El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Por qué uso BOINC

Hace mucho tiempo que escribí la primera recomendación de un programa de ordenador en este artículo. La razón de que no lo haya hecho más es que, por un lado, hay tantísimas páginas en las que se habla de ordenadores que no tiene mucho sentido saturar aún más la red; por otro, a veces me cuesta escribir artículos en los que expreso opiniones, no estoy muy seguro de por qué. Supongo que me vuelvo más vulnerable al hacerlo.

En cualquier caso, ya es hora de analizar otro programa. En esta entrada hablaremos de BOINC (_Berkeley Open Infrastructure for Network Computing, Infraestructura Abierta de Berkeley para la Computación en Red). _Ya lo hemos mencionado anteriormente, pero quiero dedicarle un artículo en exclusiva, porque lo merece y es por una buena causa.

Falacias - Un avión tarda menos en viajar de Oeste a Este

En la edición de Falacias de hoy, una de aviones, sugerida por Michael. Como probablemente sabes, si viajas en avión de Londres a Nueva York no tardas lo mismo que de Nueva York a Londres. Esto ha originado una falacia doble, con una parte relativamente comprensible y otra que no tiene ningún sentido. Aunque el título es más corto, la versión completa de esta falacia es:** Un avión tarda menos en viajar de Oeste a Este, porque va “en contra” de la rotación de la Tierra.**

Descubren un planeta que podría ser apto para la vida

Por primera vez,** los científicos han encontrado un planeta extrasolar que podría reunir las condiciones necesarias para la vida**.

El planeta, llamado Gliese 581C, orbita alrededor de una enana roja (Gliese 581) que se encuentra a 20.5 años-luz del Sol. Esta pequeña estrella rojiza tiene sólo un tercio de la masa de nuestro Sol.

¿Son la cuántica y la relatividad incompatibles?

En esta entrada, Carlos sugiere dedicar un artículo a la “incompatibilidad” de la relatividad general y la mecánica cuántica. Puesto que lo prometido es deuda, helo aquí - espero que lo disfrutéis, especialmente tú, Carlos.

Antes de empezar con el heavy metal de la teoría cuántica de campos y la relatividad general, las aclaraciones pertinentes. Conozco muy poca gente que realmente entienda la relatividad general en todos sus detalles. Y, francamente, no conozco a nadie vivo que realmente entienda la mecánica cuántica moderna de verdad. Desde luego, yo personalmente no entiendo ninguna de las dos.

Bien, estimado Pedro, estarás pensando: ¿entonces por qué diantres escribes este artículo, pretencioso y descarado sinvergüenza? Pues primero porque se lo prometí a Carlos en la respuesta a su comentario. Segundo, porque mi definición de entender algo es bastante exigente - algo sí que sé de ambas teorías, pero decir que se entiende una teoría física tiene mucha tela. Y tercero, porque muchas veces los que saben de verdad se preocupan tanto de ser exactos y completos que nos dejan a todos los demás fuera. Tienes miríadas de fuentes de información acerca de este asunto - puedes buscar otras más completas. La mía, como siempre, pretende ser simple.

Dicho esto, trataremos de contestar a la pregunta: Ahora que lo pienso…¿son la cuántica y la relatividad incompatibles?

¿Has leído “El fin de la infancia”, de Arthur C. Clarke?

Hoy, y no porque ayer fuera el Día del Libro (al menos aquí), vamos a empezar una categoría nueva - ¿Has leído…? _En ella hablaremos de libros de ciencia-ficción relevantes a algunos de los últimos artículos de _El Tamiz.

Aunque desde hace algún tiempo me viene rondando la idea de dar títulos de libros que tienen que ver con artículos específicos, en el propio artículo (y puede que lo haga en algún momento). Sin embargo, esto es diferente - de vez en cuando quiero hablar sobre algún libro de ciencia-ficción que tenga bastante que ver, en algún aspecto, con asuntos tratados aquí recientemente. A veces, una novela puede hacer comprender cosas que un libro de texto no puede.

No sé con qué regularidad publicaremos ¿Has leído…?, ni siquiera si lo haremos más de un par de veces. Depende de muchas cosas: lo que os parezca a vosotros, que haya o no novelas que sean pertinentes…Si acabas de leer esta entrada y te parece una buena o mala idea, dínoslo, por favor. Como verás, al final damos un enlace para comprar el libro directamente por internet - si crees que perdemos credibilidad al hacerlo, dínoslo también.

El libro que estrena la categoría es El fin de la infancia, escrito por Arthur C. Clarke en 1953, y lo traigo a colación porque explora varias ideas que hemos tratado en la reciente serie sobre efectos de selección del observador, y más concretamente al hablar sobre el fin de la especie humana. Es posible que lo hayas leído ya, pero si no lo has hecho y te interesa el tema, el libro es excepcional.