El Tamiz

Antes simplista que incomprensible

xkcd en español

Puede que algunos conozcáis la tira cómica xkcd, de Randall Munroe. Si no la conocéis, es una tira de humor que tiene que ver con la ciencia, las matemáticas, el lenguaje y las relaciones humanas. Los dibujos en sí son extremadamente sencillos, pero el cómic es de una gran profundidad. A veces es gracioso, a veces surrealista, pero siempre muy inteligente y que hace pensar.

Soy un fiel lector desde hace unos meses y creo que una tira así encaja muy bien con El Tamiz y puede interesar a un buen número de vosotros, de modo que me puse en contacto con el autor y tenemos permiso para traducir xkcd y publicarlo aquí. No todas las tiras tienen sentido en castellano, de modo que no publicaremos todas, sólo algunas - y, como siempre, dependerá del tiempo que tengamos y la aceptación que tenga.

Como algunos podéis no estar interesados (tal vez venís aquí para leer artículos, no tiras cómicas) no vamos a ponerlo en la parte principal del blog. Tiene su sección dentro de El Tamiz, en el enlace [Cómic] de la barra de navegación. Como es habitual, habrá enlaces de navegación a las tiras anteriores y posteriores desde cualquier tira del cómic.

Desgraciadamente, al no ser entradas regulares del blog no aparecerán en los lectores de RSS, y vais a tener que mirar manualmente cuándo ha sido actualizada. No sabemos cuál es la mejor manera de avisar de que hay una tira nueva (lo cual ocurrirá cada cinco días o cada semana), de modo que si tenéis sugerencias, decídnoslas: podemos poner un ‘!’ junto al enlace de la barra de navegación los días que la actualicemos, podemos escribir una pequeña entrada en El Tamiz avisando de que hay una nueva publicada, podemos no hacer nada…también podemos simplemente escribir una entrada regular en El Tamiz con la tira, no lo sé.

En fin, espero que disfrutéis tanto con xkcd como yo. Unas gotas de surrealismo y humor inteligente de vez en cuando son como aire fresco para el cerebro…Podéis encontrar la tira actual en el enlace de la barra de navegación (Cómic), o hacer click aquí.

Nuevos proyectos

Hemos estado ocupados empezando un par de proyectos nuevos (uno menor y otro más importante), y parece que ambos están ya suficientemente pulidos para ver la luz, de modo que aquí los tenéis:

El primero es algo casi privado, y probablemente no tenga mucha audiencia, pero nos hacía ilusión hacerlo de todos modos. Es un pequeño blog sobre juegos de rol (teoría, ideas de aventuras, reflexiones…) llamado Polihedria. _Si te gustan los juegos de rol, puedes echarle un ojo - si no, ni siquiera te molestes. Es el _blog de menor prioridad, de modo que es el que más lentamente se actualiza. Puedes encontrarlo aquí: http://polihedria.net.

El segundo nos tiene entusiasmados - se llama Bocados de inglés, y es un blog para practicar y perfeccionar el inglés, un bocadito cada día. Como algunos sabéis, Geli es canadiense, y en El Tamiz no trabaja demasiadas horas, de modo que he decidido explotarla un poquito - su voz es perfecta para que la gente coja oído.

En Bocados publicamos una entrada cada día de manera regular con algo (una noticia graciosa, un chiste, una cita, un consejo o una advertencia) en inglés que permita ir puliendo el nivel en este idioma sin casi darse cuenta. Además, los textos están en los dos idiomas con un reproductor de audio en medio (en el propio navegador) para poder oír a Geli leer el texto (a velocidad normal y más lento). De vez en cuando hay un pequeño enigma o ejercicio, al que publicamos la solución en dos días para que la gente pueda pensarlo y probarse a sí misma… vamos, un poco de todo.

Creemos que es una idea bastante buena, y los amigos que lo están siguiendo desde que empezó (hace una semana) parecen estar disfrutando. Veremos cómo funciona la cosa, y por supuesto trataremos de ir mejorándolo con el tiempo.

Como en el caso anterior, si ya sabes mucho inglés o no te interesa nada, no tiene mucho sentido que lo visites. Pero si crees que puede ayudarte, échale un vistazo y dinos lo que opinas: http://es-en.com/en/. Algún día puede incluso ser la fuente de financiación de El Tamiz, ¡nunca se sabe!

Basta de autobombo - de vuelta a escribir entradas con contenido.

Hilos finos, no discos duros

La espintrónica continúa su avance. La idea de utilizar hilos en vez de discos duros para almacenar datos no es nueva, pero parece que acaba de pasar de la teoría a la realidad: un equipo de científicos de varios países han logrado mover dominios magnéticos a lo largo de un hilo metálico a unos 110 m/s utilizando pulsos eléctricos de unos nanosegundos de duración.

El equipo, del que forman parte organismos como la Universidad de Hamburgo y el Lawrence Berkeley National Laboratory de California, ha construido un dispositivo que da la vuelta al concepto de “disco duro”. Se trata de un hilo muy fino (de unas micras de diámetro), hecho de permalloy (hierro y níquel), que almacena la información mediante la orientación de sus dominios magnéticos, creados mediante un campo magnético externo (hasta aquí, igual que un disco duro).

La piedra filosofal

Libro disponible:
Los primeros veinte artículos de la serie (del ácido sulfúrico a Louis Pasteur) están disponibles como libro en tapa dura y como libro electrónico.

Empezamos esta serie de Hablando de… con el ácido sulfúrico, sintetizado por primera vez por Geber, el cual inspiró a los alquimistas medievales a buscar la piedra filosofal. Hablando de esta fantástica piedra…

La piedra filosofal, lapis philosophorum, era una sustancia que supuestamente podía producir la chrysopoeia, la creación de oro (generalmente se pensaba que a partir de plomo). En otras versiones, la piedra podía proporcionar la eterna juventud si se bebía el elixir _preparado con ella (al igual que podía convertir metales “impuros” en el metal más puro, podría convertir a los seres humanos imperfectos en eternos y perfectos). Los _alquimistas espirituales, por el contrario, pensaban que obtener la piedra filosofal proporcionaría al alquimista la iluminación.

¿Cómo encontramos a “los demás”?

Esta es la tercera entrada en la serie “¿Hay alguien ahí fuera?” que iniciamos hablando de la Ecuación de Drake y continuamos con la Paradoja de Fermi. Hoy trataremos acerca de cómo tratar de resolver la susodicha Paradoja empíricamente - encontrando otras civilizaciones inteligentes, si es que hay algo que encontrar (dirimir la Paradoja llegando a la conclusión empírica de que no hay nadie puede ser muy difícil).

Puesto que nuestra tecnología actual no permite los viajes interestelares, la única manera que tenemos de encontrar a “los otros” es o bien detectar en nuestro propio sistema solar huellas de paso de otras civilizaciones o, desde nuestro sistema, síntomas de vida inteligente en otros sistemas estelares : pueden ser señales enviadas a propósito por otras civilizaciones, o no ser intencionados; y pueden no ser señales, sino cambios al medio natural que son detectables desde aquí y necesariamente artificiales.

Nuestros sistemas de detección actuales no podrían, probablemente, detectar una civilización preindustrial. Una de nuestro nivel tecnológico no es tan fácil de detectar (no podríamos detectar nuestras propias emisiones casuales de radio a más de unos pocos años-luz de distancia), y cuanto más avanzada sea, como veremos en este artículo, más fácil será de detectar (salvo que se esté escondiendo). La razón es que cuanto más avanzada es una civilización mayor es su capacidad (y en muchos casos necesidad) de cambiar el medio natural. Desde luego, una civilización extraterrestre_ “hippie”_ que no cambie el medio para nada no sería detectable de este modo.