El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

Sin minichat por ahora

Sintiéndolo mucho acabo de desactivar el “minichat” (en realidad, el shoutbox). Por alguna razón, si está activado no puedo editar entradas - el navegador se bloquea y El Tamiz ya no es acessible para mí hasta que lo reinicio. Me pasa con IE, Firefox y Safari…de modo que, hasta que descubra por qué ocurre y podamos arreglarlo, no hay minichat de El Tamiz.

 En cualquier caso, podéis seguir usando el foro - Proyecto194 acaba de poner recientemente una entrada sobre la resolución del IPCC que es bastante interesante.

¡Disculpad las molestias!

Geber

Libro disponible:
Los primeros veinte artículos de la serie (del ácido sulfúrico a Louis Pasteur) están disponibles como libro en tapa dura y como libro electrónico.

En la entrada acerca del ácido sulfúrico mencionamos cómo Abu Musa Jabir ibn Hayyan, _también conocido como _Geber, fue probablemente el primero en sintetizar este ácido. Hablando de Geber…

Geber _Abu Musa Jabir ibn Hayyan, Geber (c. 721 - c. 815) _

Este alquimista es considerado por muchos un precursor de la química moderna. Desde luego, está aún muy lejos del espíritu científico de Boyle y su El químico escéptico, pero al mismo tiempo está muy lejos de otros alquimistas de su tiempo (piensa que estamos hablando de alrededor del año 800).

Desde luego, fuel el primero en la Edad Media en establecer la experimentación como el camino hacia la verdad en química. No sólo sintetizó el ácido sulfúrico, sino también el clorhídrico y el nítrico, descubrió el ácido cítrico, el tartárico y el acético, y fue el primero en sistematizar procesos como la cristalización y la destilación. Fue el inventor del agua regia, la mezcla de ácido clorhídrico y nítrico que puede corroer el oro.

¿Dónde está todo el mundo?

En esta segunda entrega de la serie ¿Hay alguien ahí fuera? y después de hablar de la Ecuación de Drake, vamos a centrarnos en otro aspecto muy interesante del asunto: la Paradoja de Fermi.

Como dijimos en el artículo anterior, aunque no está muy claro exactamente qué palabras dijo el eminente físico Enrico Fermi, la expresión de su paradoja es básicamente ésta: Si hay tantas estrellas en la galaxia y estadísticamente es probable que haya varias civilizaciones no humanas en ella, ¿dónde están? ¿por qué no hemos detectado absolutamente nada?

La idea tiene mucho sentido: por un lado, hay unas 250.000.000.000 estrellas en nuestra galaxia y unas 70.000.000.000.000.000.000.000 en el Universo conocido. Aunque la vida inteligente no sea muy frecuente, parece que debería haber muchas civilizaciones no humanas ahí fuera. Bien, ¿dónde están? ¿Por qué parece que estamos totalmente solos en el Universo?

En este artículo examinaremos algunas de las posibles soluciones a la paradoja simplemente mediante el razonamiento. En otras entradas hablaremos de cómo podemos tratar de resolver la paradoja empíricamente (es decir, encontrando a “los demás”).

Dos peticiones completadas

Acabo de añadir dos cambios como consecuencia de dos peticiones vuestras:

El primero (que era muy necesario y ha tardado demasiado) es una página de búsqueda, petición de Miguel. Ya tenemos suficiente contenido como para que encontrar artículos concretos pueda ser un rollo.

El segundo es una de las dos peticiones de Proyecto194 (la otra era el foro que ya implementamos), un lugar en el que chatear con otros tamiceros. No es realmente un chat sino un shoutbox que utiliza AJAX. Lo he configurado para que refresque los mensajes cada 5 segundos - veremos si sobrecarga el servidor o no. Por ahora, cualquiera (registrado o no) puede escribir mensajes. Si hay abusos lo cambiaremos.

Podéis ver las dos nuevas páginas en la barra de navegación (Buscar y Chat).

La página de búsqueda, por supuesto, está aquí para quedarse - es algo básico. El chat, igual que el foro, lo evaluaremos en un par de semanas o tres, para ver cómo se porta el servidor, cuánta utilidad tiene para vosotros, cuánta gente lo usa, etc., y decidiremos si lo mantenemos o no.

¡Esperamos que os gusten los cambios, sobre todo a Miguel y Proyecto194!

Metano como combustible para viajes espaciales

Alliant Techsystems y XCOR Aerospace, dos empresas que trabajan para la NASA, están ya probando lo que podría ser una nueva generación de sistemas de propulsión para la exploración del Sistema Solar: cohetes propulsados por metano en vez de hidrógeno. La prueba realizada en la foto ha producido un empuje de más de 30.000 N (es decir, este cohete podría levantar en el aire un objeto de unas tres toneladas - no es tremendo, pero es un comienzo).

Crédito: Mike Massee/XCOR Aerospace