El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Falacias - Láser (Parte I, rayos paralelos)

Álvaro, amigo de El Tamiz, sugiere que hablemos de los láseres y, en particular, de si los rayos luminosos de un láser viajarán siempre paralelos (los experimentos que ha realizado Álvaro parecen demostrar que los rayos no son paralelos). Sin embargo, los láseres dan para tanto que hablar que vamos a dedicar una pequeña serie de Falacias a destruir mitos sobre ellos: en esta entrada hablaremos de qué es realmente un láser (y qué no es) y qué lo hace especial. En posteriores artículos hablaremos de falsas concepciones que aparecen en las películas.

Como siempre decimos - nuestro lema es Antes simplista que incomprensible. _Si eres físico como yo, cierra los ojos o rechina los dientes, lo que prefieras. _El Tamiz es así; hay muchos otros sitios que visitar en la red si no te gusta nuestro estilo.

La primera Falacia de la que hablaremos relacionada con la naturaleza de los láseres es la siguiente: La luz que sale de un láser es un haz de rayos paralelos.

¿Qué es la Ecuación de Drake?

Esta entrada es la primera de una pequeña serie en la que abordaremos asuntos relacionados con la siguiente cuestión (y así se llamará la serie):_ ¿Hay alguien ahí fuera?_ A pesar de que las teorías y conceptos de los que hablaremos son, naturalmente, especulativos, creo que son interesantes - después de releer a Arthur C. Clarke recientemente, es un tema del que me apetece mucho hablar aquí.

En este primer artículo hablaremos del primer intento analítico de responder a la pregunta. Dicho en otras palabras, ¿Cuántas civilizaciones extraterrestres pueden existir en la galaxia que puedan y quieran comunicarse con nosotros? El primero en abordar esta cuestión fue Frank Drake, actualmente Profesor Emérito de Astronomía y Astrofísica en la Universidad de California, Santa Cruz. Drake propuso una ecuación que pudiera estimar ese número - la llamada** Ecuación de Drake**:

N = R*· fp · ne · fl · fi · fc · L

Mercurio tiene un núcleo líquido

Un equipo de astrónomos de la Cornell University, liderados por Jean Luc Margot, han obtenido pruebas experimentales de que Mercurio tiene un núcleo líquido - lo cual cambia varias de las cosas que sabíamos sobre ese pequeño planeta, pero explica otras observaciones anteriores.

Mercurio Mercurio. Crédito: NASA

Los científicos han realizado mediciones durante cinco años utilizando tres telescopios - uno en California, otro en West Virginia y un tercero en Puerto Rico. Asociado a cada telescopio había un radar - los investigadores enviaban un potente pulso de radar al planeta en un momento previamente calculado y, al recibir la señal de vuelta, tenían una imagen muy precisa de la cara del planeta mirando hacia la Tierra. Tan precisa que era posible “marcar” cada una de las irregularidades de la superficie.

“Somos los mejores”

Hace un tiempo publicamos una serie de entradas sobre los efectos de selección del observador, en las que argumentábamos que es necesario tener en cuenta, al razonar acerca de un sistema, que yo soy un observador “elegido al azar” de entre todos los observadores del sistema.

En la entrada de hoy quiero hablar de casos en los que es necesario tener esto en cuenta, no para estudiar probabilidades, sino para razonar objetivamente - sobre todo cuando las conclusiones que extraigo se refieren a mí mismo. Sé que probablemente esto es “predicar a los convertidos”, pero me parece una continuación tan natural a aquella serie de entradas que no puedo evitar escribirlo. Si te parece una obviedad, no leas el artículo porque te vas a aburrir.

Más cambios menores

En este comentario, Khudsa pedía un pequeño cambio en la manera de conectarse/desconectarse - ya lo tienes, Khudsa.

De paso que he cambiado eso, he puesto los enlaces de conexión/desconexión en un lugar más visible (en la cabecera, arriba a la derecha - ya no hay Meta en la barra lateral) y el contador de usuarios conectados (y vínculo a ver la página de detalles) también en la cabecera, para que ambos sean más evidentes. También hemos quitado los anuncios de Firefox con Google Toolbar y de Google Pack, porque no parece que sean muy útiles.

Además, Pedro ha traducido parte de los mensajes que estaban en inglés relacionados con los comentarios - aún quedan bastantes por traducir, pero algo es algo.

Espero que os gusten los cambios, aunque sean pequeños.