El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Nuevo hogar

Estos dos últimos días no he escrito ninguna entrada nueva - espero recuperarme mañana, cuando tenga tiempo libre. La razón, como puedes comprobar ya que estás aquí, es que me he mudado desde wordpress.com.

En mi propio dominio tengo mucho más control sobre lo que hay en el blog, de manera que (poco a poco) pretendo ir mejorándolo. Aunque tengo que seguir investigando, ya he incluido una mejora, a petición de uno de los pocos lectores regulares de El Tamiz, Manuel Fernández: que las entradas tuvieran algún tipo de sistema por el que los lectores pudieran votar sus preferidas.

Al final de cada entrada (nuevas y antiguas) veréis cinco estrellas. Podéis valorar cada entrada desde “Muy malo” hasta “Excepcional”. Es un sistema bastante intuitivo, y me servirá para ver cuáles son los temas favoritos. No estoy seguro de cuánta gente votará, ya que el 90% de mis lectores encuentran el blog a través de búsquedas para leer sobre algún tema específico. En cualquier caso, si lees esto, te pediré dos favores:

  • A partir de ahora, trata de votar en las entradas, especialmente las que más o menos te gusten, pero mejor en todas (2-3 estrellas también son útiles).

  • Si tienes tiempo, puedes votar en las entradas antiguas que más y menos te gustaron, de ese modo podemos valorar lo anterior para utilizar este sistema con todos los artículos, no sólo los nuevos.

Ya puedes ver para cada artículo cómo ha sido valorado (por ahora, ninguno lo ha sido). Si puedo, pondré los artículos mejor valorados en la barra lateral.

Otro par de mejoras menores en el blog son la anchura de la columna de texto, más grande, con lo que podré incluir fotos a mayor resolución, y que (si funciona) tendré anuncios de Google en la barra lateral o en las entradas. Veremos cómo va y dónde los pongo más adelante, no estoy muy seguro de cómo hacerlo.

Según vaya añadiendo cosas os contaré. ¡Decidme lo que os parece cada cambio, para poder mejorar!

Hexafluoruro de azufre en acción

El hexafluoruro de azufre es un gas interesante. El objetivo de esta entrada es simplemente mostraros un video que pone de manifiesto su propiedad más característica (es muy denso), pero no quiero dejar pasar la oportunidad de contar algunas cosas más sobre él.

La molécula de SF6 tiene un átomo de azufre central, rodeado de seis átomos de flúor:

Además de ser muy denso (como veréis en el video), el hexafluoruro de azufre tiene la peculiaridad de ser, kilo por kilo, el que más produce efecto invernadero: unas 20 000 veces más que el CO2. Es una suerte que, en la atmósfera terrestre, haya sólo trazas de este gas.

Auroras

Después de las imágenes de auroras de la Imagen del año 2006 (que se muestra abajo) y la de Saturno, he recibido algunas preguntas sobre este fenómeno. En la entrada de hoy quiero hablar un poco más sobre ellas, y mostrar algunas imágenes más que me parecen impresionantes.

Aurora boreal.

Como probablemente sabes, la aurora boreal y la aurora austral son luces que aparecen en el cielo en altas latitudes, especialmente tras una intensificación de la actividad solar. Lo que sucede en el cielo es lo siguiente:

Falacias: Los peces obtienen oxígeno del H2O

En la edición de hoy, una Falacia más extendida de lo que pudiera parecer. La idea que trataré de desmentir hoy es la de que los peces obtienen el oxígeno que respiran de las moléculas de agua. Y, antes de desmentirla, crédito donde es de rigor: los argumentos de este artículo son fundamentalmente de Pedro Criado Peinado, ilustre profesor del Colegio Nuestra Señora Santa María, y los utilizo aquí sin ningún rubor.

Aunque hay muchas razones por las cuales esta idea de “respirar agua” es totalmente falsa, voy a centrarme en tres que, creo, reducen al absurdo la afirmación anterior. De hecho, es una afirmación tan absurda que no entiendo bien cómo sigue sobreviviendo, pero sigue oyéndose por ahí.

El hexágono de Saturno

Cuando las sondas Voyager 1 y 2 pasaron cerca de Saturno, ya lo habían visto. Ahora que la Cassini-Huygens ha mirado, sigue estando ahí: hay un anillo hexagonal alrededor del polo norte de Saturno.

Este hexágono tiene unos 25 000 km de perímetro (cuatro Tierras cabrían dentro) y gira alrededor del polo norte con un período de unas diez horas: el mismo de las nubes que cubren el planeta, y el que se piensa (porque no lo sabemos) que es el de rotación del planeta. Al ser un gigante gaseoso, su atmósfera es tan profunda y turbulenta que nos es imposible ver debajo.