El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Enviado el número de septiembre de 2013

Por fin, este mes sí: hay un número “de verdad” de nuestra pobre revista. Septiembre tiene unas 70 páginas a tamaño A4 (en el formato PDF, claro, ya que no tiene mucho sentido hablar de esto en otros formatos). Acabo de enviarlo a mecenas y colaboradores. Además del PDF que menciono, y para variar gracias a johansolo, también está en FB2/EPUB/MOBI/HTML.

En el número de septiembre:

  • Premios Nobel - Física 1915 (William Henry Bragg y William Lawrence Bragg)

  • Manual del ciudadano escéptico - Hipótesis, ley y teoría

  • El Sistema Solar - Dione

  • Premios Nobel - Química 1915 (Richard Martin Willstätter) (aún sin publicar)

Como veis sigo más o menos apurado con el ritmo de publicación pero al menos este mes volvemos a un ritmo habitual de publicación de artículos. Veremos si el mes que viene gano una semana de antelación más y entonces me relajo de veras. ¡Veremos!

El Sistema Solar - Dione

Nuestro viaje por el Sistema Solar continúa. Seguimos inmersos en el subsistema saturniano, compuesto por multitud de cuerpos de diversos tamaños: tras conocer el gigante en sí mismo hemos visitado sus anillos (con algunos pequeños satélites menores embebidos en ellos) y luego las primeras lunas de tamaño considerable, Mimas, Encélado y Tetis. Hoy conoceremos la cuarta de estas hermanas, la penúltima luna aún sumergida en el anillo E: Dione, así como un par de satélites menores asociados a ella. Aunque, como sucedió con Tetis, Dione no es una luna demasiado sorprendente, incluso una simple bola de hielo gigante puede quitar el hipo cuando proporciona imágenes como ésta:

Dione creciente
Dione vista por Cassini en 2005 (NASA/JPL/Space Science Institute). Versión a 7600x2000 px (ojo que es enorme).

Cambios menores

Aunque se trata de pequeños cambios, aquí tenéis una brevísima entrada para contaros cuáles son y que estéis al tanto. Casi todos los cambios han sido a sugerencia vuestra, así que gracias por todas ellas:

  • Los enlaces de cada entrada a la siguiente y la anterior están ahora al final de los comentarios en vez de al principio.

  • En la barra lateral ahora aparecen los últimos cinco comentarios publicados. Sé que esto era lo que más echábais de menos muchos de vosotros y yo también, de modo que estoy muy contento con ello.

  • Tanto para las entradas como los comentarios en la barra lateral hay un enlace muy clarito para suscribirse al feed correspondiente.

  • He limpiado bastante la barra lateral para que la página sea más limpia. Veréis que ya no hay pajarito de Twitter en ella, sino que he puesto otro mucho más discreto en la barra superior de navegación.

De lo que más orgulloso estoy es de los comentarios, así que me tengo que pavonear un poco. He escrito un programita de python que lee todos los comentarios del último año, se queda con los 50 últimos y los ordena por fecha hacia atrás. Con ellos luego construye un feed Atom y lo guarda donde debe estar. Una vez hecho eso sólo he tenido que apuntar a Feedburner a ese archivo Atom y listo. Como siempre, si algo de esto puede servir a alguien que esté en un brete similar no tengáis problema en preguntar.

Aún queda bastante por corregir (y ya he corregido unas cuantas cosas gracias a vuestros avisos por correo). Lo peor de todo son los subíndices y superíndices, porque muchos no han sido convertidos y seguramente me tocará identificar artículos e ir añadiéndolos manualmente, glup

Dicho todo esto, no os preocupéis porque también estoy escribiendo el artículo de la semana que viene (Juan Carlos se pondrá contento, porque es del Sistema Solar, aunque no sea demasiado impresionante), de modo que tanto programar no significa que me olvide de lo esencial. Según suba esto sigo con Dione.

Probando, probando…

Como comprobaréis si visitáis la página, estamos probando una alternativa a Wordpress: se trata de una versión estática de El Tamiz que utiliza Octopress, la misma plataforma que empezamos a probar hace más de un año con Transbiblio. La migración de la base de datos ha sido un poco sudorosa pero ya lo tenemos todo listo –bueno, más o menos– así que nada mejor que ponerla en vivo para ver cómo se comporta.

Manual del ciudadano escéptico - Hipótesis, ley y teoría

Hace tiempo que me ronda la cabeza escribir algunos artículos cortos sobre conceptos básicos de ciencia: hipótesis, ley y teoría, definiciones operativas, el “nunca estamos seguros” y cosas así. La chispa que ha encendido la mecha este verano ha sido una discusión en la que ha aparecido una frase con la que seguro que muchos de vosotros os habéis topado alguna vez: “Es sólo una teoría”.

Tengo muy claro que la mayor parte de los lectores de El Tamiz no tenéis confusión alguna al respecto, pero también creo en el valor de proporcionar explicaciones concisas y claras que puedan serviros de referencia si tenéis que entrar en discusiones de ese tipo (o dar el enlace al contertulio para que lo lea él) y, para qué engañarnos, porque simplemente me apetece soltar una perorata sobre esto. Además siempre hay gente, como la propia Geli, que tiene una idea más o menos vaga sobre esto pero no conoce algún detalle sutil.

Aunque estos articulillos no merezcan por ahora, creo yo, una presentación más allá de estos tres párrafos, les daremos un nombre de serie por si acaso esto se alarga, Manual del ciudadano escéptico –en parte para hacer énfasis en que no sólo los científicos deberían tener claras estas cosas, en parte para servir de trampolín para hablar de alguna otra cosa relacionada con el escepticismo científico–.