Sí, ya sé que el título suena un poco a “generador de fluzo”, pero no es de ese estilo…Ingenieros del Georgia Institute of Technology han conseguido fabricar un dispositivo (cuyo diseño habían anunciado ya el año pasado en Scientific American) que puede hacer avanzar mucho la nanotecnología: un generador de corriente eléctrica a escala nanométrica que funciona con vibraciones.
Video - Ciempiés que come murciélagos
Alucinante. El video está en inglés, pero aquí está la información fundamental: hay una especie de ciempiés gigante en Venezuela que mide unos 35 centímetros ¡y caza murciélagos en el aire! Si después de ver el video quieres saber algo más sobre ellos, sigue leyendo.
Fotosíntesis artificial
Científicos del Centro de Investigación de Nanomateriales de la Universidad de Massey, en Nueva Zelanda, han publicado los últimos resultados de sus proyectos con tintes artificiales para conseguir producir energía eléctrica a través de la fotosíntesis artificial.
Los dos tintes más prometedores desarrollados por los científicos contienen clorofila y hemoglobina. Las posibilidades de estos tintes son extraordinarias, y tienen muchas ventajas respecto a las células fotovoltaicas:
7 de Abril: un día como hoy hace …
… 212 años, en 1795, Francia adopta el metro como unidad de longitud. Sin esta decisión, hacer ciencia sería muy difícil. ¿Me recuerdas cuántas onzas había en una libra otra vez? Por cierto, aquello que algunos aprendimos (que es la longitud de una barra de platino-iridio, etc.) ya no es verdad: ahora se define como la distancia que recorre la luz en 1/299,792,458 de segundo.
… 180 años, en 1827, John Walker, un químico inglés, vende la primera cerilla de fricción. La había inventado el año anterior. No es como las de ahora: la cabeza tiene una mezcla de sulfuro de antimonio, clorato potásico, almidón y goma. Al rascarla, la reacción es violentísima y huele fatal. Sin embargo, los fumadores la acogen con los brazos abiertos.
Aerogeneradores volantes
Parece que la tecnología de las energías renovables - a pesar de lo que me molesta la ingenuidad con la que los periodistas hablan de ellas - sigue avanzando. La nueva generación de molinos de viento (aerogeneradores) puede ser voladora.
Piénsalo, tiene sentido: si consigues poner un aerogenerador a quinientos metros del suelo, la velocidad media del viento aumenta considerablemente. De hecho, el “Santo Grial” de esta tecnología sería aprovechar las corrientes permanentes en la parte alta de la troposfera, pero la altitud es, por ahora, demasiado grande.
El problema de los molinos sobre el suelo es que las corrientes de aire no son grandes ni predecibles: como consecuencia, hay que fabricar enormes torres (cuanto más altas, mejor) que son muy caras. De manera que una posible solución es no construirlos sobre el suelo, sino en el aire. Naturalmente, el principal obstáculo es mantener el aerogenerador en el aire, pero ¿cómo? Parece que los ingenieros están investigando tres maneras: