El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

El Sistema Solar - Júpiter (IV)

¡Sí, es la hora joviana de nuevo! La verdad es que estamos dedicando un buen número de entregas a Júpiter… y ni siquiera hemos empezado con sus docenas de satélites; pero este gigante, aún tan desconocido, lo merece. En las entradas anteriores hablamos sobre los aspectos generales del planeta, sobre su magnetosfera y estructura horizontal de la atmósfera y, en la última entrega, sobre la misión Galileo, el impacto del Shoemaker-Levy 9 y la estructura vertical y composición del planeta hasta llegar a su núcleo. Hoy volvemos al exterior de Brihaspati, para seguir observándolo con los ojos de Galileo y fijarnos, en este caso, en su delicado sistema de anillos y los primeros satélites más interiores; además, hablaremos brevemente de una misión cuyo destino principal no es Júpiter, pero que nos ha proporcionado el mapa más exacto del planeta hasta el momento, e imágenes que quitan el aliento. ¿Listo para abandonar nuestro planeta y viajar, aunque sea un rato, por las regiones externas del Sistema Solar? Pues vamos con ello.

Júpiter, visto por Cassini

Júpiter, visto por Cassini. Versión a 2260x3207 px (NASA).

Disponible el número de enero de 2010

Mecenas, colaboradores y amigos en general deberíais tener ya el correo “calentito”. El número de enero de la “revista” de El Tamiz es, como el del mes pasado, joviano y algo eléctrico. Los artículos:

Mantenemos los formatos de números anteriores, para dar y tomar:

  • PDF con imágenes para leer en pantalla
  • PDF con sólo las imágenes imprescindibles, para impresión
  • EPUB, FB2 y PRC (compatible con MOBI) como formatos de libro electrónico, gracias a johansolo
  • HTML en su propia carpeta
  • Texto plano para quienes quieran convertirlo a cualquier otra cosa.

Como siempre que los artículos tienen un gran contenido gráfico, como los del Sistema Solar, nuestra recomendación es que, si es posible, leáis las versiones con imágenes. Eso sí, johansolo ha conseguido que incluso las versiones de libro electrónico tengan las fotos, a un tamaño adecuado para verlas en los dispositivos correspondientes: no es lo mismo que verlo en pantalla grande, pero algo es algo.

¡Que os guste!

[Electricidad I] Efecto Joule

Libro disponible:
La serie está disponible como libro en papel y como libro electrónico.

Ya llevamos bastantes entradas del primer “bloque de conocimiento” que estamos publicando, dedicado a conceptos básicos de electricidad. [Electricidad I] tiene ya ocho artículos con éste, y mi idea inicial era limitar el bloque a unos diez artículos para no intimidar a los novatos. Aún no estoy seguro de poder barrer todas las bases en estos diez artículos, porque tampoco quiero condensar demasiado las cosas y que la gente se pierda, de modo que ya veremos. Al menos, ya hemos hablado de la carga y corriente, cómo generarla, cómo se transmite y cómo mantenerla mediante procesos químicos.

Sin embargo, de lo que no hemos hablado hasta ahora –algo que solventaremos hoy– es de cómo emplear la corriente eléctrica para algo útil. Porque claro, todo lo anterior es interesante, o al menos eso espero, pero generamos y mantenemos corrientes eléctricas para algo. Aunque hoy empezaremos a hablar de un fenómeno que puede parecer poco deseable en electricidad, terminaremos construyendo, en uno de nuestros experimentos mentales con materiales conductores, pilas y demás, nuestro primer circuito útil.

Pero empecemos hablando de la base teórica, un fenómeno empírico que se descubrió en cuanto empezaron a generarse corrientes eléctricas y que tú, avezado lector, eres ya capaz de explicar teóricamente utilizando los conocimientos que has adquirido a lo largo del bloque. De ahí que este artículo no sea muy denso teóricamente, pero sí un buen repaso de todo lo que hemos visto hasta ahora, y un refuerzo que debería hacerte consciente de lo que has aprendido. Hablemos sobre el efecto Joule.

Durante la semana #37 - El escandio

El episodio 37 de Durante la semana, el podcast de El Tamiz, ha sido grabado por Antonio (¡gracias!), y corresponde al artículo sobre el escandio. Si eres oyente y te animas a grabar un episodio, déjanos un correo.

Puedes suscribirte a Durante la semana a través de iTunes o cualquier otro agregador de podcasts aquí (esta opción es la que preferimos para saber cuánta gente lo escucha con mayor exactitud). También puedes descargarte el episodio manualmente en formato mp3 aquí, o escucharlo directamente en tu navegador:

Enlaces del episodio:

El Sistema Solar - Júpiter (III)

Hoy continuamos con la tercera parte dedicada a Júpiter, dentro de la longeva serie sobre el Sistema Solar. En el primer artículo sobre el monstruo hablamos sobre aspectos generales, y en el segundo nos acercamos a él con las primeras sondas para observarlo de cerca y ver las formaciones nubosas y los efectos de la magnetosfera. Hoy nos colaremos por fin bajo las nubes jovianas para echar un vistazo al interior del gigante, y veremos en primer plano el cataclismo provocado por el cometa Shoemaker-Levy 9.

Impacto del Shoemaker-Levy 9 por el Hubble

Rastro del impacto del fragmento “G” del cometa Shoemaker-Levy 9 sobre Júpiter, visto por el Hubble (NASA).