El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

¿De qué color serán las plantas en otros planetas?

Sí, has leído bien - no digo “serían” sino “serán”. Soy de los que están convencidos de que la verdad….quiero decir, las plantas están ahí fuera. No debo de ser el único, puesto que la fuente de esta noticia es la publicación Astrobiology.

En la edición de Marzo, varios astrobiólogos de la NASA publican sus conclusiones a partir de un estudio realizado con el Virtual Planetary Laboratory, o Laboratorio Planetario Virtual, una simulación que les permite predecir cómo podrían ser las condiciones en planetas extrasolares - por ejemplo, qué tipo de luz llegaría a la superficie dependiendo del tipo de estrella y la composición de la atmósfera.

Los científicos se preguntan en este artículo, ¿es inevitable que las plantas sean de color verde? ¿en planetas que orbiten alrededor de estrellas muy diferentes de nuestro Sol, o con atmósferas exóticas, podemos esperar otros colores? La respuesta, bastante clara, es que en condiciones diferentes es muy probable que las plantas no sean verdes en absoluto.

Chip de visión artificial

Sí, el proceso de ciberización continúa. Científicos del Doheny Eye Institute, _parte de la _University of Southern California, están desarrollando un proyecto que inicia una nueva etapa este año y suena un poco a ciencia-ficción: un implante retinal que convierte las imágenes recibidas desde una cámara en impulsos eléctricos nerviosos. Estos impulsos se transmiten al nervio óptico desde la retina, de manera que el resultado para el usuario es una forma de visión artificial.

Chip de visión artificial Crédito: Doheny Eye Institute/USC

El corazón del sistema es un chip que se conecta quirúrgicamente a la retina. Este chip tiene una serie de electrodos conectados a las terminaciones nerviosas del nervio óptico en la retina. Por lo tanto, no es útil para personas cuya ceguera se debe, por ejemplo, a daño en el nervio óptico, ni en la parte de la retina más cercana a él. El chip tiene un receptor de señales inalámbricas, y recibe la información desde una cámara externa que el usuario lleva en unas gafas.

Esperanzas de curación de diabetes tipo 1 con células madre

El equipo del Dr. Júlio Voltarelli ha publicado hoy en el JAMA _(Journal of the American Medical Association) _los resultados de un estudio que promete titulares: pacientes que sufrían diabetes mellitus de tipo 1 son capaces de vivir sin inyecciones de insulina tras un tratamiento con células madre propias.

El estudio ha sido realizado en Brasil con un número relativamente reducido de pacientes (quince), de modo que más análisis clínicos deben seguir su curso, pero los resultados son excelentes: de los quince participantes en el estudio, trece llevan tres años sin tomar insulina y su estado de salud es bueno - están curados. Los otros dos aún necesitan tomarla, pero no han sufrido ningún daño.

El sistema seguido por el Dr. Voltarelli consiste en eliminar el sistema inmune de los pacientes (responsable de este tipo de diabetes, puesto que los glóbulos blancos matan las células pancreáticas por error en un proceso autoinmune), para a continuación reemplazarlo con células madre propias. Si se confirma este resultado con más pacientes, puede ser la curación de millones de jóvenes que sufren esta forma de diabetes en el mundo entero.

Dentro del “pozo intuitivo”

En la entrada de hoy trataré, de una manera bastante heterodoxa, de hacer más comprensible la naturaleza de los agujeros negros. ¿Por qué se llaman “agujeros” y por qué “negros”? Como siempre, recuerda que El Tamiz sigue la filosofía de antes simplista que incomprensible, así que si eres astrofísico, cierra los ojos y no grites: este artículo es para legos en la materia.

Imagina que estás de pie en la superficie de la Tierra, y saltas verticalmente hacia arriba. Según subes, vas reduciendo tu velocidad hasta que te paras, y entonces empiezas a caer hasta que vuelves al suelo. Si saltas con una velocidad inicial mayor, llegas más alto, pero al final vuelves a caer al suelo. Sin embargo, si consiguieras saltar con una velocidad inicial suficientemente grande, no volverías a caer: escaparías de la gravedad terrestre y te perderías en el espacio. Nunca has observado que esto pase porque la velocidad inicial a la que tendrías que saltar es de unos 11 km/s (unos 40.000 km/h). Esta velocidad se llama velocidad de escape. Como tú no puedes saltar con tal velocidad, no puedes escapar de la Tierra por ti mismo. Gracias a nuestra inteligencia, los seres humanos hemos construído máquinas que nos permiten escapar de la gravedad Terrestre, aunque no exactamente “saltando”, pero eso es otra historia.

Las Relaciones Públicas del CERN, en perfecto estado

Francamente, creo que este comunicado de prensa desde el CERN tiene como principal objetivo compensar la mala impresión creada por la explosión anterior - aunque puede que simplemente sea una coincidencia y yo esté pensando mal. Sin embargo, quiero hacerme eco de esta información porque me da la oportunidad de comentar algunos detalles más sobre el acelerador que son bastante interesantes.

La noticia es la siguiente: el primer sector del LHC ha conseguido temperaturas de 1.9K (271 grados bajo cero) en una prueba que trata de verificar el funcionamiento del sistema de refrigeración. Es una temperatura incluso más baja que la debida a la radiación de fondo en el espacio exterior (de unos 3K).