El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

[Electricidad I] La pila eléctrica

Libro disponible:
La serie está disponible como libro en papel y como libro electrónico.

En el anterior artículo de [Electricidad I] establecimos una manera de cuantificar, de forma empírica, lo bueno o malo que es un conductor. Como espero que recuerdes, lo hicimos empleando dos conceptos complementarios, la conductancia y la resistencia, a través de la relación entre el voltaje entre dos puntos y los movimientos de carga que se producen como consecuencia de esa diferencia de potencial, es decir, la Ley de Ohm. Hoy hablaremos acerca de una de las dos consecuencias más importantes de la Ley de Ohm y explicaremos cómo forzar un desequilibrio de cargas que mantenga la corriente eléctrica en un conductor durante mucho tiempo, en vez de ser algo pasajero como ha sido hasta el momento en el bloque, utilizando una pila eléctrica.

El LHC ha destruido la Tierra

Hace ya tiempo que El Tamiz no se dedica a publicar noticias, ya que nos hemos centrado más bien en la divulgación, pero la gravedad de ésta nos ha movido a hacer una excepción. No hay una manera delicada de dar esta noticia, de modo que permite que te la suelte sin marear la perdiz, tal y como es: los catastrofistas tenían razón, el LHC sí tenía el potencial de destruir la Tierra, y no sólo eso… ya lo ha hecho.

LHC en el CERN

El LHC, superpuesto con la superficie.

Por si no sabes de qué estoy hablando, el LHC (Large Hadron Collider, Gran Colisionador de Hadrones) del CERN es el acelerador de partículas más potente jamás construido por el hombre. Desde bastante antes de su construcción y puesta en marcha, algunas voces se alzaron avisando de los posibles peligros de jugar a ser Dios con nuestras máquinas y utilizar fuerzas que no conocemos bien. Muchos tildaron a esas voces de descerebrados y alarmistas, y tengo que reconocer que yo fui uno de ellos. Sin embargo, las predicciones de esos “descerebrados” se han cumplido, y me tengo que comer mis palabras.

Durante la semana #36 - El jabón

Samuel es la voz del episodio 36 de Durante la semana, en el que hablamos sobre un invento ingenioso, el jabón. Si eres oyente y te animas a grabar un episodio, déjanos un correo. ¡Gracias, Samuel!

Puedes suscribirte a Durante la semana a través de iTunes o cualquier otro agregador de podcasts aquí (esta opción es la que preferimos para saber cuánta gente lo escucha con mayor exactitud). También puedes descargarte el episodio manualmente en formato mp3 aquí, o escucharlo directamente en tu navegador:

Enlaces del episodio:

El Sistema Solar - Júpiter (II)

En la primera entrega sobre Júpiter hablamos acerca de aspectos generales relacionados con el gigante: su órbita, su tamaño y forma, su movimiento de rotación y sus emisiones electromagnéticas. Como dijimos entonces, para saber más acerca de Marduk hacía falta llegar hasta él o, al menos, pasar lo suficientemente cerca como para analizarlo con más detalle… de modo que eso es exactamente lo que hicimos en los 70.

Pioneer 10 durante su construcción

Pioneer 10 durante su construcción (NASA).

Llegar hasta Júpiter desde la Tierra es energéticamente caro y al mismo tiempo casi inevitable si se quiere visitar el Sistema Solar exterior; sé que puede sonar contradictorio, pero se trata sólo de una contradicción aparente. Por una parte, la Tierra se encuentra mucho más cerca del Sol, es decir, mucho más “hundida” en el pozo gravitatorio de la estrella. Esto significa que viajar hacia Júpiter significa “subir la cuesta” del potencial gravitatorio de la estrella, lo mismo que salir de la Tierra a una órbita más o menos razonable significa “trepar” por el potencial gravitatorio terrestre. Para escapar de ese modo hace falta energía, mucha energía.

Disponible el número de diciembre de 2009

Ya ha salido del horno la “revista” de diciembre, que ha resultado ser un “monstruo” en cuanto a MB por las imágenes y animaciones de Júpiter. Colaboradores, mecenas e individuos privilegiados en general ya deberíais tenerla disponible. Si se nos ha pasado alguien, ¡danos un toque para que te mandemos el correo de rigor!

El número de diciembre es claramente eléctrico y joviano:

Se trata de unas 70 hojas A4, que mantienen los mismos formatos del pasado, gracias a la colaboración de johansolo:

  • PDF con imágenes para leer en pantalla
  • PDF con sólo las imágenes imprescindibles, para impresión
  • EPUB, FB2 y PRC (compatible con MOBI) como formatos de libro electrónico
  • HTML en su propia carpeta
  • Texto plano para quienes quieran convertirlo a cualquier otra cosa.

En este número, nuestra encarecida recomendación es leer, tarde o temprano, las versiones que tienen las imágenes completas y animaciones (HTML y PDF de pantalla), ya que sin las fotos de Júpiter los artículos pierden mucho. Una vez más, las entradas de electricidad tienen diagramas explicativos que hemos mantenido en las versiones de libro electrónico, pero los lectores de texto plano se las perderán, y eso puede hacer más difícil la comprensión de algunas explicaciones.

Además, Geli ya ha preparado un contador bastante chulo que podéis ver a la izquierda y que cuenta el número de mecenas que nos metéis dinero en la saca cada mes, y ya hay una breve página explicativa sobre las donaciones y el contador (que se puede ver haciendo click en él, claro).

¡Que lo disfrutéis!