El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

¿Cuántos corredores hay en la carrera?

En esta tercera entrega dedicada a los “efectos de selección del observador”, que iniciamos hablando de los principios generales para luego centrarnos en la aparente coincidencia de los valores de las constantes fundamentales del Universo que nos ha producido como especie consciente, vamos a hablar de los efectos que tiene saber en qué orden te encuentras de entre todos los observadores cuando observas algo.

Sé que me repito, pero una vez más: el objetivo de estar serie no es convencerte de nada sino hacerte pensar. En todos los artículos hablamos de probabilidades, no certezas, basadas en premisas que pueden ser totalmente falsas. Además, puede resultarte terriblemente aburrido u obvio. Estás avisado.

Antes de lanzarnos, en la siguiente entrega, a hablar del _Argumento del Día del Juicio Final _(que voy a abreviar ADJF) simplemente quiero asegurarme de que estamos en la misma onda, querido lector. Para ello, voy a plantearte tres situaciones diferentes. En cada una de ellas, trata de aplicar los conceptos de esta serie para hacer tus predicciones - si quieres comprobar las respuestas, están al final de las tres preguntas, pero piensa antes de leerlas.

No pretendo poner “ejercicios” y esto no es un examen: pero creo que, al resolver los dilemas, estarás aprendiendo nuevas aplicaciones de los conceptos anteriores y casi, casi, te habrás iniciado tú solo en el ADJF. Además, si te pareces a mí, te resultarán divertidos.

Los árboles…¿calientan la Tierra?

Un equipo formado por científicos del Lawrence Livermore National Laboratory _y _Stanford University _de EE.UU., y de la _Université Montpellier francesa han publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences los resultados de un estudio que me parece muy interesante, aunque parece ir contra nuestra intuición: si taláramos todos los árboles del planeta, la temperatura neta de la Tierra disminuiría 0.3°C de media. En determinadas latitudes, la disminución sería de hasta 6°C**. **

Los científicos, dirigidos por el Doctor Govindasamy Bala, han utilizado un modelo informático diferente de la mayor parte de los sistemas que tratan de predecir el cambio climático: lo usual es concentrarse en la proporción de gases que causan el efecto invernadero y ver cómo afectan a la temperatura global de la Tierra. El modelo del Dr. Bala (menos mal que no es español….anda, que no se reirían sus alumnos del Dr. Bala) añade a estos efectos las contribuciones específicas de los árboles y otras plantas: la liberación de vapor de agua, la contribución al albedo, el efecto de la fotosíntesis, etc.

Mediante este modelo, los científicos han simulado qué ocurriría si, por ejemplo, todos los bosques de la Tierra se talasen y fueran reemplazados con arbustos y praderas. El resultado: a pesar de que los niveles de CO2 se duplicarían hacia el año 2100, la temperatura sería ligeramente menor.

¿Entregas o artículos largos?

En esta entrada voy a realizar una prueba, a ver qué tal va la cosa: acabo de instalar un plugin de encuestas que puede ser bastante útil para poder comunicarnos, sobre todo cuando no tengo muy claro cuáles son vuestras preferencias. Es una manera rápida de dar vuestra opinión sin perder demasiado tiempo.

Quiero empezar con algo que no tengo demasiado claro. En los últimos artículos de Ahora que lo pienso… y de Falacias he publicado textos muy largos divididos en entregas (la de los microondas y la de los efectos de selección del observador). No estoy seguro de qué hacer al respecto, si es una buena idea o no.

Las ventajas de un único artículo largo en vez de entregas:

  • No tienes que recordar lo que has leído días atrás, está todo ahí.

  • Puedes compartir el artículo con otros más fácilmente o imprimirlo, etc.

Las ventajas de las entregas:

  • Puedes leer lo que sería un texto muy largo en píldoras más accesibles, de modo que es más difícil aburrirse o cansarse.

  • No tienes que esperar a que yo escriba todo el artículo - son entradas más frecuentes, en vez de no tener nada durante días y de repente tener un ladrillo enorme.

  • Si una serie determinada despierta mucho interés, puedo extenderla - y al contrario, puedo acortarla si no es muy interesante para vosotros.

En fin - ahora mismo estoy inclinándome por seguir con los artículos de longitud más razonable y las entregas, sobre todo porque creo que es más satisfactorio para mí: tengo algo publicado antes y más regularmente, en vez de pegarme una panzada a escribir antes de mostrar algo.

¿Qué prefieres tú? Si quieres poner tu granito de arena, dinos lo que piensas. No puedo garantizar que vaya a hacer lo que diga la mayoría porque aún estoy meditando el asunto (y no, esto no es una democracia), pero os aseguro que tendré en cuenta vuestra opinión. Además, quiero ver cómo de bien funciona el sistema de encuestas que he instalado. Esta encuesta (probablemente todas) estará abierta durante una semana - creo que es tiempo de sobra para que todo el mundo pueda votar.

[poll=2]

¿No es mucha casualidad que haya vida en el Universo?

En esta segunda entrega de la serie dedicada a los efectos de la selección del observador, que empezamos definiendo el concepto principal en el artículo “¿Por qué el otro carril siempre va más rápido?” vamos a aplicar aquellos conceptos a una cuestión cosmológica muy antigua (y muy en boga en algunos países con la teoría del “Diseño Inteligente”). En esta entrada hablaremos del Principio Antrópico, las “coincidencias” que permiten que haya vida en el Universo en general y en la Tierra en particular, y qué conclusiones podemos extraer de estos hechos.

Todas las advertencias del artículo anterior - puede ser aburrido, parecerte estúpido u obvio, y no es tanto ciencia como filosofía - se aplican a éste. Espero que te resulte interesante y te haga pensar pero, si no disfrutas, deja de leer esta serie en particular. Además quiero aclarar una cosa antes de empezar: en este artículo no se niega la existencia de Dios. _Como veremos después, _se refuta un argumento individual sobre la necesidad de la existencia de Dios. Que quede claro y nadie se sienta ofendido.

Falacias - Microondas (parte III, los metales)

En esta (por ahora) última entrega de Falacias dedicadas a los microondas, después de hablar de la comida y de los peligros de estar cerca, vamos a hablar acerca de otra muy común, y creo que fundamentalmente creada por los fabricantes: Es peligroso meter cualquier objeto metálico en el microondas. A veces la he oído en la versión “porque puede romper el aparato” y a veces como “porque puede explotar/dañarte de alguna manera”.

Como muchas mentiras, tiene un núcleo de verdad, pero aceptarla sin entenderla y sin más no tiene ningún sentido. Es como decir que beber líquidos es muy peligroso. Bien, depende de qué líquido y en qué circunstancias. Hay que saber cuándo y qué beber, pero no quedarse en la primera afirmación sin saber la razón.