cuánticos hacia delante, salvo que tengas la memoria fresca. En cualquier caso, suele tratarse de artículos más densos que la media en El Tamiz, y es común que haya que leerlos un par de veces para poder entenderlos de verdad. Éste en particular va a requerir probablemente que saques lápiz y papel para seguir los detalles, y es especialmente largo y farragoso, ¡avisado estás! Si lo lees demasiado rápido, probablemente acabes confundido y sin aprender nada nuevo; es mejor que vayas poco a poco y releas lo que no queda claro, y si tienes que tomar notas, pues eso.

Listo el número de noviembre de 2009

Ya está listo, recién salido del horno, el número de noviembre. Sí, el mes no ha terminado, lo cual significa que la “revista” tiene un artículo aún no publicado en la página… pero hay una razón para ello: este número no es para todos los públicos. Si eres especial por alguna razón, viejo amigo de la página, has donado pasta en el pasado, has sido colaborador en octubre en El Tamiz o El Cedazo, etc., es posible que te encuentres el número de noviembre ya en tu correo. Si perteneces a alguno de estos grupos y no tienes el correo, lo sentimos… hemos hecho lo posible por incluir a todo el mundo, pero es muy probable que se nos haya pasado alguien.

El caso es que el número sale antes de fin de mes para daros las gracias a quienes colaboráis con nosotros de alguna manera. Nuestra intención era vender la revista a través de Lulu, pero ha sido imposible: han cambiado su manera de cobrar por descargas digitales, y ahora se embolsan más de 1€ por descarga antes de repartir beneficios… ¡más de lo que queríamos cobrar por cada número! Al garete nuestros planes de conquistar el mundo una revista digital a cada paso.

De modo que, en vez de vender nada, vamos a enviar la revista a quienes habéis colaborado de alguna manera: o bien publicando en El Cedazo, o bien grabando episodios de Durante la semana, o bien (el sustituto de vender la revista) dándonos pasta a través de donaciones. No vamos a llevar una cuenta minuciosa, pero básicamente a quienes donáis trataremos de compensaros el dinero que nos habéis metido en el bolsillo en revistas, según se vayan publicando números, a razón de 1€ por revista. Sí, es un pobre agradecimiento, pero algo es algo.

Esto significa, claro, que si has donado en el pasado ya tendrás el número en el correo (si no fuera así, avísanos). Si no es así, y quieres tu número de noviembre mientras aún está calentito, ya sabes:

(Por cierto, maldición, Geli tiene que hacer un botón de donación más bonito).

De modo que ésa es la razón de publicar antes de que acabe el mes: nuestra manera de agradeceros el dinero en el bolsillo es que podáis leer los artículos a vuestro gusto, y no necesariamente todos después de su publicación en la página. Es mi intención, poco a poco y si el tiempo lo permite, adelantar incluso un poco más la publicación de la revista al mes en curso, de modo que se acerque al principio del mes. De esa manera puedes ir leyendo los artículos cuando y donde quieras, en vez de tener que esperar a que se publiquen… pero veremos si logro hacerlo, porque no tengo mucho tiempo.

¿Qué podéis encontrar en el número de noviembre? En primer lugar, los artículos “densos” del mes, incluidos los aún no publicados:

En segundo lugar, una historia corta de Alberto López, de Historias de hojalata. Se trata, como la que ya publicamos en septiembre, de una historia de ciencia-ficción de las que hacen pensar. ¡Gracias, Alberto!

Todo aderezado por una breve y no demasiado inspirada introducción, en una sección que –si se mantiene– se llamará Desde la mazmorra. En este número me dedico a desgranar el contenido de la revista, pero probablemente se le pueda sacar más jugo a una sección editorial de ese tipo. Si tenéis ideas, en este caso me hacen falta, porque no sé bien qué hacer con eso… pero me encanta tener una sección con ese nombre al principio de cada número, ¡infantil que es uno!

En total, se trata de unas 60 hojas A4 y, como en el número anterior, el archivo zip contiene la revista en diversos formatos:

  • PDF con imágenes para leer en pantalla
  • PDF con sólo las imágenes imprescindibles, para impresión
  • EPUB, FB2 y PRC (compatible con MOBI) como formatos de libro electrónico, gracias a johansolo
  • HTML en su propia carpeta
  • Texto plano para quienes quieran convertirlo a cualquier otra cosa, aunque en este número recomendamos las versiones con imágenes, pues hay muchísimas figuras explicativas, con lo que sin ellas probablemente no entiendas todo.

Hala, a disfrutarlo…

[Electricidad I] Conductores y aislantes

Libro disponible:
La serie está disponible como libro en papel y como libro electrónico.

Estás leyendo la cuarta parte del bloque introductorio [Electricidad I]. Por si no sabes de qué estoy hablando, se trata de una breve serie de artículos que intentan dar una introducción sin fórmulas y con los mínimos requisitos previos a los conceptos básicos de carga eléctrica, corriente, potencial eléctrico y cosas por el estilo. Posteriormente habrá otros bloques que irán “construyendo” conocimiento con estos cimientos. Al tener ya listos cuatro artículos, hemos preparado una página de descripción/índice del bloque para que sirva de referencia, a la que iremos sumando artículos según se publiquen: [Electricidad I]

Como he dicho antes en el bloque, una cosa es que no supongamos que tienes conocimientos previos de Física, pero otra distinta es que esto sea coser y cantar. Estos artículos son a veces largos, a veces densos –por mucho que intente que sean agradables de leer–, y requieren concentración y cuidado al razonar. Mi recomendación es que en una primera lectura te saltes los cuadros de colores diversos y luego, si comprendes la base del artículo, amplies una segunda lectura con los cuadros que te interesen o cuyos títulos te llamen la atención. Así que, si estás listo para seguir aprendiendo las bases de la electricidad (si te nos unes ahora, empieza por el principio), vamos con ello.

Durante la semana #33 - La paradoja de Simpson

El episodio de hoy ha sido grabado por Carlos (¡gracias!) y corresponde al artículo “La paradoja de Simpson”. Si eres oyente y te animas a grabar un episodio, déjanos un correo. Por cierto, Manín, si lees esto, ponte en contacto conmigo porque no consigo alcanzarte.

Puedes suscribirte a Durante la semana a través de iTunes o cualquier otro agregador de podcasts aquí (esta opción es la que preferimos para saber cuánta gente lo escucha con mayor exactitud). También puedes descargarte el episodio manualmente en formato mp3 aquí, o escucharlo directamente en tu navegador:

Enlaces del episodio: