El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

La estrella más vieja

Esto empieza a parecer un circo…¡el planeta más caliente, la estrella más antigua! Pero las noticias son las que son - astrónomos del European Southern Observatory (ESO) han medido la edad de la estrella más antigua conocida: tiene 13.200 millones de años, tan sólo unos 500 millones menos que el Universo.

La estrella, HE 1523-0901, que está en nuestra galaxia, ha sido observada con el telescopio VLT (Very Large Telescope, Telescopio Muy Grande [sic]) del ESO, fundamentalmente en la banda ultravioleta. De este modo y utilizando la espectroscopía, los científicos han podido determinar la cantidad de varios elementos que contiene la estrella: u_ranio, torio, osmio, europio e iridio._

Dos planetas extremos

Poco a poco, seguimos obteniendo más información de planetas extrasolares. En los últimos días los astrofísicos han realizado dos descubrimientos interesantes: por un lado, han medido la temperatura del planeta más caliente observado hasta el momento y, por otro, han logrado un mapa térmico de otro planeta extrasolar extremo que sufre vientos de miles de km/h.

Ilustración de cómo podría verse HD 149026b. Crédito: NASA/JPL-Caltech.

Informe sobre la “fusión fría” del SPAWAR

Puede que a algunos de los que leáis diversas fuentes de noticias científicas os sorprenda que no hayamos hablado aún de los experimentos con “fusión fría” de la Marina estadounidense (la noticia tiene ya unos días). La razón de que no lo hayamos hecho aún es doble: por un lado, no queríamos publicar nada sin tener confirmación directa de los resultados reales (es decir, no queríamos basarnos sólo en otras noticias), después de lo que pasó con el comunicado original de la “fusión fría” en 1989.

Por otro, el material publicado por el_ SPAWAR (el Space and Naval Warfare Systems Center, Centro de Sistemas de Armas Navales y del Espacio)_ y la ONR (Office of Naval Research, Oficina de Investigación Naval) de la Marina estadounidense es tan extenso que encontrar lo más importante y leerlo me ha llevado mucho tiempo. Al final del artículo están los enlaces y lo podéis comprobar vosotros mismos. Pero más vale tarde y seguros, ¿no? Acordáos de los móviles y las abejas, y del pánico periodístico que se produjo entonces - mejor escépticos (como fuimos en aquella ocasión) que crédulos.

Bacterias contra el cáncer

La empresa australiana _EnGeneIC _ha desarrollado un sistema de administración de quimioterapia desde un enfoque completamente diferente al tradicional: mediante fragmentos de bacterias cargados de droga y específicamente diseñados para asociarse a las células objetivo una a una.

En la quimioterapia “normal”, se administran medicamentos de manera global. Estos medicamentos afectan a las células cancerosas, pero también tienen efectos sobre el resto del cuerpo, de modo que o bien se sufren graves efectos secundarios, o bien se reduce la dosis de modo que no es tan eficaz sobre las células cancerosas. Nuestros sistemas actuales son algo así como “artillería pesada” que barre grandes áreas y causa daños donde no debería. Sin embargo, el sistema desarrollado por los biólogos australianos funciona justo al revés: mediante la precisión de un francotirador que dispara pocas veces pero siempre da en el blanco.

Falacias - Láser (Parte II, películas)

En esta segunda entrada dedicada a las Falacias sobre el láser, después de haber hablado sobre los rayos paralelos, vamos a centrarnos en algunas de las falsas concepciones que aparecen en el cine y la televisión. Ha habido algún lector que ya ha sugerido que hablemos de la ciencia en las películas y los fallos que aparecen en ellas, de modo que aquí tenéis un primer artículo en esa línea.