El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Otro cambio de dirección

Lo siento mucho, sé que tantos cambios son un rollo, pero creo que éste es el último: la antigua dirección del blog era larga y difícil de recordar y encontrar, de manera que lo he trasladado a https://eltamiz.com, que es mucho más corto y sencillo.

Desgraciadamente, wordpress (el software que uso para crear El Tamiz) no me permite existir en las dos páginas, y he tenido que sacrificar la antigua, forzándoos a cambiar otra vez vuestros marcadores. Mis disculpas. Como he dicho, no preveo que haya ningún otro cambio enojoso de este tipo en el horizonte. Ojalá hubiera registrado el blog aquí desde el principio.

¡Gracias por vuestra paciencia!

¿Qué tiene que ver conmigo el TiO2?

En la edición de hoy de Qué tiene que ver conmigo… quiero hablar brevemente de un compuesto humilde, extraordinariamente útil para muchas cosas, y que puede resolver algún día parte de nuestros problemas energéticos: el dióxido de titanio u óxido de titanio (IV). Puedo asegurarte con un 99% de certeza que hoy mismo has tocado TiO2.

_Dióxido de titanio. _

1. ¿De dónde se saca?

El dióxido de titanio ocurre de forma natural, de manera que se obtiene directamente de minas o de arena. En general, no es puro, con lo que hay que eliminar otros compuestos con los que está mezclado, pero es relativamente barato extraerlo. El mineral del que más comúnmente se saca es el rutilo, que tiene una apariencia muy peculiar:

Rutilo Rutilo. El cristal central es cuarzo: el rutilo es el “haz de paja” que sale de él.

2. ¿Para qué se usa?

La verdad es que para bastantes cosas. El dióxido de titanio tiene tres propiedades fundamentales que lo hacen muy útil: muchos compuestos químicos tienen una característica que los hace útiles, pero el TiO2 lo consigue por triplicado.

Cambios recientes

Como habéis podido ver, he realizado bastantes cambios en el blog en los últimos dos días. He instalado bastantes extensiones a Wordpress, como el botón para enviar/votar en Menéame, los marcadores de sitios sociales estilo del.i.cio.us…en general, cosas para promocionar El Tamiz.

Mi favorito es el plugin que muestra entradas similares a la que estás leyendo, al final del artículo, si lo estás viendo en su propia página. Puede ser útil para la gente que alcanza el blog a través de una búsqueda de Google.

En general, estoy satisfecho con los cambios, aunque un poco desanimado porque el cambio de hogar ha supuesto perder muchas visitas (al no estar indexado por Google, al menos hasta que les dé tiempo a ello). Además, visitar sitios como Fresqui y Menéame me ha hecho darme cuenta de que hay mucha gente que escribe noticias científicas…hasta ahora no era consciente de ello (sí, no estoy en la onda). No sé lo realmente útil que puede ser otro blog más de noticias de este tipo, pero como me divierte hacerlo, no pienso parar. En cualquier caso, si tienes algún comentario sobre los cambios que vas viendo, si hay algo que te saca de quicio o que crees que ha mejorado, recuerda: escríbeme a pedro@eltamiz.com y dime lo que piensas. Me encanta recibir vuestros correos, y contesto a todos.

Video - hongo parásito que controla la mente de insectos

Este video no es nuevo, pero acabo de encontrarlo, así que lo comparto con vosotros - además, en nuestro nuevo hogar podéis verlo aquí mismo sin necesidad de enlaces.

Ciencia ficción total: un hongo parásito llamado cordyceps que infecta con sus esporas a diversos insectos (uno por tipo de hongo), y altera su comportamiento para que hagan lo que el hongo necesita para propagarse.

Pasado y futuro en la mente animal

Hace años era muy fácil leer acerca de todas las diferencias que nos separan de los animales. Poco a poco, esas diferencias que parecían tan claras se han ido desmoronando. Parece que los últimos estudios continúan esa tendencia: varios experimentos sugieren que los animales tienen memoria episódica e imaginan el futuro, como los seres humanos.

¿Crees que los nuevos estudios han sido hechos con monos? Pues no: los que más me han impresionado (fuentes al final) son los hechos con una especie de arrendajo. Estos pájaros han sido elegidos porque cada año esconden miles de trozos de comida, y recuerdan dónde han escondido cada uno.