El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

[Electricidad I] Riesgos eléctricos, despedida y cierre

Libro disponible:
La serie está disponible como libro en papel y como libro electrónico.

Me parece mentira, pero con éste hemos alcanzado la decena de artículos en [Electricidad I], el bloque introductorio a los fenómenos eléctricos, y el final del bloque. No quiero hacerlo más largo, sino dejar otros asuntos para bloques posteriores, por un par de razones: por una parte, no quiero saturaros con un solo tema durante mucho tiempo, y llevamos ya unos tres meses hablando de electricidad sin parar. Además, a mí me pasa lo mismo: si escribo demasiado sobre un solo asunto, me acabo aburriendo y la calidad sufre. Finalmente, es mi idea hacer de estos bloques algo reducido y contenido en sí mismo dentro de lo posible, de manera que sea posible agarrar uno y leerlo de corrido sin tener que leer demasiadas cosas que no te interesen. Diez artículos por bloque me parece adecuado para este fin.

Es mi intención –aunque el tiempo que tengo es limitado, y las energías más todavía–, como sabéis quienes habéis seguido el bloque desde el principio, publicar estas “unidades de conocimiento” en forma de monografías, pero tengo que revisar las imágenes antes siquiera de revisar y editar el texto y enviárselo a los correctores habituales. El problema es, claro está, que estas ilustraciones a color, aunque sean vistosas, harían de los libritos algo carísimo (los precios de impresión a color son prohibitivos)… lo que significa que lo de “carga roja” y “carga verde” no funcionaría en la versión impresa. Probablemente adaptemos las ilustraciones para escala de grises y tengamos “carga gris” y “carga negra” o “carga de puntitos” y “carga de rayas”, ya veremos. Desde luego, miraremos el precio que tendría la versión a todo color, pero seguramente sea inviable; os tendremos informados. Afortunadamente, las versiones electrónicas podrían seguir teniendo imágenes a color.

Alto voltaje

Pero, disquisiciones aparte, no quería terminar este bloque de introducción sin hablar brevemente, a modo de apéndice, sobre algunos conceptos básicos sobre seguridad eléctrica y efectos de la corriente eléctrica sobre el cuerpo humano. ¿Por qué es peligrosa una corriente eléctrica que recorre nuestro cuerpo? ¿Es verdad que puedes “quedarte pegado” al electrocutarte, o salir despedido? ¿Qué medidas básicas de seguridad pueden seguirse para minimizar el riesgo eléctrico? A todo esto dedicaremos la entrada de hoy, en la que no introduciremos ningún concepto nuevo pero sí pondremos en funcionamiento las células grises y lo que hemos aprendido sobre potencia, energía, voltaje, intensidad, resistencia y demás a lo largo de todo el bloque. Vamos con ello.

Nota: Como siempre digo en este tipo de artículos, soy físico, no biólogo, de modo que quienes sabéis más que yo corregidme con cariño pero sin piedad si meto la pata en alguna cosa y no es simplemente una simplificación. Lo mismo digo sobre asuntos prácticos de los que los ingenieros y técnicos eléctricos sabéis mucho más que yo.

Antes de nada, aunque el peligro dependa de algunas variables que hemos estudiado ya, ¿por qué pueden resultar peligrosas las corrientes eléctricas? De las dos razones fundamentales, hemos dedicado un artículo entero del bloque a algo relacionado con la primera, y un pequeño cuadro a algo relacionado con la segunda, con lo que creo que el razonamiento te resultará familiar.

Salido del horno el número de febrero de 2010

Como siempre gracias a la colaboración de johansolo (sin quien no disfrutaríais de versiones fb2 y prc, o serían de bastante peor calidad), ya está disponible el número de febrero de la “revista” de El Tamiz. Si no sabes qué es, se trata de los contenidos –publicados y por publicar– del mes de febrero, en varios formatos de libro electrónico, para leer sin conexión a Internet, en un lector o donde te plazca. Si eres un privilegiado (colaborador, mecenas o simplemente un enchufado con bastante morro), ya deberías tenerla, recién salida del horno, en tu bandeja de correo.

Los artículos de febrero:

Mantenemos los formatos de números anteriores, aunque siempre estamos abiertos a sugerencias:

  • PDF con imágenes para leer en pantalla
  • PDF con sólo las imágenes imprescindibles, para impresión
  • EPUB, FB2 y PRC (compatible con MOBI) como formatos de libro electrónico, gracias a johansolo
  • HTML en su propia carpeta
  • Texto plano para quienes quieran convertirlo a cualquier otra cosa, aunque el html también sirve bastante bien

Una vez más, las versiones de texto plano e impresión no hacen justicia a los artículos de Júpiter, aunque en este caso hay menos imágenes impresionantes que en otros, de modo que, sin ser lo mismo que ver las fotos en todos su esplendor, no es tan terrible perdérselas como en ocasiones anteriores.

El Sistema Solar - Júpiter (V)

Después de cuatro entradas dedicadas a Júpiter, aún seguimos explorando este Leviatán del Sistema Solar… y en este caso con una disculpa antes siquiera de empezar. En el último artículo acerca de Júpiter os dije que continuaríamos hablando de su hueste de satélites, pero no tuve en cuenta una cosa. En el resto de cuerpos estudiados hasta el momento no hemos abandonado el planeta en cuestión sin hablar de dos aspectos fundamentales, y que no se mencionan tan a menudo en muchos textos sobre el Sistema Solar: las posibilidades de colonización y las de vida extraterrestre. De modo que pido perdón por el cambio de tercio, y paciencia para llegar a las lunas, ya que antes de eso nos dedicaremos a especular y soñar acerca de posibles bases en Marduk y vida joviana en sendas y breves entradas.

Júpiter e Io

Júpiter e Io. Versión a 3600x2700 px (NASA).

¿Existen razones para tratar de colonizar Júpiter? ¿Sería esto posible de alguna manera, si decidiésemos hacerlo? ¿Cuáles serían los principales problemas a los que nos enfrentaríamos, y cómo podríamos superarlos? ¿Qué tipo de vida llevarían los posibles colonos? A estas disquisiciones, que rayan en ciencia-ficción –pero, eso sí, “dura”, porque seguiremos intentando ser rigurosos en la ciencia del asunto– nos dedicaremos hoy.

[Electricidad I] Potencia y energía eléctricas

Libro disponible:
La serie está disponible como libro en papel y como libro electrónico.

En el anterior artículo de [Electricidad I] hablamos acerca de una de las maneras fundamentales en las que utilizamos la electricidad en la vida cotidiana, gracias al efecto Joule: aprovechando la disipación de energía en forma de calor debida a los choques de electrones con unas cosas y otras en un conductor, a pesar de que ese mismo efecto sea nuestro enemigo a la hora de transportar energía de unos lugares a otros a través de conductores. De energía y potencia seguiremos hablando hoy, ya que nuestro objetivo en este bloque introductorio es darte unos conocimientos básicos acerca de los fenómenos y aparatos eléctricos que te rodean. Desde luego, los conceptos teóricos para entender la entrada de hoy los has adquirido ya a lo largo de la serie, de modo que entremos en detalles acerca de cómo medimos la energía involucrada en las corrientes eléctricas –que es como aparecen, por ejemplo, en tu factura de electricidad–.

Entender el artículo de hoy será esencial, además, para comprender el siguiente y probablemente último del bloque, dedicado a la seguridad y riesgos eléctricos, ya que algunos de los conceptos de hoy son la base de la explicación que daremos entonces. Al fin y al cabo, la energía es una de esas cosas que aparece en Física por todas partes, y enlaza unos campos de la ciencia con otros de manera inevitable.

El Sistema Solar - Asistencia gravitatoria

Aunque la inmensa mayoría de los artículos de la serie El Sistema Solar versan sobre los distintos planetas y satélites de nuestro sistema estelar, algunos tratan sobre asuntos generales de planetología o exploración espacial, y eso sucede precisamente hoy. Varios de vosotros habéis expresado interés por comprender cómo funciona el efecto de “honda gravitatoria” que utilizan muchas sondas espaciales para alcanzar lugares lejanos del Sistema, y habéis hecho preguntas inteligentes sobre el asunto… pero era imposible entrelazar una explicación mínimamente detallada de este efecto, por ejemplo, en un artículo sobre Júpiter, de modo que vamos a dedicarle una entrada breve, pero específica. ¿Qué es exactamente el efecto de honda gravitatoria? ¿Cómo puede funcionar, dada la conservación de la energía mecánica? ¿De qué modos diferentes puede emplearse?

Un aviso: aunque, como siempre, trataremos de exponer la cuestión desde un punto de vista “antes simplista que incomprensible”, hablaremos de algunos principios físicos, como la conservación de la energía, y de magnitudes como el trabajo mecánico, que son inevitables al hablar de algo como el asunto que nos ocupa. Trataré de explicar brevemente esos conceptos cuando sea posible, y daré enlaces a los artículos correspondientes en Wikipedia, pero estás avisado de que, si no tienes una cierta base en Física, puede que tengas que pararte de vez en cuando antes de seguir, o que tengas que aceptar mis palabras sin más para tener una idea básica de cómo funciona el efecto.