El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Resultado - ¿Entregas o artículos largos?

La encuesta abierta en esta entrada acerca de partir los artículos muy largos en varias entradas está cerrada. Ha durado una semana, y la verdad es que habéis votado bastantes más de los que pensaba, especialmente teniendo en cuenta lo sosa que era la pregunta. Aquí están los resultados:

[poll=2]

Visto lo que opináis la mayoría de vosotros, creo que el resultado está claro: seguiré escribiendo los artículos largos en varias entradas. Es lo que me apetece en cualquier caso, de modo que estamos de acuerdo.

El propósito principal de esta encuesta es ver cómo se portaba la extensión, y ha funcionado muy bien, de modo que la seguiré usando para cosas (espero) más útiles, como al final de los Editoriales para que podamos opinar todos.

¡Muchas gracias a todos los que habéis votado!

Un soplo de aire fresco para el confinamiento inercial

Como probablemente sabes, actualmente existen dos caminos experimentales para alcanzar la fusión nuclear: el_ confinamiento inercial_ y el confinamiento magnético. De los dos, el más avanzado y más popular en el mundo es el magnético - pero el confinamiento inercial puede seguir teniendo algo que decir: Ingenieros rusos y americanos han desarrollado una “súper-bujía” para el confinamiento inercial que es capaz de lanzar descargas suficientes para iniciar la fusión cada 10 segundos.

Anillo de LTDs Anillo de “súper-bujías”: cada “donut” como éste genera 500.000 amperios y 100.000 voltios (Crédito: Sandia Labs).

Falacias - En el espacio no hay gravedad

En la edición de hoy, una Falacia de lo más extendida (en formas más o menos burdas): _En el espacio no hay gravedad. _

El origen de esta idea está muy probablemente en las imágenes que se ven de astronautas en naves o estaciones espaciales en órbita. Se los ve “flotar”, y si sueltan una pelota, ésta no cae al suelo sino que flota a su lado. ¿La conclusión? Están en condiciones de “ingravidez”, porque “en el espacio no hay gravedad”. He llegado incluso a oír lo siguiente: “si quitásemos todo el aire de esta habitación flotaríamos, porque en el vacío no hay gravedad”, como si el aire tuviera algo que ver.

Absolutamente absurdo.

Pero, ¿cómo que lo natural es bueno?

Hoy estrenamos categoría en _El Tamiz _con este artículo, el primer Editorial. Soy plenamente consciente de que las entradas de opinión pueden crear controversia e incluso ofender, pero qué se le va a hacer. Mi recomendación es que leas estos artículos como lo que son: la opinión personal de alguien que muy probablemente esté equivocado.

Por cierto - hasta ahora, no he tenido que bloquear prácticamente ningún comentario. Si en algún tipo de artículos pasa, será en éstos, de modo que, si quieres hacer algún comentario (y nos encantaría que lo hicieras, si tienes algo que decir), mantengamos el tono civilizado. No creo que esta entrada en particular tenga este problema, pero otras sí pueden tenerlo: dicho está.

Es una constante en lo que oigo a mi alrededor, ya sea en los medios de comunicación o entre la gente, expresiones que giran alrededor de la siguiente idea (que me exaspera): _Lo natural es bueno. Lo que no es natural es malo. _

La guerra de los robots: Microsoft vs Gostai

Parece ser que la próxima guerra, después de la de los sistemas operativos (y parece eviente quién es el ganador ahí) va a ser el software relacionado con los robots. Dos empresas ofrecen sus herramientas de desarrollo y lenguajes (de código y visuales) orientados a robots gratuitamente en la red, para que los curiosos puedan descargárselos y aprender a manejarlos. Ambas quieren ser la referencia de un lenguaje de programación de robots “universal”.

Microsoft ofrece su _Microsoft Robotics Studio, _que tiene detrás todo el peso del gigante de Seattle. ¿Hay alguien que pueda enfrentarse a Microsoft? Parece que sí: su principal competidor podría ser Gostai, una joven empresa francesa que pretende que su propia herramienta, llamada Urbi, sea la alternativa a MRS.